Skip to content

Agorafobia en Costa Rica: Características y tratamientos

Agorafobia en Costa Rica
Lectura por Voz

Hablar de Agorafobia en Costa Rica, es enfrentarnos a los trastornos de ansiedad que están muy presentes en la sociedad costarricense. El término alude a un miedo generalizado a lugares y situaciones que pueden detonar sensación de pánico, vergüenza, impotencia o inseguridad.

Con la llegada de la COVID-19 se puso sobre la mesa el tema de los trastornos de ansiedad en Costa Rica, todo esto teniendo en cuenta que de acuerdo con un estudio publicado en la revista británica The Lancet, sobre salud mental a nivel global, se pudo identificar que Costa Rica en el año 2020 aumento 10 puntos porcentuales en cuanto a los trastornos de ansiedad y 7.6 en los trastornos depresivos.

Lo anterior resulta un tanto preocupante, debido a que aunque la Pandemia evidenció el aumento de las urgencias psicológicas, los trastornos de ansiedad son anteriores a este fenómeno y su impacto altera la vida de las personas a modos profundos.

Partiendo de lo anterior, en este artículo hablaremos de la Agorafobia en Costa Rica, uno de los trastornos de ansiedad más generalizado.

¿Qué es la Agorafobia?

Agorafobia en Costa Rica

La Agorafobia es una condición que se tipifica dentro de los trastornos de ansiedad. Se manifiesta como un miedo irracional a estar en lugares en los que la persona no podría escapar o recibir ayuda, también aplica para situaciones o experiencias que detonen sensaciones similares. Todo lo anterior se refleja en un nerviosismos exacerbado, por lo que quien la padece puede sentirse indefenso, avergonzado, atrapado o incluso tener pánico.

La agorafobia en Costa Rica es un padecimiento cada vez más común y por eso, profundizar en sus causas y consecuencias es necesario para mejorar la salud mental de todos los costarricenses.

¿Cómo se siente una persona con agorafobia?

Cuando alguien tiene agorafobia suele tener miedo a situaciones como tener que viajar en el transporte público, estar en medio de una multitud, encontrarse en lugares abiertos o cerrados e incluso hacer una fila puede ser un motivo de tensión. Este estado ansioso puede darse en presente, es decir cuando la persona está viviendo la situación, o puede ser anticipatorio.

En el caso de la Agorafobia en Costa Rica, hemos identificado que el elemento que prevale es el miedo a no poder escapar o recibir ayuda, es por esto que este tipo de ansiedad es muy común en personas que han tenido crisis de angustia o ataques de pánico, quienes sienten temor de que estos episodios se repitan y no poder manejarlos del modo adecuado.

Cuando se tiene agorafobia, la sola sensación de tener que estar en un lugar donde haya mucha gente puede detonar el nerviosismo, es por esto que este tipo de pacientes, normalmente buscan el acompañamiento de una persona que los ayude a mantener la calma en los lugares públicos. En casos crónicos, el miedo puede ser tan apabullante, que quien lo padece puede sentir que no es capaz de volver a salir de casa, lo que en definitiva trastoca el modo en que se desenvuelve en su vida cotidiana.

Síntomas de Agorafobia en Costa Rica

A la hora de diagnosticar la Agorafobia en Costa Rica, estos son algunos de los síntomas que relatan los pacientes en las consultas con profesionales en psicología:

  • Miedo a salir de casa
  • Miedo a salir solo
  • Miedo a las multitudes
  • Miedo a tener que hacer una fila
  • Miedos a los espacios cerrados como almacenes, ascensores, aviones o incluso en el cine
  • Miedos a espacios abiertos como estacionamientos, parques o estaciones de metro
  • Miedo a tener que usar cualquier transporte público como buses, metro, trenes, aviones o barcos
  • Sentir dependencia de otros
  • Miedo a no poder salir de un lugar
  • Miedo a perder el control en un lugar público
  • Sensación de que el cuerpo no es real
  • Sensación de que el ambiente no es real
  • Sensación de distanciamiento con los demás
  • Sensación de agitamiento prolongado

Los anteriores síntomas se relacionan específicamente con la angustia generada por creer que no se puede salir de un lugar o que la integridad del paciente corre peligro. Es preciso tener en cuenta que además de todo lo relativo a las sensaciones también se pueden tener síntomas físicos.

