Skip to content

Demanda de amor y Deseo

Hablar de demanda de amor y deseo, es hablar de dos de los temas fundamentales dentro del psicoanálisis. El amor y el deseo son dos de las fuerzas emocionales más poderosas que impulsan la vida humana. En psicoanálisis, se considera que la demanda de amor y deseo está estrechamente relacionada con la necesidad fundamental del ser humano de conectar y relacionarse con los demás.

Desde la perspectiva psicoanalítica, el amor y el deseo son procesos psicológicos complejos que involucran tanto factores conscientes como inconscientes. La demanda de amor se refiere a la necesidad del individuo de recibir amor, atención y cuidado de los demás, mientras que el deseo se refiere a la atracción y el impulso sexual hacia otra persona.

El psicoanálisis sostiene que la forma en que una persona busca amor y satisfacción sexual está influenciada por experiencias tempranas en la vida, como la relación con los padres o cuidadores y la forma en que se resolvieron las primeras etapas del desarrollo psicosexual. En este sentido, el amor y el deseo son vistos como procesos complejos y dinámicos que están influenciados tanto por factores internos como externos y que pueden cambiar a lo largo del tiempo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, a continuación vamos a compartir algunos postulados importantes de Luis Darío Salomone, en torno al tema de la demanda de amor y deseo en la vida de las personas.

Demanda de Amor y Deseo

Luis Darío Salomone es un Psicoanalista y escritor que ha explorado la relación con diferentes temas como las adicciones y la demanda de amor y deseo, en libros como: Tipología del amor o El amor es vacío.

Demanda de amor y deseo
Demanda de amor y deseo

Estos son algunos de los fragmentos de Salomone, entorno a la demanda de amor y deseo:

  • Por mas que la madre afirme poder descodificar los gritos o el llanto de su bebé, la necesidad, al pasar al campo de la demanda, se extravía. Por eso Lacan habla de un sujeto mítico de la necesidad. Al ponerle la cuestión en palabras, se produce un desgarro respecto al objeto de la necesidad.

(…)

  • El animal hinca el diente en su presa cuando tiene hambre; para el ser hablante las cosas no son tan sencillas (…) El ser humano, por más hambre que tenga, no hinca simplemente los dientes.
  • Podemos tomar como ejemplo a una pareja, supongamos que ella es histérica y el obsesivo, son parejas que habitualmente se forman. (…) Si el obsesivo y la histérica se suelen encontrar es debido a como la demanda del Otro toma función de objeto en sus fantasmas, pero los desencuentros también vendrán por este lado; lo mismo que atrae puede tornarse insoportable. Tomemos, entonces, una pareja como ejemplo. Se encuentran para salir juntos, él no sabe adonde ir primero, ella propone ir a comer y en el momento en que le entregan el menú comienza el dilema. Ella no dudará, pedirá quizás lomo al Strogonoff o pollo al champignon, o… “¡mejor hubierámos ido al cine!”: la impotencia, mas que el postre de la cena, será la entrada. Con esto mostramos el desajuste que muestra que la necesidad ya no es tal, y que en la demanda hay algo que no entra.
Necesidad Demanda Deseo
Demanda de amor y deseo
  • Hay un resto, algo no articulable en la demanda y es lo que llamamos con Lacan objeto a. Permite comprender como en esa diferencia entre la necesidad y la demanda se juega el deseo, cuya causa es precisamente ese objeto a. Mas allá de esa dificultad paea satisfacer la demanda del Otro, al procurar hacerlo eleva todo el asunto al rango del amor, la respuesta puede considerarse una prueba de amor del Otro. Por eso la demanda, además de procurar dar cuenta de una necesidad, también implica una demanda de amor.

Finalmente, para comprender mejor el tema de demanda de amor y deseo, daremos una breve explicación de lo que significa el objeto a.

Para Jacques Lacan, uno de los conceptos centrales de su teoría psicoanalítica es el “objeto a”. El objeto a se refiere a un objeto perdido o ausente que se convierte en una fuente de deseo y que impulsa al sujeto a buscar satisfacción y completitud en diferentes áreas de su vida.

El objeto a es diferente del objeto real, es decir, el objeto físico y concreto en el mundo exterior. En cambio, el objeto a es un objeto simbólico, que no puede ser alcanzado ni poseído, pero que se convierte en el objeto de deseo del sujeto. El objeto a es, por lo tanto, un objeto imaginario que surge de la fantasía y de la proyección de deseos y necesidades del sujeto.

Según Lacan, el objeto a es fundamental para entender la estructura psíquica del sujeto y su relación con el Otro (el mundo exterior y los demás). El objeto a representa una pérdida simbólica que el sujeto experimenta en su relación con el Otro, lo que le lleva a buscar de manera inconsciente una compensación en diferentes áreas de su vida. Esta búsqueda constante de completitud y satisfacción es lo que impulsa al sujeto a seguir adelante en la vida y a desarrollarse como persona.

Luis Darío Salamone
Los tropiezos del deseo
Fuente: Actualidad Psicológica, nro. 418
Buenos Aires, mayo / 2013

Fecha de actualización: (18 de Marzo 2023 KA)

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