Lectura por Voz |
Los celos en la pareja son una conducta que puede afectar la salud mental de quien los padece y de su pareja, además de deteriorar el vínculo amoroso, llevando incluso a la ruptura de la relación.
Una de las cosas de las que más hablan las personas en Terapia Psicológica es de los celos en la pareja, esto puede tener que ver con que nos formamos en una cultura patriarcal en la que se ha normalizado el tema de los celos como parte de las relaciones.
De hecho, durante mucho tiempo, era común escuchar que los celos eran síntoma de amor, y que quien no celaba a su pareja era porque en verdad no la amaba. En nombre de este postulado, se perpetuaron múltiples conductas que atentan contra la autonomía de la pareja y se empezaron a tejer relaciones tóxicas, que afectaban el equilibrio de ambos miembros de la relación.
Teniendo en cuenta que el tema de los celos en la pareja no pierde actualidad, hoy queremos profundizar un poco en torno a qué son los celos, cómo identificarlos, cuáles son sus consecuencias y cómo erradicarlos de tu relación.
¿Qué son los celos?
Los celos en la pareja, se considera que son una respuesta a una ruptura del equilibrio emocional, producto de que una persona se siente amenazada en cuanto a la posibilidad de perder algo que considera de sus propiedad.

Normalmente, conocemos como celos, a la inseguridad producida por la probabilidad de que la persona que amamos se sienta atraída por otra persona, o le brinde la atención que queremos para nosotros. Es por esto que comúnmente se consideran los celos como una forma de posesión.
Aunque normalmente hablamos de los celos en el contexto de la pareja, también es muy común que estas emociones se despierten en otros contextos como el laboral, el familiar o el social, en el que se puede sentir envidia del éxito profesional de otra persona, o de otros atributos que desearíamos tener nosotros.
Los celos se consideran normales, desde el sentido en que son un mecanismo de protección contra el sentimiento de pérdida. No obstante, se ubican en el rango de la normalidad, cuando a través de una gestión emocional adecuada, la persona puede tramitar la sensación sin que esta la afecte a sí misma y a los demás.
No obstante, como los celos son pasiones inconscientes, estos muchas veces se salen del espectro de la normalidad, para situarse del lado de la patología, y es en este caso en el que lo mejor que podemos hacer es asistir a Terapia Psicológica, para tramitar estas emociones que pueden afectar profundamente el modo en el que nos relacionamos con las personas que amamos.
Celos patológicos
Aunque desde la psicología se considera que los celos en la pareja son respuestas ante la amenaza de perder una relación importante para nosotros. Sin embargo, los celos que se llevan al extremo son considerados una patología autodestructiva, a la que comúnmente se considera como celopatía o celotipia.

Quien padece este trastorno, se encuentra en un estado de infelicidad e insatisfacción constante, pues su mente se mueve en función de sus miedos y sospechas de que lo están engañando o va a ser abandonado, lo que impide que pueda sentir placer en sus relaciones y hace que siempre se encuentre a la defensiva. Cabe resaltar que este tipo de reacciones se consideran una celopatía, cuando los miedos son completamente infundados y no hay hechos o circunstancias que evidencien un peligro real.
Aunque por los rasgos culturales, normalmente se asocian los celos a las mujeres, es importante decir que los celos patológicos pueden darse de forma indistinta tanto en hombres como en mujeres. El prejuicio anterior puede tener sustento en las dinámicas relacionales de nuestros abuelos y antepasados, en donde normalmente el hombre trabajaba fuera de casa, y la mujer se dedicaba al cuidado de los hijos, por lo que era más probable que los hombres fueran infieles, y de este modo las mujeres evidenciaran más rasgos de celos. No obstante, en la actualidad, las mujeres han conquistado diferentes espacios de la sociedad, y es por esto que los celos ahora se presentan sin distinción de género.
Lo anterior no significa que los hombres de antes no fueran celosos, de hecho por los valores patriarcales de nuestras sociedades, anteriormente los hombres consideraban a su pareja como una posesión, y como vimos anteriormente, los celos se dan principalmente frente a aquello que consideramos que es nuestro.
¿Cuáles son los tipos de celos?
Existen diferentes tipos de celos, categorizados de acuerdo al nivel de intensidad y cuál es el estímulo que los genera, persona, ser o contexto desde el que están dirigidos.
En términos generales los principales tipos de celos son:
Celos de confraternidad
Estos son aquellos celos que surgen cuando un niño se enfrenta con la llega de un nuevo hermano. Aquí se da la ruptura de sentirse único en el mundo, pues debe empezar a compartir la atención de sus padres con el recién nacido. Esto es un momento difícil para el menor, teniendo en cuenta que hasta ese momento todo el afecto de sus cuidadores estaba dirigido solo hacia él, y es momento de comprender que debe compartir el amor.