Síntomas físicos de la agorafobia

Cuando se tienen episodios de ansiedad, miedo o angustia, también se generan reacciones corporales que permiten identificar el estado patológico. Cuando trabajamos con nuestros pacientes, dentro de los síntomas físicos de la agorafobia en Costa Rica encontramos:

  • Molestias, presión o dolor en el tórax
  • Sensación de asfixia
  • Mareos
  • Desmayos
  • Malestares estomacales
  • Nauseas
  • Temblores
  • Palpitaciones
  • Dificultad para respirar
  • Sudoración excesiva

Cabe resaltar que estos síntomas físicos, están presentes en la mayoría de crisis de angustia, crisis de ansiedad o ataques de pánico.

Si tienes alguno de estos síntomas y quieres determinar si la agorafobia es la causa, lo ideal es que busques ayuda profesional.

Causas de la agorafobia en Costa Rica

Agorafobia en Costa Rica

Ahora que ya sabes cómo se manifiesta la agorafobia en Costa Rica, debes tener en cuenta que sus causas pueden estar derivadas de diferentes síntomas de índole psicológico. Se considera que las personas con cualquier trastorno de ansiedad, y quienes han padecido alguna crisis de angustia, episodio psicótico o ataque de pánico, son más propensas a desarrollar agorafobia.

Asimismo, en diversos estudios se ha identificado que la agorafobia en Costa Rica, también puede estar relacionada con factores genéticos e incluso con la presencia de otras enfermedades. Del mismo modo, también puede ser detonada por otros factores relacionados a personas con temperamentos muy fuertes, individuos expuestos a altas dosis de estrés, experiencias de aprendizaje angustiantes o incluso situaciones de duelo por la muerte de un ser querido, la pérdida de un empleo o una ruptura sentimental.

Todo lo anterior, evidencia que los factores ambientales y contextuales pueden ser determinantes a la hora de desarrollar síntomas de agorafobia. Los hábitos de las personas, también cumplen un papel fundamental, y diversos estudios han comprobado que quienes tienen malos hábitos de alimentación o sufren de insomnio, entre otras cosas relacionadas al estilo de vida, pueden ser más propensos a debilitar su sistema nervioso, y por ende a sufrir cualquier trastorno de ansiedad, incluida la agorafobia.

Factores de riesgo de Agorafobia en Costa Rica

Teniendo en cuenta lo anterior, en el equipo de Psicólogos en Costa Rica del Grupo Poïesis, hemos identificado que existen múltiples factores de riesgo que pueden inducir la aparición de la agorafobia, estos son:

  • Tener trastornos de pánico o cuadros de ansiedad. Esto hace que las personas tengan una sensación de inquietud constante que las lleva a percibir peligros imaginarios.
  • Estar atravesando sucesos sumamente estresantes como la pérdida del padre o la madre, ataques o situaciones de abuso o maltrato. Lo anterior contribuye a que la persona esté en un estado de alteración constante.
  • Ser una persona con tendencia nerviosa o ansiosa, hace que sea más posible desarrollar agorafobia, debido a los pensamientos fatalistas recurrentes, propios de estas condiciones.
  • Disposición genética. Si tienes algún familiar en primeros grados de consanguineidad que tenga agorafobia, tienes mayores posibilidades de desarrollar el trastorno. Es importante resaltar que lo anterior no significa que sí o sí vas a desarrollarlo, si tienes hábitos saludables de salud mental, puedes disminuir el riesgo en gran medida.
  • Condiciones médicas: Algunas condiciones médicas como hipoglucemia o desordenes hormonales, pueden generar alteraciones en el sistema nervioso, lo que implica que se pueden desarrollar diversos trastornos mentales, incluidos la agorafobia.
  • Consumo de fármacos. El consumo de psicoactivos o incluso el de algunos fármacos, pueden tener como efectos secundarios, cuadros de ansiedad o de agorafobia. En este grupo también se puede incluir el consumo exagerado de alcohol, teniendo en cuenta que las bebidas alcohólicas son depresoras del sistema nervioso y pueden generar estados de ansiedad, depresión o paranoia.

