Un Ataque de Pánico es un episodio de angustia y ansiedad desbordada que puede experimentar cualquier persona en algún momento de su vida. Estas experiencias resultan dejar secuelas como miedo a que se vuelva repetir, y es por esto que ante la aparición de uno o más de estos episodios, es necesario buscar ayuda psicológica.
El Ataque de Ansiedad, también conocido como ataque de pánico con sus diversas manifestaciones, es uno de los problemas psicológicos más comunes en estos tiempos. No obstante, tienen la ventaja de que pueden tratarse desde el tratamiento psicoterapéutico, y por eso es necesario ahondar en el tema.
¿Qué es un Ataque de Pánico?
Se conoce como ataque de pánico a un episodio de angustia o ansiedad intenso, motivado por la sensación de que hay un peligro inminente o de que algo horrible va a suceder.

Los ataques de pánico se inician con un primer ataque, seguidos luego por la anticipación y el miedo que siente la persona por padecer un siguiente ataque, o bien un grupo de estos.
Los ataques de ansiedad, son episodios de terror que llegan a ser muy intensos y sumamente difíciles de soportar. Estos aparecen espontáneamente, aumentan en intensidad de modo muy rápido, y pueden durar varios minutos e incluso horas, según el modo en el que se afronten.
Las personas normalmente, temen al ataque de pánico en sí, por la sensación tan angustiante que este provoca, y por tanto, empiezan a evitar aquellas actividades o situaciones que podrían ser un disparador de estos. Se podría decir que es un temor al temor en sí mismo.
¿A quién acudir en caso de un Ataque de Pánico?
Es probable que ante el primer ataque de pánico, la persona deba enfrentarse a este desde el lugar en donde esté, por lo que más adelante te daremos algunos consejos para lidiar con un ataque de ansiedad. En caso de que el episodio se extienda por mucho tiempo, es necesario asistir a urgencias médicas en donde seguirán los protocolos necesarios y evaluarán al paciente.
No obstante, después de pasado este primer episodio, lo mejor que puede hacer la persona, es asistir a Terapia Psicológica para asumir la experiencia y trabajar en ella, puesto que esta es una señal de que algo no anda del todo bien y debe ser intervenido por el bien de tu salud mental.
Si estás buscando quién te acompañe en el proceso, este es el equipo de Psicólogos y Psicoanalistas del Grupo Poïesis:





















Cada uno de nuestros profesionales está agremiado al Colegio de Profesionales de Psicología de Costa Rica, y cuenta con la formación y experiencia necesarias para trabar sobre la ansiedad y sus síntomas como el ataque de pánico.
¿Qué provoca un ataque de pánico?
Es probable que exista un disparador del primer ataque de pánico, sin embargo, a veces para los pacientes es difícil determinar cuál fue el evento o la “cosa” que lo provocó por primera vez. Es por esto que en muchos casos llegan a creer que este surgió quizás, de manera espontánea o indescifrable.
A través de la terapia el/la paciente descubre que, su primer ataque de pánico surgió después de situaciones con altos niveles de ansiedad, los cuales había intentado ignorar o reprimido, hasta que tarde o temprano emergen los primeros síntomas.
Existe una tendencia que indica que muchas veces los ataques de pánico ocurren ante situaciones de mucha estimulación lumínica, tal como en supermercados o salas de estudio, o bien, en lugares donde las salidas son más restringidas como en los autobuses o sitios muy atestados de personas.

Sin embargo, esto no se da en todos los casos pues cada ser humano es diferente, y esto es simplemente una estadística.
También hay datos que afirman que el exceso de ruido puede ser un detonante de la crisis de ansiedad o ataque de pánico, lo que nos acerca a la teoría de que múltiples estímulos externos pueden contribuir a esta sensación, no obstante debajo de estos elementos que pulsan, lo más seguro es que existan causas más profundas, y de ahí la necesidad de que sean analizados.
¿Qué se siente en un ataque de pánico?
Un ataque de pánico o ataque de ansiedad se destaca por una sensación de peligro inminente que genera un miedo irracional frente a estímulos que pueden no estar en el entorno inmediato de la persona.
El temor que se siente ante la inminencia de un ataque de pánico es comprensible, pues involucra alteraciones en órganos muy importantes del cuerpo: el corazón con taquicardia, es decir, que late rápidamente; el tracto gastrointestinal, la contracción muscular por lo que se altera la respiración provocando la sensación de falta de aire, entre otros.

