Lectura por Voz |
Los efectos psicológicos en la menopausia son diversos y se caracterizan por la aparición de la inseguridad, el miedo, problemas de autoestima o problemas con la sexualidad, entre otros. En la mayoría de los casos, son considerados como normales, pero si no se asimilan adecuadamente pueden desembocar en trastornos que pueden alterar el día a día de las personas.
Es por esto que una de las consultas recurrentes de las mujeres en nuestra consulta psicológica, tiene que ver con cómo lidiar con los efectos psicológicos en la menopausia, y por eso hoy queremos profundizar en el tema.
¿Qué es la menopausia?

Antes de profundizar en torno a los efectos psicológicos en la menopausia, es necesario empezar por la definición del concepto:
En términos fisiológicos, la menopausia es la etapa de desaparición del proceso de ovulación y el cese del ciclo menstrual y la capacidad reproductiva de la mujer. Esta se da entre los 40 y los 50 años, y puede estar acompañada de múltiples síntomas físicos y emocionales.
Además del evidente cese de la menstruación, debido a los cambios hormonales, las mujeres pueden experimentar sofocos, insomnio u otros trastornos del sueño, dolores de cabeza, sequedad vaginal y una percepción de que el cuerpo es diferente. Todo este desbalance hormonal, puede generar otros efectos psicológicos en la menopausia, como ansiedad, comportamiento irritable, estrés e incluso depresión.
Teniendo en cuenta lo anterior, la menopausia se constituye como una época que trae múltiples retos para la mujer, debido a que no solo se da un cambio físico, sino que además tiene diversas implicaciones psicológicas frente al modo en que ve se afronta la vida.
Señales y síntomas de la menopausia
La menopausia es una etapa que implica diversos cambios en la mujer, debido a que el estrógeno es utilizado por muchas partes del cuerpo, y en esta etapa al perderse la ovulación, se disminuye considerablemente su segregación, lo que implica que se dan múltiples cambios en el modo en el que funciona el organismo.
La disminución en el nivel de estrógenos, hace que la mujer experimente diversos síntomas que van desde lo físico hasta lo psíquico, teniendo en cuenta además, que más allá de lo netamente fisiológico, hay múltiples ideas o paradigmas sociales y culturales en torno a la menopausia y su relación con el envejecimiento, que terminan por afectar a la mujer.
Teniendo en cuenta los múltiples síntomas de la menopausia: físicos, emocionales, mentales y comportamentales, es necesario que la mujer tenga apoyo de su círculo cercano, además de un acompañamiento de su médico o ginecólogo. Y si además tenemos en cuenta los diferentes efectos psicológicos en la menopausia, la presencia de un Psicólogo o Psicoanalista, puede ser crucial para atravesar esta etapa del modo más efectivo posible.
Síntomas físicos de la menopausia
1. Cambios en el periodo
Dentro de los síntomas de la menopausia, este es el principal indicador. Lo más probable es que su periodo se vuelva irregular, bien sea porque son más cortos o más largos, también cambia el nivel de sangrado e incluso el tiempo entre una menstruación y otra.
Estos cambios son fácilmente identificables si:
- Tiene ciclos menstruales muy seguidos
- El sangrado es abundante
- Su periodo dura más de una semana
- Puede quedarse hasta 1 año sin menstruar y luego su periodo regresa
Todo esto, además de generar molestias físicas también puede influir directamente en los efectos psicológicos en la menopausia.
2. Calores súbitos
Uno de los síntomas más conocidos de la menopausia es la sensación de sofoco. Muchas mujeres experimentan la aparición de calores súbitos, que están relacionados directamente con el cambio en los niveles de estrógenos.
Las mujeres con estos síntomas, relatan que se siente un calor intenso en la parte superior del cuerpo, principalmente en el cuello o en el rostro. Esto puede estar acompañado de otros síntomas como enrojecimiento e incluso manchas. En muchos casos estos calores súbitos pueden estar acompañados por sudoración extrema e incluso escalofríos. Pueden darse de modo leve o intenso, al punto de despertar a la mujer a mitad de la noche.
Estos calores pueden durar en promedio de 1 a 2 minutos y pueden suceder varias veces al día.
3. Sequedad vaginal
Durante la menopausia, la vagina de las mujeres puede experimentar sequedad debido a una disminución de sus lubricantes naturales. Esto puede hacer que las relaciones sexuales se tornen un tanto incómodas, lo que además puede detonar la aparición de efectos psicológicos en la menopausia, asociados con la sexualidad.