Los celos entre hermanos pueden ser solo cosa de la infancia, o en algunos casos pueden llegar hasta la adolescencia e incluso la adultez, si no son gestionados adecuadamente por ellos mismos y por sus padres.
Celos juveniles
En la adolescencia, los jóvenes se enfrentan por primera vez al enamoramiento y a las dinámicas de pareja. Es en este momento que aparecen los celos juveniles, principalmente orientados a aquellos personas que obtienen el amor, de la persona que les gusta, incluso si no tienen una relación de por medio.
Este es uno de los primeros momentos en los que las personas deben enfrentarse con el tema de los celos en la pareja, y de no ser tramitados adecuadamente, tal vez sea un problema que perdure hasta la edad adulta.
Celos amorosos
Estos son los que conocemos como celos en la pareja y se destacan por una profunda sensación de desconfianza e inseguridad, en la que uno o ambos miembros de la relación se sienten amenazados constantemente, con la sensación de que perderán a su pareja o esta les será infiel.
Este miedo es tan profundo que afecta la cotidianidad de las personas, llegando a altos niveles de desconfianza, incluso si no hay estímulo o situaciones que provoquen esta emoción. En muchos casos incluso las personas tienen sueños recurrentes en que son traicionados por su parejas, lo que estimula la sensación de malestar emocional.
Celos de autorrealización
Estos celos se dan en torno a las ideas que tiene la persona de éxito y autorrealización. Normalmente se dan frente a alguien que ellos identifican que vive la vida a plenitud y que tiene todos aquellos atributos y recompensas que ellos quisieran tener o experimentar.

En estos casos es normal que la persona empiece a compararse con otras personas, llegando incluso a desarrollar sentimientos negativos contra quien consideran que vive la vida que ellos quieren tener. Esto se transforma en un círculo vicioso que puede afectar altamente la autoestima y seguridad de una persona, detonando otros síntomas como la depresión.
Celos laborales
Los celos son un asunto más común de lo que crees en los entornos laborales. Estos se dan por el hecho de sentir que otra u otras personas tienen mejores habilidades o les va mucho mejor en cuanto al trabajo. Estos se pueden presentar de diferentes maneras, y no solo afectan a la persona, sino que pueden llegar a deteriorar las dinámicas laborales dentro de una empresa, además de detonar fenómenos como el Síndrome de Burnout.
¿Cuáles son las causas de los celos?
Nadie está exento de sentir celos en algún momento de la vida, es una emoción bastante compleja que a todos nos cuesta tramitar debido a todo lo que moviliza en nosotros: inseguridades, miedos infantiles e incluso temores fundados en situaciones pasadas en las relaciones de pareja que hemos vivido.
Es importante recordar que en el contexto de los celos en la pareja, estos jamás serán un indicativo de amor, sino que más bien se constituyen como un síntoma de desequilibrio emocional.
¿Por qué motivo sentimos celos?
La Universidad de Nueva York realizó un estudio en los años 90, que tenía como objetivo determinar cuáles eran las causas de los celos. Este estudio arrojó como resultado la comprobación de las hipótesis de muchos psicólogos que siguen vigentes aún en la actualidad.

