Lectura por Voz |
La adicción a internet y redes sociales es uno de los fenómenos que van en aumento en la actualidad. Cada época tiene sus retos de acuerdo con sus características particulares, y es en este punto en donde los psicólogos ayudan a las personas a desligarse de aquellas cosas que generan un apego excesivo.
En nuestro tiempo aunque hay prevalencia de otras adicciones que se han visto en el transcurso de la historia, como el alcoholismo, la dependencia a sustancias psicoactivas o incluso la adicción a personas, evidenciada en la codependencia emocional, teniendo en cuenta el boom de la tecnología y su presencia en nuestra vida, en la actualidad una de las adicciones más fuertes es la adicción a internet.
¿Qué es el Trastorno de adicción a internet?
El Trastorno de Adicción a Internet o Ciberadicción es una problemática que se sustenta en el uso compulsivo o problemático de internet. Es importante resaltar que aún en la actualidad existe un amplio debate de si se trata de una enfermedad o trastorno, o no cumple con las características. No obstante, teniendo en cuenta sus implicaciones, lo mejor es abordar el tema a profundidad, pues es una de las razones por las que más personas están asistiendo a Consulta Psicológica.

La tecnología hace parte de la vida cotidiana, todo el tiempo estamos en contacto con smartphone, tablets, ordenadores y además de esto, en la actualidad se está dando el boom del multiverso que tiene un potencial de enganche aún mayor a los medios que usamos día a día.
El cantautor uruguayo Jorge Drexler dice en una de sus canciones: “La máquina la hace el hombre y es lo que el hombre hace con ella”, y acá se puede ejemplificar que el internet y todos sus usos no son en esencia herramientas destructivas, sino que es la relación que los seres humanos pueden tener con ella, lo que la dota de un potencial patológico y destructivo.
Desde esta línea de sentido, podemos hablar de adicción a internet, cuando la persona tiene un uso problemático de los dispositivos electrónicos que afecta diferentes áreas de su vida, y el involucrado siente una dependencia que le resta libertad y le genera diferentes tipos de malestar, incomodidad e incluso angustia, cuando se encuentra alejado del estímulo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que la adicción a internet, debe tratarse como cualquier tipo de adicción, y desde esta línea de sentido, sí podemos hablar de una enfermedad o patología.
Adicional a lo anterior, la OMS plantea que los afectos que genera el internet en las personas adictas son similares a los de sustancias como la cocaína.
Causas de la Adicción a Internet
Las causas de la adicción a internet son diversas, y varían de acuerdo con el tipo de población, es decir que, las motivaciones para la sobreexposición a los medios electrónicos variará si se trata de niños, adolescentes o adultos. Sin embargo, como podrás ver a continuación, hay puntos en común, debido que algunas de las raíces de esta adicción tienen que ver con una sensación de soledad y con un deseo de placer continuado.

Ligado a lo anterior, podríamos hablar de las adicciones precisamente como una adicción al placer que nos genera aquello a lo que nos volvemos dependientes.
Causas de la adicción a internet en niños y adolescentes
Los niños y adolescentes son los que más se ven afectados por este trastorno, toda vez que nacieron justo en la época de la tecnología y por ende han estado conectados a ella de múltiples maneras, y podría decirse además que les cuesta imaginar la vida sin internet.
En el caso de los niños, el Internet se ha convertido en una herramienta para aprender sobre el mundo, además, teniendo en cuenta que muchos padres de familia trabajan todo el día, usan estos medios para entretener a los menores, lo que hace que su dependencia a los dispositivos incremente sustancialmente, pues los conciben como un refugio en el que no se sienten solos, sumado al hecho de que encuentran contenido con el que se entretienen o muchas cosas que resultan nuevas para ellos e incitan su deseo de explorar y navegar horas y horas en la red.
Asimismo, el internet se presta para que los niños accedan a juegos, y como lo hemos visto con la adicción a los juegos de video, el internet tiene el mismo potencial de enganche.