4. Control de la vejiga
Además de la resequedad vaginal, existen otros síntomas asociados a la salud sexual, como la aparición de infecciones o problemas de incontinencia urinaria leve, pues a la mujer se le dificulta la contención de la orina antes de llegar al baño, o percibir goteos de orina cuando hace deporte o al estornudar o reírse.
5. Trastornos del sueño
Durante la menopausia, las mujeres pueden experimentar diversas alteraciones en sus ciclos de sueño. Puede ser que le cueste mucho conciliar el sueño o que despierte varias veces en la noche. También en el caso de los sofocos y sudoración nocturna, esto puede hacer que la mujer tenga dificultades para tener ciclos completos de sueño.

En este punto es preciso resaltar, que el buen sueño, resulta ser uno de los elementos fundamentales para la salud integral, por lo que puede ser contado tanto desde lo físico como desde los efectos psicológicos en la menopausia, teniendo en cuenta que unos malos hábitos de sueño pueden detonar síntomas de agresividad, estrés, irritabilidad e incluso depresión.
Efectos Psicológicos en la Menopausia
Para explorar los efectos psicológicos en la menopausia, es necesario reconocer la relación directa que existe entre los procesos físicos, emocionales y mentales de una persona. Lo anterior quiere decir que, algunos síntomas físicos son reflejos de situaciones emocionales, o como en el caso de estudio, algunos cambios físicos desencadenan alteraciones en los procesos emocionales y mentales.
Teniendo en cuenta que la menopausia implica el fin de los ciclos ovulatorios, se da el descenso de hormonas femeninas como la progesterona y los estrógenos, y de ahí se desencadenan diversos cambios que pueden alterar completamente la vida de la mujer.
Dentro de los principales síntomas y efectos psicológicos en la menopausia, encontramos:
1. Cambios de humor
Tal vez uno de los efectos psicológicos en la menopausia más reconocidos, tiene que ver con los cambios de humor. Estos se caracterizan por ser variaciones constantes y repentinas del estado de ánimo, en el que la mujer puede pasar de la alegría a la tristeza, sin razón aparente.
Todo esto tiene su raíz en los cambios hormonales que afectan directamente el mundo emocional de la mujer. De la misma manera, si la mujer es consciente del proceso que está atravesando, esto también puede influenciar sus cambios de ánimo, pues puede sentirse insegura, incómoda o molesta por lo que está viviendo, de acuerdo con el propio imaginario que tenga sobre la menopausia.
2. Irritabilidad
Ligado a los cambios de humor, el comportamiento irritable suele ser uno de los efectos psicológicos en la menopausia, que resulta ser más problemático para la mujer y para su entorno.

La irritabilidad se caracteriza por un alto grado de susceptibilidad, en el que la mujer se puede sentir incómoda o reaccionar de modo desproporcionado frente a cualquier estímulo. También es probable que se encuentre a la defensiva y que incluso encuentre insoportables ciertas situaciones que antes no representaban ningún problema para ella.
3. Ansiedad
Debido a la reducción de los niveles de estrógenos, y por ende, a la disminución de los neurotransmisores encargados de regular el estado de ánimo, se puede generar en la mujer sensación o episodios de ansiedad.
Cabe resaltar que aunque estos sean síntomas normales, es necesario identificar su grado e intensidad, porque la ansiedad es un síntoma que puede alterar completamente la vida de la mujer.
Además de los síntomas físicos, esta ansiedad puede ser producto de su propia percepción sobre la menopausia, si culturalmente la ha identificado como un proceso de debacle de la mujer, que implica la pérdida de la feminidad, la sensualidad e incluso su deterioro a nivel general.
Desde esta línea de sentido, es que se considera necesaria la atención psicológica en mujeres con menopausia, teniendo en cuenta que por medio de la psicoterapia se puede resignificar el proceso, reconociéndola como una etapa natural de la existencia.
4.Tristeza profunda
La disminución de los estrógenos, acompañada de los demás síntomas asociados a la menopausia, puede hacer que se presenten episodios de tristeza. Si a esto le sumamos, el hecho de que la mujer está asumiendo que se sobrepasa la etapa de la adultez, pueden generarse nostalgia, inseguridad, miedo y otras emociones que pueden desencadenar una tristeza profunda, que incluso puede escalar hasta convertirse en un episodio depresivo.
