Skip to content

El Método Psicoanalítico | Características más importantes

El Método Psicoanalítico es uno de los temas que más generan curiosidad en nuestros pacientes, teniendo en cuenta que en el Grupo Poïesis, además de la terapia psicológica tradicional, también contamos con profesionales en psicoanálisis.

El Psicoanálisis es una de las técnicas psicológicas patentadas por Sigmund Freud a principios del Siglo XX, para el tratamiento psicoterapéutico de pacientes, y que se sigue usando en la actualidad con grandes resultados en diversos casos. Teniendo en cuenta su importancia en el ámbito terapéutico a continuación te contaremos un poco más sobre el método psicoanalítico.

El Método Psicoanalítico

En el método psicoanalítico o proceso del psicoanálisis, se aplica la misma técnica que en la interpretación de los sueños, invitando al analizante a situarse en un estado de serena autoobservación y a comunicarnos todas las percepciones internas que efectué, tales como sentimientos, ideas y recuerdos, en el mismo orden que estos vayan presentándosele.

El Método Psicoanalítico
El Método Psicoanalítico

De ésta manera, rogaremos que no ceda a ningún motivo que pudiera dictarle una selección o una exclusión de determinadas percepciones, aunque las mismas le parezcan desagradables o indiscretas, poco importantes o demasiado absurdas.

Esto se sustenta en que parte de la materia prima con la que trabaja el Psicoanalista, es la información inconsciente del paciente, y todo aquello que emerja en la consciencia en un momento determinado, tiene un alto potencial de significación.

Teniendo en cuenta esto, advertimos que no deberá pasar en ningún momento de la superficie de su conciencia, haciendo caso omiso de toda critica que se eleve contra los resultados de su auto observación;  asegurándosele que el éxito y la duración del tratamiento dependen de la fidelidad con que se conforme y adapte a esta regla.

Lo anterior, se debe a que aquellas ideas y recuerdos que más dudas y objeciones despiertan en el sujeto, son las que encierran, por lo general, los materiales más susceptibles de ayudarnos a descubrir lo inconsciente.

La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto.

El Método Psicoanalítico
El Método Psicoanalítico

Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.

Herramientas del Método Psicoanalítico

En el método psicoanalítico se usan principalmente tres herramientas, la asociación libre, los actos fallidos y la interpretación de sueños.

Asociación libre

Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos.

Caricatura de Freud
El Método Psicoanalítico

Ante esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente. Cabe mencionar que, a pesar de contener el término libre, esta práctica también está sometida a las decisiones de nuestro cerebro.

Resulta interesante señalar que el psicoanálisis ha detectado diversos mecanismos de defensa que consisten en procedimientos psicológicos no razonados destinados a minimizar las consecuencias de un acontecimiento que genera estrés. Veamos algunos de ellos a continuación:

* La represión: que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos
* La condensación: los sueños que conjugan diversos fragmentos en un mismo elemento
* El desplazamiento: que se da cuando las ideas se desplazan de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.

Durante un tratamiento de psicoanálisis, los pacientes suelen descubrir cosas acerca de ellos mismos que no quieren aceptar, o que les resultan demasiado difíciles de entender; muchas veces, ante tales hallazgos, huyen despavoridos de la terapia, para nunca regresar. Es importante que los terapeutas se antepongan a estas situaciones, que son especialmente comunes en los casos de personas que no se han psicoanalizado antes.

Durante una sesión, los psicólogos pueden intervenir hasta un cierto punto, y esto depende de la escuela a la que pertenezcan; lo más común es que se de al paciente el tiempo necesario para ahondar en su interior, descubrir gradualmente detalles de su persona que han permanecido ocultos durante años, y guiarlos para que los entiendan, los acepten y trabajen sobre ellos.

Los Actos Fallidos

Los actos fallidos, también conocidos como “Desliz freudiano” es un acción que pone en evidencia lo contrario a lo que quiere expresar el sujeto de modo consciente. Esto puede darse a través de la palabra en el discurso, a través de los actos o de algunos gestos.

Actos fallidos
El Método Psicoanalítico

Lo anterior se sustenta en que de acuerdo a lo postulado por Freud, la consciencia a veces trata de atenuar todo aquello que pulsa a nivel inconsciente, y es en estas “equivocaciones” en donde el inconsciente se revela, para dar información adicional sobre los verdaderos deseos o preocupaciones de la persona.

Los actos fallidos también se pueden manifestar en olvidos o descuidos. Freud planteaba que lo que generaba aquel cortocircuito entre lo que buscaba surgir desde lo interno y aquello que se manifestaba en la conducta externa, revelaban información que podía determinar ciertos síntomas en el paciente, concluyendo que ese decir o hacer entraba en conflicto entre lo interno y externo, era producido por algún pensamiento o deseo inconsciente.

En la mayoría de los casos las personas ignoran el poder de los actos fallidos y los adjudican a simples casualidades, sin sospechar que puede estar revelando información importante sobre su interior.

La interpretación de los sueños

Otra de las herramientas más usadas en el Método Psicoanalítico, es la interpretación de los sueños, toda vez que Freud planteaba que los sueños son una manifestación alucinatoria de deseos reprimidos, por lo que se constituían como materia prima de primera categoría para el acceso al inconsciente.

Método Psicoanalítico
Método Psicoanalítico

Es preciso resaltar que Freud tiene una obra completa titulada La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung) que fue publicada en 1889, en donde explora a profundidad la importancia de los sueños dentro del Método Psicoanalítico. Este es uno de los textos más importantes para los psicoanalistas, debido a que es en esta obra en donde Freud plantea por primera vez su teoría en torno al aparato psíquico.

Dentro de la obra del padre del Psicoanálisis podemos encontrar muchos ejemplos de la interpretación de los sueños desde el psicoanálisis, como es el caso de: La bella carnicera – Análisis de un Sueño – Dr. Sigmund Freud, partiendo del postulado principal de que el lenguaje de los sueños es en esencia simbólico, y es el psicoanalista quien brinda las herramientas para que el paciente pueda acceder a esta dimensión de su información inconsciente.

En términos generales, estas son las herramientas más usadas dentro del método psicoanalítico, un método que tiene como objetivo fundamental lograr que los pacientes naveguen dentro de su propio inconsciente, para encontrar información reprimida que le permita comprender pensamientos, emociones o conductas que pueden llegar a afectar su vida.

Referencias bibliográficas

Ambriz, R. S. (2002). Acerca del método psicoanalítico de investigación. Universidades, (23), 49-63.

Garma, A. (1943). El método psicoanalítico de interpretación de los sueños. Revista de psicoanálisis1(1), 39-42.

Perrés, J. (1998). Proceso de constitución del método psicoanalítico. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1989, 1a. edición.

Siquier, M. I., & Solimano, A. (2000). Reflexiones sobre el método psicoanalítico. No publicado.

Vázquez, S. G. (2005). Trauma psíquico y método psicoanalítico. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (100), 149-169.

Fecha de actualización: (29 de Diciembre 2022 KA)

2 thoughts on “El Método Psicoanalítico | Características más importantes”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