Skip to content

Codependencia emocional: ¿Qué es y cuáles son sus características?

Codependencia emocional
Lectura por Voz

En términos generales se puede definir la codependencia emocional como el apego excesivo de una persona frente a otra, y la necesidad de la contraparte por sentir que dependen de él. Este tema se ha estudiado profundamente en torno a personas que cuidan enfermos o personas con adicciones, pero tal vez el apogeo del término en la actualidad, se da por la presencia de estas dinámicas en las relaciones de pareja.

La codependencia se manifiesta principalmente en las relaciones tóxicas, en muchos casos suele confundirse con la dependencia, o se habla en las redes de relaciones entre narcisistas y codependientes emocional, tergiversando la información o generando vacíos conceptuales, y es por esto que desde el Grupo Poïesis nos parece importante profundizar en el tema de la codependencia emocional.

¿Qué es la codependencia emocional?

Se dice que una persona codependiente emocional, siente que tiene que sacrificarse a sí misma, poniendo el bienestar de quienes ama, por encima de su propio bienestar y necesidades personales. Las personas codependientes consideran que son responsables de los sentimientos de los demás, y por ende, todo el tiempo están pasando por alto comportamientos y actitudes que puedan estar vulnerando su propio ser, en nombre del amor.

En términos teóricos, la codependencia ha sido definida de múltiples maneras. Algunos plantean que es un esquema de vida disfuncional que se origina en la familia, generando un estancamiento en torno al desarrollo del ser, en cuanto a una hiperreacción frente a los factores externos, y una hiporreacción a su mundo interno.

Codependencia emocional
Codependencia emocional

La codependencia emocional también se puede definir como un patrón de dolorosa dependencia de otros, manifestado en actitudes compulsivas y de búsqueda de aprobación para definir la identidad. comportamientos compulsivos y de búsqueda de la aprobación para intentar encontrar seguridad, autoestima e identidad. Y en contra posición a esta definición, se ha dicho que la codependencia es un patrón de dependencia exagerada que deriva en la debilitación de la identidad del individuo.

Diferencia entre dependencia y codependencia emocional

Aunque en muchos casos se usan indistintamente los dos conceptos, la realidad es que aluden a dos cosas diferentes. Por un lado, la dependencia emocional se puede definir como una necesidad insatisfecha de afecto, acompañada de una demanda constante de atención a un otro, que generalmente suele ser la pareja. Esta necesidad traspasa más allá de lo emocional, y también se manifiesta en la necesidad de ayuda material o de gestión de la propia vida en aspectos como la toma de decisiones o deseo excesivo de sentirse protegido.

La codependencia emocional por su parte, se sitúa del lado del dador, está en la persona que quiere sentirse necesitada y proveer todas las exigencias de la otra persona, sin importar si estas traspasan sus limites personales o vulneran su propia identidad. Normalmente estas personas se ven como mártires, seres sacrificados o altruistas, pero en sus comportamientos en realidad también están buscando llenar una carencia, sustentada en un miedo profundo al abandono.

Podría hablarse de que, desde la lógica del codependiente emocional, este busca volverse imprescindible para la otra persona, porque inconscientemente siente que al hacerse absolutamente necesario, el otro jamás lo hará pasar por una situación de abandono.

Codependencia emocional
Codependencia emocional

Teniendo en cuenta lo anterior, puede decirse que aunque la dependencia y la codependencia son diferentes, en realidad también tienen muchas cosas en común, pues no todo es blanco o negro. Algunas de estas cosas pueden relacionarse con las motivaciones, asociadas principalmente al miedo al abandono, a la necesidad de control y a la búsqueda constante de aprobación y afecto.

¿Cuál es la raíz de la codependencia emocional?

Para hablar de la raíz de la codependencia emocional, hablaremos tanto de sus orígenes como concepto para diagnosticar un rasgo de la personalidad, como desde dónde nace la tendencia a la codependencia desde diversas teorías psicológicas.

Lo primero que diremos al respecto, es que el término “codependencia emocional” se empezó a utilizar en los grupos de alcohólicos anónimos en los años 70 y se usaba para describir a la persona que tenía un vínculo estrecho con un alcohólico, y que debido a su permisividad influía en que este continuara con su adicción.

De este modo se inserta una perspectiva de género, teniendo en cuenta que en las diversas investigaciones desde los inicios del uso del término, se ha identificado el rasgo de codependencia más asociado a las mujeres, debido a un carácter más maternal y otros aspectos socios culturales que las hacen ser más avocadas hacia el cuidado de los otros, lo que no significa que la codependencia emocional sea un asunto exclusivamente femenino.

¿Cómo se origina el rasgo de codependencia emocional en una persona?