En el caso de la adicción a internet en adolescentes, las causas son más complejas, porque pueden estar ligadas a síntomas psicológicos subyacentes. Algunas de las causas que generan esta dependencia son:
- Dificultad para afrontar la realidad
- Adolescentes con problemas de autoestima
- Problemas con el control de los impulsos
- Sensación de falta de afecto
- Ansiedad
- Depresión
- Necesidad de satisfacción constante
- Deseo de ser aceptado y sentirse incluido
- Dificultades para socializar
Estas son algunas de las causas más comunes por las que los adolescentes desarrollan una adicción a internet. Pueden existir otros factores, porque cada caso es individual, pero a grandes rasgos, sobre estos factores se sustenta la ciberadicción, pues se transforma en un lugar idóneo para que la persona se aísle de todo aquello que no quiere enfrentar.
Causas de ciberadicción en adultos
Aunque hay registro de mayores índices de adicción a internet en niños y adolescentes, el número de personas de mediana edad y adultos que desarrollan está adicción, va en aumento.
Similar al caso de los adolescentes, los adultos y personas de mediana edad que se vuelven adictos a internet, suelen tener una sensación de soledad profunda, tener problemas en el matrimonio o en el entorno familiar, problemas económicos u otras problemáticas que generan un deseo profundo de evadirse de la realidad.
El tema problemático, es que cuando hay adultos adictos a los dispositivos en un núcleo familiar, esta suele ser una conducta que imitarán los niños o adolescentes con los que tengan contacto.
De acuerdo con una encuesta realizada por el INE, el grupo etario que más tiempo pasa en internet al día, es el comprendido entre los 16 y los 25 años, seguido por los de 25 a 34 años, y por los de 35 a 44 años.
Consecuencias de la ciberadicción
La adicción a internet, como cualquier tipo de adicción, priva de la libertad de elección y genera síntomas de abstinencia cuando no se está expuesto al estímulo que genera placer. Estas dos cosas hacen que se generen problemáticas adicionales en el entorno de la persona y en las diferentes esferas de su cotidianidad.

Adicional a lo anterior, el Psicoanalista, Sherry Turkle, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha profundizado durante muchos en torno al impacto de las redes sociales en las relaciones de las personas y plantea, que el uso desmedido de estas plataformas tiene la capacidad de debilitar los lazos humanos. Plantea además que la falsa ilusión de estar conectados con muchas personas, en realidad trae una sensación de soledad, y agrega que: “los lazos que formamos a través de Internet no son, al final, los lazos que unen, pero sí son los lazos que preocupan”.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, algunas de las consecuencias de las adicciones a internet y redes sociales son:
- Bajo rendimiento escolar en el caso de niños y adolescentes
- Problemas o pérdida del trabajo por baja productividad laboral
- Problemas familiares debido al aislamiento
- Problemas en las relaciones de pareja que pueden llegar al divorcio
- Pérdida del placer frente a actividades diferentes que antes disfrutaba
- Sensación de angustia o ansiedad cuando se está privado de internet
- Problemas de autoestima y autovaloración
- Pérdida del autocontrol
- Problemas de salud debidos al sedentarismo
- Pérdida de metas, sueños, motivación y aspiraciones, lo que afecta el proyecto de vida.
- Exposición a Grooming o Cyberbulling
- Problemas psicológicos producto del aislamiento
- Visión distorsionada de la realidad
- Problemas similares a los de la ludopatía
- Cambios de conducta
A grandes rasgos, estas son algunas de las consecuencias de la adicción a internet y a redes sociales. Es por esto que ante la aparición de los síntomas, lo mejor que puede hacer una persona es Buscar Ayuda Psicológica, porque como en el caso de las demás adicciones, cortar una dependencia necesita de mucho esfuerzo, voluntad y apoyo profesional.
Si tú o alguien que conoces necesita ayuda para trabajar la dependencia a internet y las redes sociales, en el Grupo Poïesis, contamos con un equipo interdisciplinario de Psicólogos y Psicoanalistas, especializados en el tratamiento de este tipo de adicciones. ¡Comunícate con nosotros y recupera las riendas de tu vida!
Referencias bibliográficas
Chamarro, A., Oberst, U., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., & Castellana, M. (2008). La adicción a Internet y al móvil:¿ moda o trastorno?. Adicciones, 20(2), 149-159.
Chóliz, M., & Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes sociales. Tratamiento psicológico. Madrid: Alianza Editorial.
Contreras, J. H., Martínez, M. O., Almaguer, J. M., Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet. Enseñanza e Investigación en Psicología, 34-45.
Cruzado Díaz, L., Matos Retamozo, L., & Kendall Folmer, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Revista Médica Herediana, 17(4), 196-205.
López, A. L. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Rev Prof Esp Ter Cogn Conduct, 2, 22-52.
Mendoza, Y., & Méndez, L. (2014). Adicción a internet. Educación. Handbook T-III, 121-129.
Fecha de actualización: (29 de Noviembre 2022 KA)