En términos generales estos son los factores de riesgo de la agorafobia más latentes, sin embargo el mundo mental es tan profundo que todos los casos son diferentes y por eso a continuación compartiremos algunas características adicionales sobre los posibles desencadenantes de la agorafobia.

Posibles desencadenantes de la agorafobia en Costa Rica

Agorafobia en Costa Rica

Creemos que conociendo los factores de riesgo ya tienes claro el panorama de la agorafobia en Costa Rica, no obstante, queremos profundizar un poco en tres factores desencadenantes que influyen de modo importante en el desarrollo del trastorno.

Características personales

Como mencionamos en el apartado anterior, existen algunos rasgos de la personalidad que pueden influir en el desarrollo de la agorafobia, tales como un temperamento ansioso. Desde esta línea de sentido, otras de las características de la personalidad asociadas a la agorafobia en Costa Rica son:

  • Baja asertividad: Personas que tienen dificultad para expresar emociones, ideas o deseos, quienes además tienen dificultad para dar sus opiniones directamente.
  • Retraimiento social: Personas que tienen la atendencia de aislarse de sus pares y familiares, lo que se traduce en un comportamiento solitario.
  • Miedo a la evaluación negativa: Personas que tienen en un alto grado la opinión que los demás tienen de sí mismos, esto los lleva a tener una aprehensión negativa frente a las evaluaciones negativas que los otros puedan hacer de ellos. Del mismo modo, tienen tendencia a pensar que los demás siempre los evaluarán de un modo negativo.
  • Introversión alta: Personas que tienen un nivel de introversión alto, es decir que se centran excesivamente en sus procesos internos, alejándose del exterior y las relaciones con los otros.

Experiencias de la infancia

Las experiencias de la infancia condicionan por mucho la estructura psíquica de un ser humano, aquellas vivencias que tenemos en el marco del desarrollo infantil pueden afectar positiva o negativamente e influenciar diversos rasgos de nuestra personalidad.

Aquellas personas que durante la infancia se ven expuestas a diversas experiencias, pueden desarrollar agorafobia con suma facilidad. Aquellos niños que fueron sobreprotegidos, cuando se ven fuera de la protección materna o paterna pueden generar angustia derivada de sentir que no tienen las herramientas necesarias para enfrentarse solos al mundo. De igual modo, aquellos niños con falta de amor por parte de los padres, pueden desarrollar un apego que inseguro, que se traduce en falta de seguridad en ellos mismos y miedo a no sentirse acogidos en la sociedad.

Ligado a lo anterior, en este grupo también entran los niños y niñas que vivieron alguna experiencia de separación, abandono o situaciones que generaron un alto grado de ansiedad, lo que puede desencadenar un trastorno de agorafobia. De ahí la importancia de que los niños cuenten con una figura significativa que les ayude a regular sus emociones de modo efectivo.

También es importante resaltar que, los niños que sufren de abuso o maltrato en la infancia tienen tendencia a desarrollar diferentes padecimientos psicológicos.

En el caso de adultos con trastornos de agorafobia en Costa Rica, es muy recomendable iniciar procesos de terapia con un psicólogo o psicoanalista en Costa Rica, que le brinde las herramientas necesarias para resignificar sus experiencias infantiles.

Experiencias traumáticas

Los sucesos traumáticos experimentados por la persona en cualquier etapa de la vida, o ser testigo de hechos traumáticos para otros, puede ser un desencadenante de un trastorno de agorafobia. Entre estos sucesos se pueden identificar las experiencias estresantes fuera de casa como quedarse en un ascensor durante un tiempo prolongado, o ser parte de algún disturbio en medio de una multitud, perderse en un lugar abierto, o incluso evidenciar el nerviosismo de otras personas ante diversas situaciones.

Todo lo anterior puede desencadenar diversos trastornos de ansiedad vinculados a sucesos que puedan revivir el hecho traumático.

Procesos de atribución errónea

Se denomina atribución errónea, al hecho de atribuir las causas de nuestras sensaciones y emociones a cosas que no corresponden o que bien no tienen una asociación directa.