En torno al tema de la dependencia y codependencia emocional, y todas coinciden en que tiene su origen en la infancia. Teniendo en cuenta los orígenes del término, y su relación con el tema de adicciones, teóricos como John Bowlby planteaban que es común que los niños que crecen en un entorno donde los padres tienen tendencia al abuso de sustancias, pueden desarrollar este rasgo patológico.

Codependencia
Codependencia emocional

También se plantea que puede ser una característica emocional y psicológica de la conducta, que se origina en personas que se vieron sometidas a reglas opresoras que les impedían expresas sus ideas y sentimientos abiertamente, a través del diálogo. Rasgo común en familias con características de agresividad en las que los problemas interpersonales, siempre implicaban violencia verbal, física o psicológica.

También se ha mencionado al respecto, que puede darse en niños que no desarrollaron su autonomía o identidad, debido a madres sobreprotectoras o sumamente invasivas en el proceso de desarrollo.

En contraste con esto, Bowlby planteaba que podría tener sustento en patrones de crianza inadecuados en los que el niño no veía satisfechas sus necesidades físicas o emocionales. También debido a relaciones conflictivas con figuras de autoridad, toda vez que los estilos de apego que tenga una persona, dependerán directamente de la relación que tuvo con su cuidadora principal.

Finalmente, también se plantea que la codependencia emocional puede surgir en personas que sufrieron algún tipo de abandono, o en aquellos que tenían problemas de autoestima derivados de maltrato emocional o bullying.

¿Cómo saber si eres una persona codependiente?

Después de leer todo lo anterior, tal vez ya puedas tener un indicio de lo que significa la codependencia emocional. No obstante, es normal que tal vez quieras reconocer los signos de un modo más directo.

Relaciones tóxicas
Codependencia emocional

Es por esto te contaremos algunos de los signos más comunes de que una persona tiene codependencia emocional:

  • La persona tiene una tendencia general a atender más las necesidades de los otros que sus propias necesidades.
  • La persona se siente responsable por las acciones del otro.
  • La persona tiene tendencia a sentirse la salvadora de los otros, y por ende suele sentirse muy atraída por aquellos a quienes puede “salvar” o rescatar.
  • La persona tiene una tendencia a involucrarse con personas con muchos o problemas o que no están disponibles emocionalmente.
  • Una persona con codependencia emocional suele cargarse muchas responsabilidades y hace más de lo que le corresponde.
  • La persona codependiente acepta lo inaceptable, y hace lo que sea necesario para conservar la relación, con tal de no sentirse abandonada.
  • El codependiente emocional también depende mucho de la aprobación y la necesidad de ser reconocida por otros.
  • El codependiente emocional también se desboca en expresiones de amor, y pone su vida a girar en torno a la otra persona, con la idea de vivirse imprescindible para el otro.
  • La persona codependiente emocional también es muy controladora con los otros y desea dominar cada esfera de la vida de quien ama.
  • Cuando se tiene codependencia emocional, también es muy complicado identificar o definir las emociones o sentimientos.
Codependencia emocional
Codependencia emocional
  • La persona con codependencia emocional también suele evidenciar inseguridad en sí mismo y desconfianza en los demás.
  • La persona con codependencia emocional, tiene problemas para establecer límites.
  • La codependencia también hace que la persona tenga gran dificultad para tomar decisiones sin la aprobación de otros.
  • La persona con codependencia emocional tiene dificultad para disfrutar.

En términos generales estas son algunos de los síntomas de la codependencia emocional. Es importante resaltar, que quien tiene codependencia emocional, también puede desarrollar otros síntomas psicológicos como comportamiento irritable, agresividad, celos, e incluso ansiedad o depresión.

La codependencia emocional, crea un efecto paradójico, puesto que el codependiente siente que ama mucho, pero en realidad, debido a la inseguridad y al miedo al abandono, finalmente no disfruta de la persona a quien ama, y termina por convertir la relación en fuente de angustia y ansiedad.

Desde esta línea de sentido, sus vínculos se convierten en un infierno, y por esto es necesario que si tienes síntomas de codependencia emocional busques ayuda psicológica.

Consecuencias de la codependencia emocional

La codependencia emocional es un flagelo que trae consecuencias tanto para quien la padece, como para las personas dependientes a él.

Codependencia y dependencia
Codependencia emocional

En el caso de la pareja del codependiente emocional, este se ve afectado desde diferentes niveles, pues genera una dependencia que en muchos casos lo incapacita para tener responsabilidad efectiva, para desarrollar su autonomía o incluso para expresarse efectivamente. En muchos casos estas personas incluso desarrollan patrones de comportamiento tóxicos que extienden mucho más allá de la pareja.

En el caso de alguien con codependencia emocional, las consecuencias son diversas y van desde lo físico, pasando por lo emocional y lo social.

