Skip to content

Depresión postparto: Qué es y cómo afrontarla

Depresión Postparto
Lectura por Voz

La Depresión postparto en Costa Rica, es un trastorno que ha ido aumentado con el paso del tiempo, y que además lo padecen millones de mujeres en todo el mundo. Es un asunto que debe ser trabajado con ayuda profesional, pues de no ser tratado a tiempo puede desencadenar una depresión mayor.

Equipo de

La maternidad es una experiencia hermosa y transformadora. No obstante, también es un momento de la vida en el que la premura de los cambios en el organismo y en estilo de vida, la necesidad de asumir un nuevo rol, y la responsabilidad que trae consigo esta nueva etapa, pueden traer múltiples alteraciones emocionales y psicológicas como la depresión post parto, y por eso consideramos necesario profundizar en el tema.

¿Qué es la depresión postparto?

La depresión postparto es un episodio depresivo que experimentan algunas mujeres después de dar a luz. Esta puede manifestarse en una intensidad de leve a moderada, pero como cualquier tipo de depresión, si no es tratada con premura, puede desencadenar en una depresión mayor.

Depresión postparto
Depresión postparto

La Depresión Postparto en Costa Rica, es un trastorno que afecta a múltiples mujeres, impactando de modo negativo su salud mental. Normalmente los signos más importantes, suelen aparecen dentro de los tres primeros meses después del alumbramiento, pero en muchas ocasiones puede manifestarse posteriormente.

Es preciso tener en cuenta que el cambio en las cargas hormonales, las nuevas responsabilidades y los imaginarios que se tienen en torno a la maternidad, crean una mezcla explosiva que puede afectar a la mujer desde diferentes niveles, alterando no solo su rol como madre, sino también diversas esferas de su vida.

Depresión postparto en Costa Rica

La depresión post parto se encuentra incluida dentro de los trastornos psiquiátricos relacionados con el embarazo. Se presume que a nivel global el 25% de las mujeres que dan a luz llegan a desarrollar este trastorno del estado de ánimo, en los 12 primeros meses después del momento de tener al bebé.

De acuerdo con Acuña et al (2021) “Más recientemente, se ha considerado que este padecimiento afecta entre un 15 y 20% de las mujeres en esta etapa, lo cual da como resultado un aproximado de 800 000 casos anualmente. A lo anterior cabe agregar que esta condición es más común en madres adolescentes (26%) y mujeres de condiciones económicas bajas (38,2%)” (Acuña et al , 2021, p 2)

Depresión postparto en Costa Rica
Depresión postparto en Costa Rica

A la luz de lo anterior, se puede afirmar que aunque los cambios propios del embarazo son un indicador importante de la aparición de la depresión postparto en Costa Rica, también hay una alta incidencia de efectos socioeconómicos y de contexto que pueden motivar su desarrollo.

Depresión Post Parto | Epidemiología

Los especialistas consideran que durante el puerperio o postparto, se puede hablar de diversas condiciones clínicas psiquiátricas, asociadas a la depresión post parto.

En primer lugar, encontramos lo que se denomina “Maternity blue”, un estado depresivo temprano que suele ser transitorio y puede manifestarse hasta en un 80% de las mujeres. La ventaja de este es que en la mayoría de los casos, la madre transita este episodio de modo efectivo, y la tristeza pasa rápidamente.

En un segundo grupo, encontramos al aproximadamente 10 a 15% de las mujeres, que desarrollan un cuadro depresivo que dura un tiempo mayor a dos semanas, caracterizado por comportamiento irritable, fatiga crónica, trastornos el sueño y tristeza profunda.

depresión post parto
Depresión post parto

Finalmente, solo hay un 0,1-0,2% de la población que puede desarrollar una psicosis postparto por depresión, y entra a considerarse como un trastorno grave.

Factores de riesgo de la depresión postparto

La depresión postparto en Costa Rica es multifactorial, podemos hablar de que existen factores biológicos, psicosociales y hormonales que sirven como detonantes para este trastorno.

A nivel biológico, se considera que hay un diminución abrupta de los niveles de esteroides gonadales, hecho que estimula la aparición de la depresión. Es preciso resaltar que este es un proceso que atraviesan todas las mujeres embarazadas, lo que en últimas lleva a considerar que existen algunas mujeres con mayor sensibilidad frente a los cambios hormonales.

¿Por qué aparece la depresión postparto?