El anterior proceso puede estar motivado por experiencias traumáticas que hacen que la persona vincule ciertas sensaciones o características ambientales a situaciones específicas aunque no tengan nada que ver. Por ejemplo, alguien tiene miedo de salir cuando llueve, porque siente que la lluvia hace que el ambiente sea más peligroso. Esta relación puede estar derivada de algún hecho impactante que vivió en un día de lluvia.

Otro ejemplo puede ser, un paciente que vivió una situación estresante en un concierto o espectáculo, y de ahí desarrolla una aversión por todas aquellas situaciones que impliquen estar en medio de una multitud, llegando incluso a trasladar estas emociones y sensaciones de inseguridad a otras áreas de su vida, y de este modo puede desarrollar fácilmente un trastorno de agorafobia que puede traer diversas consecuencias.

Ataques de pánico y agorafobia en Costa Rica

Agorafobia en Costa Rica
Agorafobia en Costa Rica

Después de hablar de los desencadenantes y factores de riesgo de la agorafobia en Costa Rica, es necesario profundizar en los ataques de pánico, teniendo en cuenta que, se considera que en muchos casos una persona empieza a experimentar agorafobia después de presentar una crisis de angustia o ataque de pánico. De este modo, se puede considerar este factor como un desencadenante y por eso es necesario comprender de qué se trata.

Lo primero que debemos es decir que los ataques de pánico son incluso más comunes que la agorafobia en Costa Rica, y ninguna persona está exenta de tener uno de estos episodios en algún momento de su vida.

¿Qué es un ataque de pánico?

Se denomina ataque de pánico o crisis de angustia, a un estado en el que la persona presenta un miedo o terror irracional frente a una situación imaginaria o real, pero en este último caso, no es el miedo como respuesta a un estímulo, sino un pánico desbordado.

Estos episodios aparecen de modo repentino y pueden durar minutos o incluso una hora, tiempo en el cual la persona experimenta síntomas como: sudoración excesiva, dificultad para respirar, opresión en el pecho, taquicardia, visión borrosa, escalofrío, náuseas , vértigo, sensación de irrealidad, miedo a perder la razón, a enloquecer o incluso miedo a morir.

En estados como estos, el paciente siente que puede estar sufriendo un infarto o incluso que puede estar entrando a un brote psicótico, hecho que puede llenarlo de angustia y hacer que los síntomas se intensifiquen.

Es preciso resaltar que para que se considere que una persona tiene un ataque de pánico, no es necesario que aparezcan todos los síntomas descritos en simultánea, con que haya presencia de por lo menos 4 síntomas, se puede considerar que el paciente está atravesando una crisis de angustia.

Ataques de pánico y ansiedad

Los síntomas descritos anteriormente se vinculan directamente con la ansiedad, y aparecen cuando la persona siente que una situación representa un peligro potencial para ella, que puede afectar su integridad física, mental o emocional. Cuando se explora a profundidad la ansiedad, se puede considerar que es como sentir “miedo al miedo”, es decir que, la sensación se desborda porque la reacción es exagerada con relación al estímulo.

Como se dijo anteriormente, cualquier persona puede haber experimentado un ataque de pánico, producto de situaciones estresantes o de intenso dolor, o bien, por el consumo de sustancias o algunos fármacos. No obstante, suelen ser episodios pasajeros y no todo el mundo desarrolla agorafobia o un trastorno de pánico.

Diferencia entre un trastorno de pánico y agorafobia

Aunque el trastorno de pánico y la agorafobia tienen síntomas comunes, sus diferencias son sutiles, pero existen. Por un lado, cuando hablamos de trastorno de pánico, nos referimos a que una persona desarrolla miedo a volver a vivir un ataque de pánico o cualquiera de los síntomas relacionados con este, o cuando se presentan nuevos ataques sin que la persona esté consumiendo algo que pueda detonarlo.

