Comorbilidad en la Psicología y la Psiquiatría
La Comorbilidad en la Psicología y la Psiquiatría es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y refiere a dos conceptos:
- La presencia de uno o más trastornos (enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario; y,
- Al efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales.
En psiquiatría y psicología la comorbilidad consiste en la presencia de más de un diagnóstico que se da en un individuo simultáneamente. Por su parte, en psiquiatría esto no implica necesariamente la presencia de múltiples enfermedades, sino que en realidad puede reflejar la incapacidad en un momento dado para asignar un único diagnóstico para todos los síntomas.
A manera de ejemplo, en el Eje I del DSM, el Trastorno por depresión mayor es un trastorno comórbido común, y los trastornos de la personalidad del Eje II son por su parte, criticados porque sus tasas de comorbilidad son excesivamente altas, aproximándose al 60% en muchos casos.
Lo anterior, indicaría la posibilidad de que las categorías de enfermedad mental (dentro de los Manuales de la Psiquiatría) sean distinguidas con demasiada imprecisión para que tengan una utilidad válida para propósitos diagnósticos, y por tanto, para decidir los recursos terapéuticos que se deben emplear.
La comorbididad, a la vez, es considerada como alta en las toxicomanías, tanto fisiológica como psicológicamente.
Comorbilidad en Enfermedades del Estado de Ánimo:
https://www.youtube.com/watch?v=tz8TeJxF4f0