Se ha comprobado que en muchas ocasiones, las mujeres que tienden a desarrollar una depresión asociada a la menopausia, son aquellas que querían ser madres y por alguna razón no pudieron tener hijos.
A continuación te compartimos un video del Dr. Carlos Bonilla hablando sobre la inseguridad, teniendo en cuenta que es uno de los efectos psicológicos de la menopausia:
5. Dificultad para concentrarse
La menopausia es una etapa atravesada por síntomas como el estrés, el insomnio o la ansiedad, por lo que uno de los efectos psicológicos en la menopausia, suele ser la falta de concentración. Esto tiene una relación directa, debido a que son tantos los cambios que experimenta la mujer, que esto puede hacer que se disperse y pierda fácilmente la concentración dentro de sus actividades cotidianas.
Por otro lado, síntomas como el insomnio o incluso las pesadillas presentes en esta época, pueden generar que la mujer no pueda dormir bien, y en el periodo de vigilia tenga mayor tendencia a la falta de concentración.
6. Pérdida de deseo sexual
Uno de los efectos psicológicos en la menopausia más relevantes, tiene que ver con la pérdida del deseo sexual. Esto puede darse por la reducción de estrógenos y los cambios de la zona íntima, como la resequedad vaginal que genera dolor a la hora de la relación sexual, o pueden ser psíquicos debido a la interpretación que tiene la mujer de sí misma.
Es importante resaltar que este síntoma puede ser variable, pues muchas mujeres pueden sentirse muy sexys, o que los cambios hormonales hagan que su libido aumente. Por cosas como estas, es que nuestros Psicólogos en Costa Rica, no hablan de síntomas generales, sino que parten del caso particular de la persona.
7. Baja Autoestima
Uno de los efectos psicológicos de la menopausia, es la baja autoestima. Esto se debe principalmente a que todos los cambios físicos y emocionales, pueden hacer que la mujer no se sienta a gusto consigo misma, y si a esto le sumamos todos los condicionamientos culturales y sociales sobre el rol de la mujer, esto se vuelve un cóctel explosivo que ataca el modo en que se perciben.
Nuestra cultura relaciona directamente la menopausia con el envejecimiento, y debido a los estereotipos sociales de una cultura patriarcal, el envejecimiento femenino es constantemente atacado, por lo que toda esta presión exterior puede afectar la autoimagen y la seguridad que tiene la mujer en sí misma.
Efectos Psicológicos de la menopausia: Aspectos Sociopsicológicos
En la actualidad, el aumento de la esperanza de vida en la mujer, además de los diversos avances terapéuticos, han influido en que cada vez sean más las mujeres que llegan a la menopausia y que incluso pueden llegar a vivir muchos años más después de esta etapa.

Teniendo en cuenta que es una época en la que se presentan muchos cambios, es imperativo aprender a diferenciar los síntomas que están asociados al cese de la producción de estrógenos, y cuáles se pueden considerar más fácilmente, como efectos psicológicos en la menopausia, derivados de múltiples causas.
Para valorar objetivamente los efectos psicológicos en la menopausia, hay que situar a la mujer dentro de un territorio, unas costumbres y unas formas culturales que condicionan su accionar en el mundo. Lo primero que hay que tener en cuenta, es que la mujer está mediada por un “condicionamiento de género”, que tiene implicaciones históricas, económicas y comportamentales, ligadas además a responsabilidades sociales y biológicas, que pueden influir en una sobrecarga emocional y mental que favorece la aparición de diversos síntomas físicos y psicológicos.
Cuando se exploran los efectos de la menopausia en la mujer, siempre se habla que son de dos órdenes: Físicos y Psicológicos, y desde la segunda esfera, se puede considerar que los efectos psicológicos de la Menopausia, están influenciados en gran medida por factores sociales que determinan el modo en que se percibe y que percibe el rol de la mujer en el mundo.
Dentro de los aspectos sociopsicológicos, los efectos psicológicos en la menopausia, tienen una estrecha relación con el valor que la cultura o el contexto de la mujer le dé a la fertilidad, la belleza, la juventud o la maternidad. De este modo, y de acuerdo con las afirmaciones de Dayana Couto y Danilo Nápoles:
“Las féminas de niveles socioeconómicos y culturales más bajos parecen tener más síntomas afectivos en la perimenopausia”
Lo anterior se debe a que la falta de educación de calidad y oportunidades sociales, mantienen sumidas a las mujeres en dinámicas patriarcales que generan frustración por la dificultad de vincularse a estereotipos casi imposibles de cumplir, o incluso por sus dinámicas vitales, teniendo en cuenta que en los estratos socioeconómicos más bajos, las mujeres experimentan una sobrecarga doméstica, laboral y familiar, que puede detonar síntomas psicológicos y emocionales que afectan la calidad de vida de la mujer, y que se sienten con mayo ímpetu durante la menopausia.