  • Consecuencias emocionales de la codependencia: El codependiente emocional, tiene una gran dificultad para controlar sus emociones, es por eso que si el otro no responde efectivamente a sus reclamos, exigencias o expectativas puede desarrollar estrés, frustración y tristeza, además de sentimientos de desvalorización, que pueden afectar su autoimagen. Aparte de esto, el codependiente emocional puede desarrollar problemas de autoestima, ansiedad, depresión y otros trastornos que puedan ver seriamente afectada su salud mental.
  • Consecuencias físicas de la codependencia: La intensidad y alteración emocional propias de la codependencia, genera una fuerte activación psicofisiológica, que puede generar múltiples síntomas físicos como dolores de cabeza, sensación de fatiga, insomnio, opresión en el pecho e incluso hipertensión arterial.
  • Consecuencias sociales de la codependencia: El codependiente pone a su vida a girar en torno a la otra persona, y por eso es muy frecuente que se aleje de sus círculos sociales e incluso familiares. Todo esto, sin contar, que esta condición puede afectar su rendimiento en otros espacios como el trabajo, debido a la cantidad de energía que gasta en su obsesión, lo que puede hacer que descuide sus responsabilidades. Asimismo, el codependiente en muchos casos prefiere no tener amigos o personas cercanas, con el fin de que su pareja tampoco las tenga.

Estas son las consecuencias más generales de la codependencia emocional. Es por esto que es necesario que quienes tengan los síntomas, reciban terapia psicológica, con el fin de tener una mejor calidad de vida, y de que puedan tener patrones de relacionamiento más saludables.

Cómo superar la codependencia emocional

Tal vez una de las preguntas más frecuentes sobre la codependencia emocional es cómo superarla, para esto lo primero que debes saber es que la opción más efectiva es el acompañamiento por medio de la terapia psicológica, teniendo en cuenta que muchos de los síntomas asociados a la problemática se originan en la infancia.

Codependencia emocional

Sin embargo, tenemos algunos consejos de nuestros psicólogos en Costa Rica para superar la codependencia emocional. Estos son:

Asumir tu condición:

Este es uno de los pasos fundamentales para cualquier trabajo psicológico, dejar la postura de negación y reconocer que tienes un problema al respecto.

Esto no resulta fácil, puesto que es probable que tengas miles de excusas para defender tu forma de actuar, e incluso puedes ver tus actitudes desde una perspectiva espiritualizada, aludiendo a tópicos como: el amor incondicional, o que en realidad el otro necesita ser salvado y solo puede hacerse a través del amor, e incluso que sus actitudes nocivas son parte de su proceso espiritual, sin importar si te hacen daño a ti o a otras personas.

Teniendo en cuenta esto, es necesario el apoyo de otras personas que puedan ayudarte a sentir segura y a asumir tus miedos, con el fin de buscar una dirección de la cura efectiva.

Cuestiona tus propias creencias:

Ligado a lo anterior, es fundamental que tengas la capacidad de cuestionar tus propias creencias, pues no verás ninguna mejoría si sigues defendiendo tus patrones emocionales y de comportamiento. Esto puede ser difícil, y por eso la presencia de un Psicólogo o Psicoanalista es de gran ayuda, pues te puede ayudar a mirar las cosas desde perspectivas diferentes.

Indagar en tu historia personal:

Gran parte del reconocimiento de un problema, se logra a través del afrontamiento de los problemas no resueltos en la infancia. Es necesario analizar tu historia personal, con el fin no solo de identificar tus patrones de comportamiento y sus motivaciones.

Codependencia emocional
Codependencia emocional

Lo anterior puede resultar bastante doloroso, pues se trata de traer recuerdos de tu infancia y de reconocer que tu vida no es tan perfecta como querías imaginar. También es necesario que identifiques los sentimientos de cuando eras niño, y puedas reconocer las sensaciones de abandono o rechazo que pueden motivar el comportamiento codependiente.

Teniendo en cuenta las implicaciones de este proceso, lo mejor es hacerlo en un espacio seguro, con el apoyo de un psicoterapeuta o en un proceso de psicoanálisis, pues el terapeuta o analista tiene el conocimiento necesario para apoyarte en el proceso.

Referencias bibliográficas

Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP)33(2), 411-437.

Blasco, C., & DEL CONCEPTO, J. A. (2005). Dependencia emocional. In I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero-15 de Marzo 2000 [citado:*]; Conferencia 6-CI-A:[52 pantallas]. Disponible en: http://www. psiquiatria. com/congreso/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a. htm.

Castelló, J. (2000, March). Análisis del concepto dependencia emocional. In I Congreso Virtual de Psiquiatría (Vol. 5, No. 8).

Hoyos, M. L., Arredondo, N. H. L., & Echavarría, J. A. Z. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes psicológicos9, 55-69.

Sirvent, C. (2000). Las dependencias relacionales (DR): dependencia emocional, codependencia y bidependencia. In I Symposium nacional sobre adicción en la mujer (pp. 144-256).

Fecha de actualización: (13 de Septiembre 2022 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