Estas lecciones de libertad, son una exploración en torno a la libertad femenina abordada desde el psicoanálisis por la Dra. Matilde Caplansky. Desde el punto de vista del psicoanálisis, la libertad se relaciona con la capacidad de un individuo para tomar decisiones conscientes y autónomas. Según la teoría psicoanalítica, esta capacidad se encuentra determinada por las experiencias y conflictos que se han vivido en el pasado.
En el psicoanálisis, se considera que la libertad no es una entidad abstracta, sino que está ligada a la capacidad de un individuo para superar los impulsos y deseos inconscientes que le llevan a actuar de cierta manera. Por lo tanto, la libertad no es simplemente hacer lo que uno quiere, sino que también implica la capacidad de tomar decisiones conscientes y responsables.
En este sentido, la teoría psicoanalítica sugiere que la libertad está estrechamente relacionada con el autoconocimiento y el trabajo terapéutico que se realiza en la consulta del psicoanálisis. En este proceso, se busca que el individuo tome conciencia de sus patrones de comportamiento, pensamientos y emociones inconscientes, para así poder identificar aquellas tendencias que le impiden ser libre y autónomo. Teniendo en cuenta esto, esperamos que disfrutes de estas lecciones de libertad que nos deja el psicoanálisis.
6 Lecciones de Libertad que el Psicoanálisis nos deja
La primera peruana en practicar el psicoanálisis, Matilde Caplansky, nos da las claves para sentirnos libres y sin culpas
Por Andrea Castillo C.
La psicoanalista Matilde Caplansky no piensa retirarse. Si algo le debe a su trabajo es el grado de conocimiento que tiene de sí misma. “Para volverte psicoanalista, tienes que analizarte cinco veces por semana durante 4 o 5 años, o todo lo que sea necesario”, nos dijo.
Conversamos con ella sobre cómo el psicoanálisis ha influido en su vida. “Soy libre, no tengo culpas de nada”, comenta. Aquí compartimos sus comentarios más destacados.
1. «El psicoanálisis me permitió entender tres cosas: que la naturaleza se impone, que nuestro cuerpo es vulnerable y mortal, y que las relaciones con nosotros mismos y los demás son, más o menos, conflictivas siempre».
2. ¿Qué hacer si el psicoanálisis no está a nuestro alcance? En ese caso -nos dice- hay psicoterapia que ayuda, grupos de meditación, clubes de lectura. «Lo importante es formarse, estudiar y leer por siempre hasta el último día».
3. Sé libre y ejerce tu libertad. «Las mujeres no hemos ejercido nuestra ciudadanía aún lo suficiente; hemos sido esclavas hasta que conseguimos el derecho al voto y aún hoy perdura un sistema patriarcal que siempre está oprimiéndote».
4. «Tú eres dueña de tu cuerpo; nadie te puede decir qué haces con él, eso es libertad».
5. «Freud decía que el psicoanálisis es terminable e interminable porque somos seres dinámicos, cambiantes […]. Puedes decir ‘hasta acá me quiero conocer y acá me quedo’, pero debes ser muy consciente de que la vida continúa y te plantea retos que hasta ese momento no los tenías».
6. «Cambiar siempre duele; darse cuenta de que una no es la mujer más inteligente o bonita del mundo duele, porque existe el narcisismo pero también es bueno saber quiénes somos y hasta dónde llega uno. Es importante vivir con una renuncia natural porque hay ciertas cosas que no podemos hacer».
Pero la sociedad nos pide ser exitosas, brillantes?. «La sociedad pide cada necedad que no se puede hacer caso de eso, para eso está la libertad», concluye.
Si quieres entender más del psicoanálisis y explorar las lecciones de libertad, Matilde recomiendas estas películas:
- “Mahler en el diván”;
- “Henry y June”,
- “36.5 grados”,
- “El silencio de los inocentes”, y
- Muchas de Woody Allen.
Fuente Original: Parafraseado del artículo de Andrea Castillo C., 6 Lecciones de libertad que el psicoanálisis deja a las mujeres
Fecha de actualización: (23 Marzo 2023 KA)