Partiendo de esta investigación, las causas más comunes de los celos son:
- Baja autoestima: Muchas veces los celos en la pareja están motivados por problemas de autoestima en uno de los miembros de la relación que se siente menos que su pareja y por esto ve a cualquier persona que se le acerca como una amenaza potencial.
- Miedo a la soledad: A veces los celos en la pareja están enraizados en un miedo profundo a estar solos, y por esto la persona que padece celos está constantemente tratando de controlar a su pareja, con el fin de no ser abandonada y tener que enfrentarse a la soledad. El miedo a estar solos, es algo que termina deteriorando las relaciones, puesto que la persona empieza a ejercer comportamientos mediado por el control y la manipulación de su pareja, que terminan siendo una bomba de tiempo dentro de la relación.
- Posesividad: Una de las causas más comunes de los celos en la pareja, es la creencia irracional de que nuestra pareja es de nuestra propiedad. Si sentimos que el otro nos pertenece es probable que tratemos de controlarlo para que responda a nuestras expectativas y uno de los medios más directos son los celos desmedidos.
- Apego inseguro en la infancia: Otra de las causas de celos en la pareja, tiene que ver con la teoría de los tipos de apego. Se plantea que quienes desarrollaron un apego ambivalente o apego inseguro en la infancia, siempre se sienten amenazados de perder el amor o la atención de sus parejas, lo que los lleva a desarrollar conductas de celos exageradas.
- Miedo a perder a la persona amada: Cuando se indaga profundamente, casi siempre los celos en la pareja, tienen que ver con el miedo a perder a quien amamos. En este caso es fundamental recordar que nadie nos pertenece, y que el amor no se sustenta en la posesión, sino en el compartir.
- Malas experiencias previas: Si creciste en una familia donde se dieron casos de infidelidad o rupturas por la presencia de otras personas, o si has tenido relaciones con personas que te han dado motivos para sentir celos, es probable que proyectos estos miedos en tus nuevas relaciones, por medio de los celos en la pareja, como mecanismo para evitar que te suceda lo mismo, aunque es preciso decir que todas las relaciones distintas, y los celos, pueden hacer que la relación se fragmente más fácilmente.
A grandes rasgos estas son las causas más comunes de celos en la pareja, es preciso resaltar que en muchos casos, este fenómeno es multicausal, y en todos los casos, es necesario trabajar en ellos con el fin de no afectar nuestra seguridad, y nuestra relación de pareja.
¿Deben reprimirse los celos?
Reprimir las emociones nunca será la solución. Piensa por ejemplo en que si te entierras una espina, si tratas de dejarla en donde está, lo más probable es que se infecte. Con los celos en la pareja pasa lo mismo, no se trata de reprimirlos, sino de tramitarlos adecuadamente.

Lo primero que debes hacer es analizar porqué sientes celos, y analizar críticamente si tus motivaciones parten de hechos reales o de tus propias inseguridades. También es recomendable que hables con tu pareja sobre aquellas cosas que te hacen sentir inseguridad, con el fin de que puedan llegar a acuerdos y puedas racionalizar más fácilmente tus emociones.
Consejos para superar los celos en la pareja
Ahora que has aprendido muchas cosas sobre los celos en la pareja, es momento de compartir contigo algunas estrategias para tramitar los celos del mejor modo posible.
Recuerda que sentir emociones es normal, lo que hace que sea que sus efectos sean efectivos o negativos, es el modo en el que las tramitamos.
Entonces, sin más preámbulos, aquí tienes algunas estrategias para tramitar los celos:
1. Reconoce que tienes un problema de celos
Reconocer que los celos son un problema, es el primer paso para poder tramitarlos y trascenderlos. Es necesario ser sinceros con nosotros mismos, para reconocer que este tipo de emociones desbordadas son una forma de autosabotaje y de sabotaje de nuestras relaciones interpersonales.
Cuando reconoces que tienes un problema, el siguiente paso es buscar las herramientas necesarias para solucionarlo.
2. Fortalece la confianza en ti mism@
Teniendo en cuenta que los celos muchas veces son el resultado de una profunda inseguridad, es necesario trabajar en potenciar nuestra seguridad personal.

Recuerda que quererse a uno mismo, es el primer paso para poder poner límites y amar saludablemente a las otras personas. Si no sabes por dónde empezar a aumentar tu seguridad personal, ven a Terapia Psicológica, en donde no solo podrás identificar el origen de tu inseguridad, sino que también podrás adquirir herramientas que te permitan tener una mejor relación contigo mism@.
3. Fortalece la relación contigo mismo
Gran parte de los problemas de celos en la pareja, surgen como consecuencia de volcar toda nuestra energía y atención en el otro. Lógicamente para tener una buena relación es importante invertir energía en quien amamos, no obstante, si nos dejamos en último lugar, lo más probable es que al final del día estemos frustrados.
Teniendo en cuenta eso, si tienes problemas de celos, es fundamental que te centres en ti mismo, en sanar tus patrones disfuncionales, en prestar atención a tus sueños, metas y proyectos, y a cultivar todo aquello que te hace feliz, ya verás que con el paso del tiempo al estar tan concentrado en lo que amas, los celos disminuirán y tendrás más cosas positivas para compartir con tu pareja.
4. Confía en que podrías gestionar un abandono
Gran parte de los celos en la pareja tienen que ver con el miedo a ser engañados y abandonados. En este caso, si le quitas el poder al miedo, dejarás de vivir en escenarios irreales para concentrarte en lo que está sucediendo hoy.