Estos efectos psicológicos en la menopausia, pueden derivar en problemas de salud mental, o en condiciones psicológicas como falta de autoestima, disminución de la satisfacción personal o incluso interferencia en las relaciones interpersonales, tanto de pareja como familiares o sociales, debido a condiciones como la irritabilidad, los altos índices de estrés o la depresión.
Es por esto, que un acto de responsabilidad social en los últimos tiempos, es ofrecer Terapia psicológica a las mujeres que atraviesan esta etapa, en la búsqueda de disminuir los efectos psicológicos en la menopausia.
Si estás atravesando este momento de tu vida, puedes comunicarte con nuestros Psicólogos en Costa Rica, para asimilar este tránsito de la mejor manera.
¿Cómo afrontar Psicológicamente la Menopausia?
Como ves, los efectos psicológicos en la menopausia pueden ser muy fuertes y alterar la salud mental de la mujer. Es por eso que parte del amor propio, es reconocer los procesos que estamos viviendo para afrontarlos del mejor modo posible.

Los efectos psicológicos en la menopausia, son algo que se debe tratar profundamente, teniendo en cuenta que nuestro estado emocional, afecta también nuestra salud física y mental.
Una de las problemáticas más grande en torno al afrontamiento de los efectos psicológicos en la menopausia, es que aún en la actualidad, existen muchos tabús tanto frente a la menopausia, como a la importancia del cuidado de la salud mental, y es por esto que muchas mujeres atraviesan a solas un periodo mediado por miedos, inseguridades y tristeza, por miedo a parecer vulnerables.
A la luz de lo anterior, después de hablar sobre los efectos psicológicos en la menopausia, queremos darte algunos consejos de afrontamiento para contrarrestar estos síntomas.
1. Acepta la realidad
Uno de los primeros pasos para asimilar cualquier cosa que estemos viviendo en nuestra vida, es aceptar la realidad. Este paso determinará el modo en que afrontemos los sucesos.
Hablando sobre los efectos psicológicos en la menopausia, estos indudablemente se acrecentarán, si te niegas a aceptar una realidad que no puedes evitar, pues hace parte natural de la vida, y si has llegado a esta parte de la vida, te toca aceptarla sí o sí, no hay otra alternativa.
Si te resistes al curso natural de la vida, es probable que empieces a sentir ansiedad, estrés, frustración y otros síntomas que afecten tus dinámicas vitales. Esto no quiere decir que con la simple aceptación, se frenarán los efectos psicológicos en la menopausia, pero ya habrás dado el paso más importante, para hacerles frente.
2. Infórmate
La información cambia el mundo desde todos los niveles, y es por eso que nos puede ayudar a afrontar las cosas de un mejor modo posible. En cuanto a los efectos psicológicos en la menopausia, conocerlos puede hacer que comprendas mucho mejor el momento que estás atravesando, tanto para comprender tus reacciones, como para tomar las acciones necesarias.

Sin embargo, aunque informarse sobre los efectos psicológicos en la menopausia, y todas sus características en general, te puede ayudar mucho, debes tener mucho cuidado con la anticipación a los síntomas, o con la identificación implantada de los mismos. Recuerda que cada mujer es un mundo, y los síntomas que tuvo otra persona, no necesariamente es lo que te va a ocurrir a ti. Así que acepta tu proceso y asúmelo desde tu propio espejo.
3. Todo es cuestión de actitud
La actitud que tengamos frente a la vida, determina el modo en que pensamos y en el que nos sentimos. Es por esto que la actitud que adoptes te puede ayudar a sobrellevar los efectos psicológicos de la menopausia.
Si miras la menopausia como un proceso natural, lo más probable es que comprendas lo que está pasando y puedas afrontarlo con la misma naturalidad. Por el contrario, si reniegas de la situación, y tienes una mala actitud, es probable que te enfoques solo en lo negativo, y de este modo como te decíamos anteriormente, los efectos psicológicos en la menopausia y demás síntomas, pueden empeorar.
