Cuando hablamos de Déficit de Atención en la Actualidad, en términos clínicos, estamos hablando de un trastorno caracterizado por la dificultad para concentrarse y mantener la atención, además de la manifestación de comportamientos impulsivos, acompañados de hiperactividad, trastorno que médicamente se conoce como TDAH.
Nuestros Psicólogos y Psicoanalistas del Grupo Poïesis, cuentan con las herramientas necesarias para la intervención efectiva de la problemática, y por eso hoy queremos compartirte un poco de lo que significa el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, con sus características más importantes.
¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad?
El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno asociado a los comportamientos impulsivos, la falta de atención y la incapacidad de concentración por mucho tiempo en una actividad. Aunque la mayoría de personas mostramos algunos de estos síntomas en algún momento de la vida, uno de los rasgos importantes para generar el diagnóstico, es la prevalencia de estos comportamientos por más de 6 meses.

Antes de continuar, es preciso que sepas que de acuerdo con nuestros Psicólogos en Costa Rica, para hacer un diagnóstico de Déficit de Atención o de cualquier otro padecimiento, no debes centrarte en ningún tipo de información encontrada en redes, debido a que estas son de uso ilustrativo e informativo, sino que es necesario que este sea generado por un profesional en salud mental.
Esto es importante, porque en la época de la información las personas recurren a Google u otros buscadores y se autodiagnostican a nivel físico y mental, lo que puede traer mayores complicaciones, teniendo en cuenta que cuando pones una etiqueta tipo: “Padezco ansiedad” o “Padezco Depresión”, estás alimentando un paradigma de pensamiento que puede traerte mayores complicaciones, por la identificación con síntomas que tal vez no se correspondan con tu condición.
En el caso del Trastorno por Déficit de atención, sucede mucho que los padres de familia llegan a la consulta diciendo: “Mi hijo sufre de déficit de atención” generando ellos mismos un diagnóstico sin tener una opinión profesional o una evaluación profunda sobre el caso, e incluso han medicado a sus hijos porque son inquietos o porque no consiguen disfrutar algunas actividades, sin tener en cuenta que esto puede alterar sus procesos de desarrollo.
Es por esto que lo mejor que puedes hacer si evidencias síntomas psicológicos en tus hijos, es asistir a Terapia Psicológica, para recibir el acompañamiento adecuado.
Teniendo claro lo anterior, es preciso decir que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, se destaca por la falta de concentración, actitudes impulsivas e hiperactividad constante.
¿Cómo saber si una persona tiene Déficit de Atención?
Lo primero que debes saber, es que para saber que un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es necesario pasar por varios pasos, como entrevistas preliminares, exámenes y terapias que más allá de generar el diagnóstico, permitan evidenciar con claridad que el niño tiene TDAH, teniendo en cuenta que hay muchos otras problemáticas que tienen síntomas parecidos como algunos trastornos del aprendizaje, la ansiedad e incluso la depresión.

Los parámetros para diagnosticar el TDAH están estipulados en el DSM-5 y se dividen en criterios por falta de atención y criterios por impulsividad e hiperactividad.
1. Falta de atención
De acuerdo con el DSM-5 para diagnosticar el TDAH, en cuanto a los síntomas de falta de atención, los niños y adolescentes hasta 16 años de edad deben presentar seis o más síntomas de los que relataremos a continuación, y para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos debe haber prevalencia de 5 o más síntomas.
También es preciso tener en cuenta que los síntomas hayan estado presentes por más de 6 meses y/o interfieran en diferentes esferas de la vida de la persona.
Los síntomas por falta de atención son:
- Generalmente no logra prestar atención a los detalles y comete errores por falta de concentración en las actividades escolares, laborales u otras actividades.
- Generalmente le cuesta prestar atención a tareas o actividades recreativas.
- Generalmente la persona parece que no escucha cuando le hablan directamente.
- Se le dificulta seguir instrucciones y tiene gran dificultar para terminar las actividades escolares, las actividades propuestas en casa, o para llevar a término las responsabilidades en el trabajo.
- Tiene dificultar para organizar tareas y actividades.
- La persona generalmente evita actividades que exigen concentración mental como la realización de actividades escolares.
- Generalmente la persona pierde los instrumentos o herramientas que son necesarias para el ejercicio de sus actividades como lápices, cuadernos, colores…
- Generalmente se distrae con suma facilidad y pasa de una cosa a otra.
- Generalmente se le olvidan cosas dentro de su rutina cotidiana.
2. Hiperactividad e impulsividad
En cuanto a los síntomas de hiperactividad e impulsividad, según el DSM-5 se deben presentar seis o más de los siguientes síntomas en niños y adolescentes hasta los 16 años, y cinco o más para adolescentes de más de 17 y adultos.
Al igual que en el caso de los síntomas de atención, estos deben presentarse por más de 6 meses o afectar las diversas actividades en las que participa en su vida cotidiana una persona.