La agorafobia por su parte va mucho más allá, los síntomas de ansiedad aparecen como una respuesta anticipatoria a situaciones o lugares en los que la persona siente que puede sufrir un ataque de pánico y no va a tener la ayuda necesaria para sobrellevarlo. Es por esto, que a las personas con agorafobia les da miedo salir solas o ir a lugares concurridos, como cines, almacenes o conciertos.

En términos generales, el trastorno de pánico se vincula al miedo a padecer estos episodios, mientras que la agorafobia además de esto, evidencia el temor a los lugares o situaciones que puedan funcionar como detonantes.

¿Qué hacer en caso de un ataque de pánico?

Teniendo en cuenta que los ataques de pánico son oleadas de medio o ansiedad repentina, es probable que puedas reconocer los síntomas cuando se avecina o cuando estás en medio de este estado. Aunque sabemos que puede ser un momento muy angustiante, las siguientes prácticas pueden ayudarte a aliviar los síntomas y mantener tu centro:

Ejercicios de respiración

La respiración profunda puede ser una excelente aliada a la hora de controlar ataques de pánico. Si logras controlar tu respiración reduce la posibilidad de que te hiperventiles y por ende se puede prevenir la aparición de otros síntomas.

La respiración profunda consiste en inhalar profundamente por la nariz y exhalar por la boca. Puedes hacerlo incluso por intervalos de tiempo, por ejemplo, puedes inhalar contando hasta 7 y luego exhalar en el mismo rango temporal. Otra opción es contar hasta 4, mantener el aire por unos segundos, exhalar, aguantar unos segundos y repetir el proceso.

Aceptar que estás teniendo un ataque de pánico

Teniendo en cuenta que muchas personas confunden los ataques de pánico con un ataque cardíaco o con una sensación inminente de que van a morir, alimentar estos pensamientos solo puede generar más angustia. Reconocer que estás teniendo un ataque de pánico, puede ayudarte a comprender que es algo temporal y a disminuir la angustia.

Busca un lugar tranquilo y cierra los ojos

Tener una sobreexposición de estímulos puede empeorar los síntomas, así que puedes buscar un lugar tranquilo donde puedas sentarte, luego cierra los ojos y estos simples ejercicios pueden ayudarte a concentrarte plenamente en tu respiración.

Repite un mantra personal

Las palabras son poderosas y pueden ayudarte a controlar la mente en momentos de crisis. Cuando hablamos de un mantra personal, nos referimos a que puedes decirte cosas tipo: “Todo esto pasará”, “Lo estamos haciendo bien”, “Estamos bien”, repite estas afirmaciones en bucle, hasta que empieces a ver que los síntomas disminuyen.

Conciencia Mindfulness

Practicar ejercicios de atención plena o mindfulness puede ayudarte a volver al presente y conectarte con tu entorno. Mantenerse presente en el presente, contribuye a que notes que todo está bien y que no está sucediendo nada que pueda dañarte.

Muchas veces los ataques de pánico se dan porque nuestra mente se desconecta de la realidad, y puedes traerla al presente con ejercicios de respiración, también puedes descalzarte y sentir el suelo frío, poner los pies en la hierba o en la tierra, mirar en detalle los objetos que hay tu alrededor… en fin sentir con detalle las cosas que hay en el espacio en el que te encuentras.

Técnicas de relajación muscular

Poner en práctica técnicas de relajación muscular, puede ayudarte a controlar los síntomas de un ataque de pánico. Existen diversas técnicas pero puedes probar, relajando una parte de tu cuerpo a la vez, empieza por el cuello, luego las manos, y así, vas focalizando la atención en diferentes partes de tu cuerpo. Lo anterior, además de que te proporciona relajación, te ayuda a no controlarte en los pensamientos y emociones angustiantes.

En términos generales, estos son algunos ejercicios que te ayudarán a frenar y sobrellevar los síntomas en medio de un ataque de pánico.

¿Cuál es el mejor tratamiento para curar la agorafobia?

La agorafobia en Costa Rica, como la mayoría de trastornos que afectan la salud mental, tiene diversas vías para controlar los síntomas, o bien para encontrar una cura, entre ellos se encuentra la terapia psicológica y la medicación, dependiendo del caso particular del paciente.

Antes de empezar a hablar de la cura, para empezarla es necesario tener un diagnóstico hecho por un profesional competente en el área.