Se ha comprobado que cuando tenemos una actitud positiva frente a los acontecimientos, podemos gestionar nuestras emociones más eficazmente, pensar con mayor claridad y enfocarnos en aquello que resulta más beneficioso para nosotros. Es por esto que, si quieres disminuir los efectos psicológicos en la menopausia, es imprescindible tener una buena actitud.
4. Cuida de ti misma
Una de las cosas más importantes para contrarrestar los efectos psicológicos en la Menopausia, es tener excelentes prácticas de autocuidado. Lo ideal es que practiques actividad física regularmente, te mantengas hidratada y adquieras hábitos de sueño adecuados.
La alimentación también cumple un rol fundamental en la salud, y en esta etapa lo mejor es tener una dieta balanceada, conformada por alimentos saludables que te aporten los nutrientes necesarios y que le hagan bien a tu cuerpo.
Dentro del autocuidado para asimilar los efectos psicológicos en la menopausia, también está, realizar las visitas periódicas al médico, nutricionista, ginecólogo y otros profesionales que puedan ayudarte a controlar los síntomas y a mantener tu salud en el mejor estado.
5. Regálate tiempo

Ligado a lo anterior, parte del autocuidado, también implica reconectar contigo misma en todos los niveles posibles. Es por esto que para hacerle frente a los efectos psicológicos en la menopausia, es ideal que conectes con tus pasiones, gustos y cosas que te hacen feliz.
Sabemos que es una etapa que puede estar llena de emociones encontradas, y por esto, lo mejor que puedes hacer es sacar tiempo para leer, ir al parque, irte de viaje, salir con amigas y amigos, visitar a la familia, ver películas, series o ir a un museo.
Cada persona es diferente, y por ende, cada una tendrá una definición propia de sus pasiones, pero, lo que sí es cierto, es que pasar tiempo contigo misma, con tus seres queridos y haciendo lo que te gusta, es la mejor forma de mantener tu conexión con la vida encendida.
6. Deja atrás los hábitos tóxicos
Existen muchos hábitos que pueden resultar desfavorables para esta nueva etapa de la vida. Si de cuidarse se trata, lo mejor es no excederte con el café, con una taza al día es suficiente, pues al ser un estimulante puede afectar a tu sistema nervioso.
También es buen momento para dejar el cigarrillo u otras adicciones, evitar el trasnocho o comer a deshoras. También dile no a la vida sedentaria, y convierte el cuidar de ti misma en una prioridad como estrategia para atravesar de la mejor manera los efectos psicológicos en la menopausia.
7. Fortalece tu amor propio
El amor propio puede hacer que lo superemos todos, y es por esto que la mejor forma de afrontar los efectos psicológicos en la menopausia, es queriéndote mucho. Valora cada parte de ti, cuida de ti por dentro y por fuera, aprecia cada uno de tus esfuerzos y enamórate de la que ves en el espejo.

Desligate de cualquier prototipo de belleza establecido por una sociedad capitalista y patriarcal, y ama cada una de tus transformaciones e interiores. Es vital que construyas una imagen sólida de ti misma, influenciada directamente por el amor, la comprensión y la admiración por todo lo que eres.
8. Evita la automedicación
Cuando llega esta etapa, muchas personas suelen hablar de curas milagrosas para evitar los efectos psicológicos en la menopausia, y los síntomas físicos. Sin embargo, en un momento en el que nuestras hormonas y cuerpo está cambiando, lo menos recomendable es empezar a automedicarnos.
Si sientes que necesitas medicación para tratar los síntomas, lo mejor es que esto sea recetado por tu médico o psiquiatra, toda vez que los medicamentos tienen efectos secundarios y en lugar de mejorar tu situación, pueden empeorarla.
9. Comparte con tus seres queridos
Compartir con nuestros seres queridos, puede ayudarnos a asimilar los efectos psicológicos de la menopausia de un modo más acertado. Todo esto teniendo en cuenta que cuando nos sentimos queridas y aceptadas, mejora nuestra autopercepción.
Es muy importante que no te aisles ni de las personas, ni de tus actividades cotidianas, y que recuerdes que no estás enferma, sino que simplemente estás atravesando un nuevo ciclo de vida que te requiere atenta en cada una de tus facetas.
10. Visita al psicólogo
En una etapa de transición tan importante, siempre será necesario quién nos escuche y nos acompañe en el proceso. Es por esto que, asistir a Terapia Psicológica es una de las mejores cosas que puedes hacer para asimilar los efectos psicológicos en la menopausia.