Piensa en que si tu pareja decide abandonarte, lo único que podrías hacer es aceptar su determinación porque es un ser libre, y es importante entender que de ser así, tendrías las herramientas para enfrentar la situación con entereza y asertividad.
5. Mira el presente con objetividad
Muchas personas se llenan de celos imaginarios que afectan su relación en el presente. Tienden a pensar en lo que pasó, en lo que podría pasar e incluso a especular que su pareja los está traicionando. Es necesario volver al presente y mirar lo que está sucediendo con objetividad, esto te ayudará a comprender que muchas veces esos problemas que vez en tu pareja no son reales, pues no está sucediendo nada grave, y que en su lugar te estás llenando de angustia e inseguridad que te impiden disfrutar de lo que sí estás viviendo.
6. Evita jugar juegos de celos
Muchas personas por sus propios celos, pueden llegar a empezar a jugar juegos como coquetear con otras personas en Redes Sociales o en diferentes contextos de la vida, en la búsqueda de que su pareja también experimente los mismos celos. Estos juegos aparentemente inocentes pueden fragmentar la confianza dentro de la relación y enviar un mensaje equivocado sobre tus deseos y compromiso frente al vínculo amoroso.
7.Identifica tus patrones de conducta
Cuando alguien es celoso, desarrolla ciertos patrones de conducta que se transforman en un círculo vicioso de autoflagelación. Algunas de las conductas a las que puede recurrir una persona con celopatía, es a estar mirando las redes sociales de su pareja todo el tiempo, a la espera de la más mínima reacción para stalkear a las personas que interactúan con su pareja. Esto puede hacer que la persona se llene de angustia, y sensaciones negativas que lo afectan a sí mismo a la relación.

Cuando los celos llegan a niveles insostenibles, la persona puede crear perfiles falsos en las redes, tender trampas a su pareja, seguirlo o contratar a alguien para que le informe los movimientos de su pareja. Todo esto empieza a rayar en lo patológico, pues la persona se desconecta de su propia vida.
En estos casos es necesario ser consciente de estos patrones de conducta con el fin de dejar de lastimarse a uno mismo.
8. Asistir a Terapia Psicológica
Si sientes que los celos están dominando tu vida y no sabes cómo controlarlos, lo mejor que puedes hacer es asistir a Terapia Psicológica, con el fin de trabajar en estas conductas que lo único que hacen es generarte malestar emocional y psicológico, además de fragmentar tu relación de pareja.
Si los celos en la pareja ya son un asunto que genera problemas, es ideal buscar Terapia de Pareja para trabajar en la relación y erradicar aquellas conductas que pueden romper el vínculo.
Como ves, los celos en la pareja pueden ser una problemática que afecte tanto a nivel individual como dentro del vínculo. Es por esto que si necesitas transformar esta conducta, pide ayuda hoy, y empieza a trabajar en tu seguridad personal y en la construcción de relaciones más saludables.
Referencias bibliográficas
Carlen, A. M., Kasanzew, A., & López, A. F. (2009). Tratamiento cognitivo conductual de los celos en la pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 12(3), 173-186.
Díaz-Loving, R., Rivera Aragfin, S., & Flores Galaz, M. (1986). Celos: Reacciones ante la posible pérdida de la pareja. V lustros de investigación en la Psicología Social en México, 26.
Marengo, M. T., & Durrell, L. (2014). Los celos en la pareja. Argentina: Universidad de Morón.
Perles Novas, F., San Martín García, J., Canto Ortiz, J., & Moreno Jiménez, P. (2011). Inteligencia emocional, celos, tendencia al abuso y estrategias de resolución de conflicto en la pareja. Escritos de Psicología (Internet), 4(1), 34-43.
Fecha de actualización: (06 Marzo 2023 KA)