¿Cómo se diagnostica la agorafobia en Costa Rica?

Para que puedas decir que tienes agorafobia no basta con leer síntomas en internet y adjudicártelos, o con que alguien te diagnostique de buenas a primeras sin tener el criterio profesional suficiente. Para tener un diagnóstico por agorafobia en Costa Rica, se necesita:

  1. Tener síntomas o signos que indiquen que esto lo que te puede estar sucediendo.
  2. Debes acudir a donde tu psicólogo en Costa Rica o médico de cabecera, quien te realizará una entrevista en la que de acuerdo a información detallada se pueda identificar la presencia del trastorno.
  3. De acuerdo con lo encontrado en la entrevista, se pueden sugerir exámenes físicos, para descartar otro tipo de enfermedades que puedan estar desencadenando los síntomas.

Los criterios para el diagnóstico además de la experiencia del psicólogo en la atención terapéutica de estos casos, se encuentran en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5, creado por la la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).

Tratamiento para la agorafobia en Costa Rica

Agorafobia en Costa Rica
Agorafobia en Costa Rica

El tratamiento para la agorafobia en Costa Rica, suele abordarse desde dos esferas, por un lado la terapia psicológica, y por otro lado el consumo de medicamentos aprobados por un psiquiatra. Estos tratamientos se manejan de la siguiente manera:

Terapia psicológica para agorafobia

Después de tener un diagnóstico de agorafobia en Costa Rica, trabajarás con un psicólogo en comprender las raíces de tus síntomas y en generar estrategias que te permitan disminuir los síntomas de ansiedad. La terapia puede estar dirigida desde el enfoque cognitivo conductual o también puedes trabajar con un psicoanalista.

Lo que puedes esperar de una terapia psicológica para controlar la agorafobia en Costa Rica, es desarrollar habilidades prácticas que te permitan enfrentar tus preocupaciones, controlar los síntomas de ansiedad y recuperar poco a poco tus rutinas cotidianas, con el fin de irte adaptando nuevamente a la vida.

En el marco de la consulta psicológica pueden explorar temas como: ¿Cuáles son las situaciones o factores que pueden generar un ataque de pánico?, ¿Qué tipo de lugares o situaciones te generan ansiedad?, o ¿Desde cuándo se presentan estos episodios? Por medio de la comprensión de los síntomas y el origen, tu terapeuta te ayudará a encontrar las herramientas que necesitas para una dirección de la cura.

Dentro de la psicoterapia para agorafobia en Costa Rica con nuestros Psicólogos del Grupo Poïesis, puedes aprender cosas como:

  • Identificar factores desencadenantes o que puedan empeorar los ataques de pánico
  • Cómo identificar, aliviar y trabajar los síntomas de la ansiedad
  • Nuevas perspectivas que te permitan afrontar tus retos y preocupaciones
  • Herramientas que te permitan controlar la ansiedad o un ataque de pánico en caso de que en algún momento se presente
  • Transformar hábitos y comportamientos que puedan estar afectando tu salud mental, o que te permitan exponerte a diversas situaciones sin la sensación de angustia

Como ves, la terapia psicológica puede brindarte múltiples herramientas que te ayuden a tener una vida más tranquila. Tal vez en este momento te preguntes cómo recibir terapia psicológica si tienes miedo de salir de casa o de ir a lugares nuevos, sin embargo, partiendo del hecho de que tu psicólogo reconoce los síntomas de la agorafobia, juntos pueden encontrar una alternativa para las terapias. Existen diversas opciones, como pactar el encuentro en un lugar en el que te sientas seguro o incluso puedes acceder a psicoterapia online.

Medicamentos

Teniendo en cuenta el impacto de la agorafobia en Costa Rica, en algunas ocasiones es necesaria la intervención de un profesional en psiquiatría quien recetará medicamentos que contribuyan a equilibrar la química cerebral. En la mayoría de los casos que requieren de intervención psiquiátrica como complemento a la psicoterapia, se suelen recetar antidepresivos o medicamentos contra la ansiedad.