Las causas de este tipo de depresión son de diversa índole, y aunque no hay un consenso general, tanto los profesionales médicos como los Psicólogos y Psicoanalistas, consideran que algunas de las causas de la aparición de la depresión postparto en Costa Rica, tienen que ver con factores físicos, mentales y emocionales.

Depresión
Depresión

Algunas de los motivos por los que se puede generar este tipo de episodios después de dar a luz son:

  • Cambios hormonales: La etapa de gestación genera múltiples cambios químicos y físicos en el cuerpo. Esto hace que la mujer pueda ver afectado su estado de ánimo de múltiples maneras.
  • Trastornos del sueño: La llegada de un recién nacido a casa, altera todas las dinámicas a las que estaba acostumbrada la madre. En muchas ocasiones la nueva mamá no puede dormir toda la noche, sino que debe despertarse cada 3 horas a amamantar al recién nacido. También el bebé suele levantarse en la madrugada, o incluso, la madre puede presentar insomnio, producto del deseo por proteger a su hijo en todo momento. Esto puede traer múltiples consecuencias para el estado de ánimo.
  • Poco tiempo para la mujer: Tener un hijo significa dedicarle el 100% del tiempo durante los primeros meses, esto hace que la mujer se desconecte de sí misma y esto puede afectar sus emociones, al no encontrar un momento para disfrutar de las cosas que antes disfrutaba.
Depresión postparto
Depresión postparto
  • Cambios físicos después del parto: El cuerpo cambia de múltiples maneras en el embarazo, y después del parto las mujeres quedan con un peso diferente, también pueden experimentar caída del cabello o incluso pueden tener ojeras producto del agotamiento. Todo esto suele ser bastante complejo de asimilar para muchas mujeres, teniendo en cuenta que la sociedad en la que vivimos tiene unos estándares de belleza que generan ansiedad en las mujeres que no los cumplen a cabalidad. Teniendo en cuenta esto, sentir desagrado por su aspecto físico, puede hacer que muchas mujeres desarrollen una depresión postparto.
  • Cambios en las relaciones: Tener un hijo también implica que se producen múltiples cambios en las relaciones personales, de pareja e incluso laborales. La mujer se encierra en su mundo con su hijo, y esto la hace experimentar momentos de mucha soledad, que pueden desembocar en una depresión postparto.
  • Inseguridades frente a la maternidad: Nadie trae un manual de maternidad y paternidad bajo el brazo, no obstante muchas mujeres sienten una profunda inseguridad frente a no saber cómo ser madres, tienen miedo de no dar la talla, o incluso se sienten afectadas por los comentarios de otras madres que constantemente dan consejos sobre la maternidad. Esta sensación de no ser lo suficientemente buenas puede alterar su estado de ánimo.
  • Falta de conexión con la maternidad: Algunas madres no sienten una conexión inmediata con el bebé, o no se sienten como se supone que deberían sentirse de acuerdo a lo que dicen otras madres de su entorno. Esto puede despertar múltiples inseguridades frente a la madre que desencadenen una depresión post parto.

En términos generales, estas son algunas de las causas de la depresión post parto más representativas. Si experimentas algunas de estas emociones y necesitas ayuda para tramitarlas, nuestros Psicólogos en Costa Rica del Grupo Poïesis, están a tu disposición para que cuides de tu salud mental, y así, puedas cuidar mejor de tu bebé.

Referencias Bibliográficas

Acuña Alvarado A, Ramírez Zumbado E, Azofeifa Zumbado MF. Depresión postparto . Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de septiembre de 2021 [citado 4 de agosto de 2022];6(9):e712. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/712

Delgado, M. M. (2016). Depresión postparto y tratamiento. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 73(620), 511-514.

Jadresic, M. (1990). Depresión postparto. Rev. chil. neuro-psiquiatr, 147-58.

Medina-Serdán, E. (2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. Perinatología y reproducción humana, 27(3), 185-193.

Meléndez, M., Díaz, M., Bohorjas, L., Cabaña, A., Casas, J., Castrillo, M., & Corbino, J. (2017). Depresión postparto y los factores de riesgo. Salus, 21(3), 7-12.

Paniagua, A, Vargas, J, Villegas N (2019) Generalidades y diagnóstico de la depresión postparto. Revista Médica Sinergia. Vol. 4 Num. 7. Julio 2019, e261

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