Desde la perspectiva psicológica son una experiencia que producen un gran malestar, pues los pacientes describen sensaciones y pensamientos de suma angustia, tales como: ¿qué pasa si me da un ataque cardiaco?, ¿será que me estoy volviendo loco?, ¿qué hago si esto me vuelve a suceder?, me estoy quedando ciego, me estoy ahogando, que vergüenza estoy haciendo el ridículo, o por último, me voy a morir.
La terapia psicológica permite analizar junto con otros aspectos, los eventos que se relacionan con las causas y razones del ataque de pánico, pues tal como se ha mencionado, no siempre son tan evidentes o bien son insondables para el paciente.
Todo lo anterior, puede hablar de la existencia de un peligro interno que aún no ha sido explorado, este se tiende a proyectar hacia afuera, hacia el exterior, provocando temor y creando una sensación de impotencia ante eso que produce el miedo, que en este caso es el miedo mismo.
¿Dónde puedo consultar por un ataque de pánico?
En el Grupo Poïesis contamos con diversos consultorios psicológicos en Costa Rica. Nuestra idea es tener presencia en diversas localidades y cantones, con el fin de que todos los costarricenses puedan acceder a atención psicológica de calidad.

Estos son algunos de los consultorios que tenemos, a donde puedes asistir por un ataque de pánico u otros síntomas:
- Psicólogos en Pinares
- Psicólogos en Curridabat
- Psicólogos en Heredia
- Psicólogos en Escazú
- Psicólogos en Moravia
- Psicólogos en Cartago
- Psicólogos en Guadalupe
- Psicólogos en Liberia
- Psicólogos en San José
- Psicólogos en Limón
- Psicólogos en Desamparados
- Psicólogos en Guanacaste
- Psicólogos en Jacó
- Psicólogos en Pérez Zeledón
Todos nuestros consultorios están debidamente equipados para la comodidad de nuestros pacientes. Además, se encuentran ubicados en zonas céntricas de Costa Rica, con el fin de que puedan ser de fácil acceso.
Es preciso resaltar que el ataque de pánico, también se asocia a otros trastornos como la agorafobia, y en estos casos si el paciente no se siente capacitado para salir de casa también tenemos la opción de Psicoterapia Online, con el fin de que pueda ser atendido.
Asimismo, contamos con horarios extendidos con el fin de que las personas no tengan excusas para cuidar de su salud mental. De este modo, puedes agendar tu cita, de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 09:00 Pm, o los Sábados de 08:00 a.m. a 06:00 p.m.
Fuentes bibliográficas
Anxiety (2022) Anxiety. Recuperado de: Apa.org
Carrión, O., & Bustamante, G. (2005). Ataques de pánico y trastornos de fobia y ansiedad. Editorial Galerna.
Cernadas, J. A. (2003). El ataque de pánico: un estudio psicoanalítico.
Freud, S. (2016). Inhibición, síntoma y angustia (Primera edición ed.). (J. L. Etcheverry, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu.
Seif, M. N., y Winston, S. (2014). What every therapist needs to know about disorders: key concepts, insights, and interventions. New York: Routledge.
Raone, M. F., & Zanassi, S. R. (2016). Antecedentes y revisión crítica del denominado” Ataque de pánico”. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13(2), 57-66.
Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R. M., Sánchez-Arribas, C., & Germán, M. A. S. (2004). Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA): Características de los ataques de pánico no clínicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9(2), 139-161.
Fecha de actualización: (31 de Mayo 2023 KA)