Cabe resaltar que no siempre será indispensable el tratamiento con medicamentos, este se da solamente en casos particulares, cuando el psicólogo considere que es necesaria una intervención adicional.

Medicina homeopática

La medicina homeopática también se ha convertido en una opción para el tratamiento de la agorafobia. Algunos suplementos hechos a base de plantas pueden resultar favorables para aliviar la ansiedad. Sin embargo, aunque muchas de estas opciones son de venta libre, no es recomendable tomarlas sin supervisión, la idea es que tu médico te autorice su consumo, debido a que igual que los medicamentos psiquiátricos, pueden tener efectos secundarios o interferir con otros medicamentos que puedas estar consumiendo.

Del mismo modo, en la medicina alternativa también se debe tener una dosis exacta y un tiempo de tratamiento determinado, por lo que siempre debe hacerse bajo supervisión de un profesional competente.

En términos generales estas son las alternativas más recurrentes para el tratamiento de la agorafobia en Costa Rica. Si consideras que necesitas valoración psicológica, no dudes en contactarnos pues desde nuestro equipo de Psicólogos en Costa Rica, podemos darte la asesoría necesaria para que empieces tus terapias psicológicas.

Consecuencias de la agorafobia

Como hemos venido hablando hasta este momento, de acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA), la agorafobia se asocia con un miedo, angustia o ansiedad intensa que puede afectar considerablemente la vida de una persona. Después de profundizar en torno a las causas y posibles tratamientos, conviene precisar las consecuencias más generales de la agorafobia, a saber:

Interferencia laboral

Teniendo en cuenta que los síntomas de la agorafobia, nos obligan a estar aislados, esto termina interfiriendo en nuestras dinámicas productivas, derivando en problemáticas como el ausentismo laboral que puede traer consigo consecuencias como el bajo rendimiento e incluso la pérdida del empleo.

Interferencia social

Los síntomas de la agorafobia también influyen en que las personas quieran alejarse de los círculos de amigos, de los eventos sociales y de todas las actividades que impliquen interactuar, de este modo no se recienten solo las relaciones con amigos, sino que se puede resentir también la relación de pareja e incluso las dinámicas familiares.

Limitaciones para viajar

Teniendo en cuenta los síntomas de la agorafobia, quienes padecen esta condición, también ven afectada su capacidad de moverse libremente, porque como puedes recordar, muchas personas sienten miedo de usar los medios de transporte, lo que coarta su capacidad de desplazamiento.

Limitaciones de esparcimiento

Asociado al tema de la movilidad, las personas con agorafobia también ven afectado el acceso a actividades de esparcimiento tan importantes para el desarrollo integral de un individuo, tales como las visitas a parques, centros de diversiones, espectáculos y eventos artísticos, entre otros.

Problemas emocionales

Uno de los efectos más preocupantes de la agorafobia en Costa Rica, es su impacto directo sobre las emociones. Más allá de la sintomatología relacionada, que implica una alteración emocional, esta condición también puede desencadenar estrés, depresión, codependencia, problemas de autoestima, sentimiento de culpa, falta de libertad y de autonomía, emociones que sin duda alguna, alteran la cotidianidad de las personas.

Como ves, las consecuencias de la agorafobia en Costa Rica, pueden ser bastante desalentadoras. Es por esto que desde nuestro equipo de psicólogos y psicoanalistas, recomendamos tratar con profesionales especializados cualquier síntoma psicológico que implique malestar y que pueda deteriorar la calidad de vida.

¿Cómo ayudar a alguien con agorafobia?

Agorafobia en Costa Rica
Agorafobia en Costa Rica

Para nadie es un secreto que los padecimientos psicológicos no solo afectan a la persona que los tiene, sino que terminan afectando a su círculo familiar y de personas cercanas, pues no es para nada fácil ver a nuestros seres queridos atormentados por sus condiciones psíquicas.

En nuestra sociedad, hay poca educación sobre los síntomas psicológicos y cómo manejarlos, por lo que en muchas ocasiones, quienes acompañan a personas con ansiedad, depresión o agorafobia, no saben como enfrentar la situación de modo efectivo, y pueden incluso empeorar las condiciones del paciente.