Los síntomas de hiperactividad e impulsividad son:
- Se mueve con nerviosismo, se retuerce en el asiento o juega con sus manos.
- Se levanta de su asiento constantemente o en situaciones en las que se espera que esté sentado.
- Constantemente corre o trepa en situaciones que no son las adecuadas (En el caso de los adolescentes y adultos se puede evidenciar en movimientos compulsivos)
- Le cuesta participar del juego o actividades recreativas de modo tranquilo.
- Se mueve constantemente como si se le dificultara excesivamente permanecer quieto.
- Habla constantemente de manera excesiva.
- Generalmente se apresura a responder antes incluso de que se termine la pregunta.
- Se le dificulta esperar su turno.
- Constantemente interrumpe a otros en juegos, conversaciones o diversas actividades.
Condiciones adicionales para el diagnóstico de Déficit de Atención
Además de los anteriores síntomas, a la hora de generar un diagnóstico de TDAH se deben tener en cuenta las siguientes características:
- Varios de estos síntomas de atención, impulsividad e hiperactividad se presentaron desde una edad anterior a los 12 años.
- Estos síntomas deben presentarse en dos o más contextos diferentes (Escuela, Trabajo, Hogar, Actividades con pares)
- Los síntomas interfieren en las actividades cotidianas de la persona. (Estudiar, trabajar, socializar)
- Los síntomas no tienen otras explicaciones o están asociados a otros trastornos como: Trastornos de personalidad, Trastorno de Ansiedad o Trastorno Disociativo.
- Los síntomas no ocurren solo en estados alterados de conciencia como un brote psicótico.
Tipos de TDAH
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede hacer una distinción de tres diferentes tipos de TDAH de acuerdo con el tipo de síntomas y su prevalencia.

La Tipificación de Déficit de Atención e Hiperactividad es:
Presentación combinada: Se dice que existe un TDAH con presentación combinada, cuando se presentaron síntomas de atención y de hiperactividad durante más de 6 meses.
Presentación en la que predomina la falta de atención: En este caso se da una prevalencia de síntomas por falta de atención, pero no de
Presentación en la que predomina la hiperactividad/impulsividad: En este caso existe una mayor prevalencia de síntomas de hiperactividad e impulsividad durante un periodo superior a 6 meses.
Como dato adicional, es importante que sepas que los síntomas pueden variar con el paso del tiempo, lo que significa que también cambiaría el tipo de diagnóstico.
Referencias bibliográficas
Artigas-Pallarés, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev neurol, 36(Supl 1), S68-78.
Cardo, E., & Servera-Barceló, M. (2005). Prevalencia del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Revista de neurología, 40(1), 11-15.
Cardo, E., & Servera, M. (2008). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Revista de neurología, 46(6), 365-372.
Cunill, R., & Castells, X. (2015). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Medicina clínica, 144(8), 370-375.
Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología, 12, 140-150.
Fecha de actualización: (08 de Noviembre 2022 KA)