Con tu psicólogo o psicoanalista, no solo podrás hablar de cómo te sientes, qué piensas, sino que además puedes aliviar síntomas como el estrés, la depresión o la ansiedad, y adicional a ello te brindará herramientas para ver las cosas desde nuevas perspectivas y fortalecerte a ti misma como mujer.
Si quieres hacer frente a los efectos psicológicos en la Menopausia, en el Grupo Poïesis puedes encontrar psicólogos, psicólogas y psicoanalistas que estarán encantados de ayudarte en esta etapa.
¿Cómo afecta la menopausia la relación de pareja?
Los efectos psicológicos de la menopausia, trascienden la esfera de lo individual y pueden generar diversas problemáticas en la pareja y en la familia. Teniendo en cuenta los múltiples cambios que experimenta la mujer, sus reacciones y formas de asumir esta etapa pueden resultar confusas para la familia, y por ende puede afectar sus relaciones interpersonales.

Las relaciones de pareja funcionan como una sinergia, y por esto lo que le pasa a uno, le afecta al otro. La llegada de la menopausia puede marcar un antes y un después en la relación, dependiendo de cómo sea asimilado por la mujer y por su compañero.
Si recordamos los efectos psicológicos en la menopausia, de los que hablamos párrafos atrás, es preciso recordar que debido a los cambios hormonales, las mujeres pueden padecer diversas afectaciones a nivel emocional. En el caso de una depresión, ansiedad, angustias o comportamiento irritable, si la mujer tiene pocas habilidades de expresión emocional, puede aislarse, lo que generaría una brecha que la separa de su pareja.
Muchas mujeres, debido al choque te emociones tan fuerte, tienden al aislamiento o no reconocen los síntomas, y por ende pueden crear que esa mezcla de sentimientos tienen que ver con su mundo en general, y empezar a culpar a sus parejas o mostrarse irritable sin motivo aparente, lo que puede crear gran confusión en su conyugué.
También se da el caso, en el que la mujer desarrolla problemas con su autoestima, falta de seguridad o distorsión de su imagen personal, lo que la lleva a actuar de modos irracional, y esto suele ser un reflejo del miedo a perder a su pareja o a ser desplazada debido a los cambios.
En este punto, cabe resaltar que aunque muchos de los efectos psicológicos en la menopausia hacen que la mujer se comporte extraño, en muchos casos, su compañero no tiene un alto grado de empatía y comprensión frente a todo lo que su esposa atraviesa, y puede disminuir sus emociones, reacciones o incluso quitarle importancia a los síntomas, lo que en definitiva haría que fuera mucho más difícil de transitar esta etapa.
La sexualidad en la menopausia
Una de las áreas que más se puede ver afectada debido a los efectos psicológicos en la menopausia, es la sexualidad en la pareja.

La sexualidad es una área de la vida que se nutre de lo físico, lo mental y lo emocional. Asimismo, es considerada como uno de los tesoros de la relación de pareja, debido a que hace parte de la construcción de la intimidad. Cabe resaltar que la vida sexual de las parejas va cambiando conforme pasa el tiempo, no obstante, en esas mutaciones se debe procurar que sea para beneficio de ambos y enriquecimiento de la relación, y no para su deterioro.
Los efectos psicológicos de la menopausia, hacen que esta etapa se convierta en una verdadera prueba de fuego para las relaciones, teniendo en cuenta que la mujer se ve afectada desde todas sus esferas, y esto termina por afectar la relación.
A nivel físico, la mujer puede experimentar sequedad vaginal, lo que puede hacer que sus relaciones íntimas sean dolorosas, lo que hacen que el deseo disminuya. En estos casos la pareja puede recurrir al uso de lubricantes que permitan tener encuentros sin dolor.
La pérdida del deseo también puede darse, por los cambios emocionales, y aunque este aspecto puede resultar más difícil de tratar que el anterior, tampoco es imposible, y por medio del diálogo honesto, y realización de actividades que saquen de la rutina a la pareja, se puede avivar la llama y recobrar la intimidad.
Teniendo en cuenta la importancia de la sexualidad no solo para las relaciones, sino para las personas, este es un buen momento para que las parejas descubran nuevas formas de vivir la intimidad.