Nuestros profesionales de psicólogos en Costa Rica del Grupo Poïesis, han identificado que quienes tienen contacto cercano con personas con padecimientos psicológicos, muchas veces también deben recibir terapia psicológica, con el fin de comprender y sobrellevar la situación que están viviendo de un modo más efectivo.

Si es tu caso, y tienes que convivir con alguien que tiene agorafobia, estos consejos te ayudarán:

  • No disminuyas sus emociones: Lo primero que debes tener en cuenta es la necesidad de evitar invalidar su pensamientos y emociones. Para esto es imprescindible tener en cuenta que alguien con agorafobia percibe la realidad de un modo distinto al tuyo, y no juzgar esto puede hacer que puedes comprender lo que siente y ayudarlo más fácilmente.
  • Invítalo a buscar ayuda especializada: Si consideras que alguien cercano a ti tiene agorafobia, lo mejor es invitarlo a buscar ayuda psicológica, convenciéndolo de que de la mano de un profesional en salud mental puede trabajar sus síntomas y recuperar su calidad de vida.
  • Ofrece tu ayuda: Las personas con agorafobia tienen miedo de enfrentarse solos a situaciones estresantes o a estar en lugares públicos sin quien pueda socorrerlos en caso de tener un ataque de pánico. Cuando sabes esto, ofrecerte a acompañar a esta persona a sus diligencias o a lugares en los que se siente inseguro, puede ayudarlo a recuperar su seguridad y a comprender que la mayoría de los miedos que siente son irracionales.
  • Fortalece tu inteligencia emocional: Para convivir con alguien que tiene agorafobia es imprescindible fortalecer nuestra inteligencia emocional para comprender que los cambios de nuestros seres queridos no son ataques personales, y evitar así sentirnos ofendidos por comportamientos que no alcanzamos a comprender plenamente.
  • Evita estímulos negativos: Si está en tus manos, evita exponer a la persona a estímulos y situaciones que puedan generar angustia o ansiedad. Recuerda que cualquier situación que lo haga sentir inseguro, puede ser un detonante de un ataque de pánico.
  • Aprender a manejar los ataques de pánico: Los ataques de pánico están muy relacionados con la agorafobia, y estos momentos resultan ser cruciales tanto para los pacientes que tiene este trastorno como para sus familiares. Lo ideal es que en estos casos puedas transmitir la mayor seguridad posible, para esto puedes recurrir a algunas de las técnicas que compartimos anteriormente, como invitarlo a hacer ejercicios de respiración profunda, generar un entorno tranquilo y recordarle que eso es transitorio.

Como ves, la agorafobia en Costa Rica es una condición que puede afectar profundamente la vida de las personas, y de un manejo adecuado de los síntomas depende el proceso de recuperación o manejo de la condición.

Recuerda que en el Grupo Poïesis, contamos con un equipo de profesionales en psicología que puede ayudarte en caso de que tú o alguno de tus seres queridos tengan agorafobia en Costa Rica o estén atravesando por cualquier padecimiento psicológico que este disminuyendo su calidad de vida.

Referencias bibliográficas

Palabras claves investigadas: Agorafobia en Costa Rica, Ataque de Pánico, Agorafobia

Besora, M. V. (1995). PSICOPATOLOGIAS DE LA LIBERTAD (I): LA AGORAFOBIA O LA RESTRICCION DEL ESPACIO. Revista de Psicoterapia, 6(21), 18.

Ceberio, M. R. (2020). Uso de Prescripciones paradojales en trastornos de pánico y agorafobias: un estudio de revisión. Calidad de Vida y Salud, 13(ESPECIAL), 2-17.

Díez-Quevedo, C., Rangil, T., & Planell, L. S. (2002). Agorafobia. Medicina clínica, 119(2), 60-65.

Moreno, P., & Martín, J. C. (2007). Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia. Desclée (Bilbao).

Pitti, C. T., Peñate, W., De la Fuente, J., Bethencourt, J. M., Acosta, L., Villaverde, M. L., & Gracia, R. (2008). Agorafobia: tratamientos combinados y realidad virtual. Datos preliminares. Actas Españolas de Psiquiatría, 36(2).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