Esto último es súper importante, teniendo en cuenta que algunos de los efectos psicológicos en la menopausia tienen que ver con una autoestima baja, miedo al envejecimiento y una disminución de la seguridad personal, y una vida sexual plena puede hacer que todas estas ideas se esfumen, debido a que la mujer se siente deseada, comprendida y amada.
Consejos para los hombres durante la menopausia
Hasta este punto hemos profundizado en los efectos psicológicos de la menopausia para las mujeres. Sin embargo, como pudiste observar, es algo que también involucra a las parejas y familiares, y tal vez por eso una de las preguntas más recurrentes de los pacientes a nuestros Psicólogos en Costa Rica, es como apoyar a su pareja durante la menopausia.

Aunque la menopausia suele ser una etapa difícil para las parejas, con comprensión, aceptación y amor, puede ser un motivo para fortalecer la relación.
Si tienes claros cuáles son los efectos psicológicos en la menopausia, tal vez te resulte más sencillo acompañar a tu pareja durante esta transición, de modo que sea una etapa de crecimiento para ambos.
Teniendo en cuenta lo anterior, los Psicólogos del Grupo Poïesis te dan algunos consejos para acompañar a tu pareja en esto de afrontar los efectos psicológicos de la menopausia:
- Infórmate: Si estás aquí es probable que ya hayas seguido ese consejo, pero la información te ayudará a comprender el momento que atraviesa tu pareja, para acompañarla de mejor manera.
- Buena comunicación: Si mantienes un puente comunicativo abierto y efectivo, es probable que se puedan entender mejor y que tu compañera se sienta acompañada, comprendida y tenida en cuenta, lo que indudablemente le ayudará a hacer frente a los efectos psicológicos de la menopausia, del mejor modo posible.
- Paciencia: Es importante que tengas en cuenta que la menopausia no es algo que durará toda la vida, y mientras pasa es necesario tener mucha paciencia para no empeorar la situación.
- Fortalece la intimidad: Puede ser que la sexualidad tenga algunos altos y bajos, teniendo en cuenta que es uno de los efectos psicológicos de la menopausia, no obstante, intimidad no solo se reduce a sexualidad, y puede ser el momento para conectar desde la sensualidad o la coquetería, el punto es: Mantener el amor encendido.
- Apóyala en sus cambios: La menopausia implica diferentes cambios a nivel de alimentación, actividad física, ciclos de sueño. Puedes ser un gran compañero e impulsarla a hacer los cambios necesarios para cuidar su salud, si además adaptas estos cambios, puede ser muy beneficioso para ambos.
- No subestimes sus emociones: Es importante que tengas una actitud receptiva a lo que tu compañera está viviendo, por nada del mundo subestimes sus emociones, porque la menopausia es una época de gran transformación.
- Compartan tiempo de calidad: Este es un momento de la vida en que el tiempo en pareja puede contribuir a fortalecer muchos aspectos de la mujer. Viajar, salir a comer o al cine, puede cambiar la rutina y hacer que ella empiece a ver las mieles de esta etapa, para evitar que se concentre en los efectos negativos.
Esperamos que hayas aprendido sobre los efectos psicológicos en la Menopausia, como ves es una etapa en la que la mujer debe tener un cuidado especial para sí misma. Si estás transitando este momento de tu vida, en Psicólogos en Costa Rica, estamos a tu disposición para ayudarte a adaptarte a esta nueva vida del modo más efectivo posible.
Referencias bibliográficas
Chaby, L. (2001). La menopausia. Siglo XXI.
Consejo de Información y Educación de la Sexualidad de los Estados Unidos
Sexuality Information and Education Council of the United States 202-265-2405
www.siecus.org
García, C. L., & Gómez-Calcerrada, S. G. (2009). Intervención cognitivo-conductual en sintomatología menopáusica: efectos a corto plazo. Psicothema, 21(2), 255-261.
MUÑOZ, JOSEFINA GARCÍA DE; MUÑOZ, ALFREDO. Actitudes de las mujeres hacia la menopausia. Revista Latinoamericana de Psicología, 1982, vol. 14, no 3, p. 397-404.
Ramos, M. B. (2010). Aspecto Psicológicos de la Menopausia. Medicina y Salud. Universidad.
Sarmiento, P. B., & Gutiérrez, M. F. (2002). Prevención de los trastornos psicológicos en la menopausia. Revista electrónica Psiquiatría. com.
Wikipedia (2022) Menopausia. Recuperado de: Wikipedia
Fecha de actualización: (06 julio 2022 KA)