Skip to content

El Proceso del Psicoanálisis: Características más relevantes

Lectura por Voz

El proceso del Psicoanálisis es uno de los temas más estudiados, teniendo en cuenta su impacto como disciplina de la psicología que se encarga del estudio e intervención de los procesos inconscientes.

Sigmund Freud es considerado el padre del psicoanálisis y por ende, creador del método psicoanalítico. Sin embargo, sus aportes trascienden el área del psicoanálisis, y han nutrido diversos paradigmas de la psicología. Sus postulados han atravesado las fronteras del tiempo, y hasta la actualidad, son muchos los teóricos que se valen de sus saberes para perfeccionar el proceso del Psicoanálisis.

Sobre el Proceso del Psicoanálisis

Para empezar a hablar sobre el Proceso del Psicoanálisis, es preciso decir que, con las catarsis de Breuer,  se atendía directamente la génesis de los síntomas y se orientaba toda la labor hacia la reproducción de los procesos psíquicos de esa situación inicial,  con el fin de conseguir una derivación por medio de la actividad consciente.  A estos fines se tendía con la ayuda del estado hipnótico.

El proceso del psicoanálisis
El proceso del Psicoanálisis

Posteriormente,  se renunció  a la hipnosis,  planteándose ahora,  la labor de deducir o acceder a esos niveles inconscientes, a partir de las  “ocurrencias espontaneas”,  lo que no se conseguía recordar.

Lo anterior,  se logró,  burlando la resistencia por medio de la interpretación o  “construcciones del analista”,  y la posterior comunicación de estos resultados al paciente.

Sin embargo,  aun así,  se conservaba la orientación hacia las situaciones en las que surgieron los síntomas por primera vez;  y del mismo modo,  hacia otras que iban surgiendo  en el camino por primera vez,  después del momento en el que emergía la enfermedad.

Por otra parte,  se abandonaba la derivación por reacción,  sustituyéndola,  ahora bien,  por una labor en la que el paciente había de llevar a cabo,  para dominar la crítica contra sus propias asociaciones.

En esta técnica,  Freud prescinde de la orientación fija hacia el factor o problema determinado,  debiéndose contentar,  con estudiar la superficie psíquica del paciente y utilizando la interpretación,  para descubrir las resistencias que en ella emergen y comunicárselas.

El proceso del psicoanálisis
El proceso del psicoanálisis

Ahora bien,  el analista,  revelará al sujeto resistencias que este desconoce; y que una vez vencidas,  el sujeto relatará sin esfuerzo,  las situaciones y relaciones olvidadas. Por tanto,  el fin de la técnica es la supresión de lagunas del recuerdo;  siendo esto,  dinámicamente,  el vencimiento de las resistencias de la represión.

¿Qué es el Psicoanálisis?

Para hacer una definición del término, es preciso decir que, el psicoanálisis es el nombre asociado a un método de Psicoterapia Individual, que se deriva del método catártico y que tuvo como sus pioneros a Sigmund Freud y Josef Breue.

El objetivo fundamental de el proceso del psicoanálisis, es la exploración del inconsciente, por medio de diferentes técnicas, teniendo como punto de partida la “Asociación libre” realizada por el paciente, y la posterior interpretación realizada por el analista.

Desde esta línea de sentido, se denomina psicoanálisis tanto al método como a la disciplina, teniendo en cuenta que se comprende una organización clínica, un método terapéutico y una técnica particular. En términos generales, se considera como una teoría de la función y estructura de la personalidad.

¿Qué es un psicoanalista?

Para profundizar en el proceso del psicoanálisis, es preciso resaltar que esté se da por medio de la interacción del paciente y el analista. Desde esta línea de sentido, el psicoanalista es un profesional en la conducta humana, con estudios en Psicología y una especialidad en Psicología Clínica, o un Médico con especialización en Psiquiatría, quienes además deben complementar sus estudios en un Instituto certificado sobre Psicoanálisis.

Cuando el profesional acepta los postulados del psicoanálisis, debe regirse por ciertos métodos. Cabe resaltar que en la actualidad, existen profesionales de otras disciplinas llegan a practicar el psicoanálisis, e incluso en Argentina, por ejemplo existe un programa de formación oficial en cuánto a la disciplina y el proceso del psicoanálisis.

El proceso del Psicoanálisis
El proceso del Psicoanálisis

En conclusión, un psicoanalista es un profesional en la conducta humana, que se forma y especializa en la técnica psicoanalítica y que la emplea como método terapéutico, para aliviar diversos síntomas que se generan debido a algunas represiones en el inconsciente del paciente.

Referencias bibliográficas:

Bion, W. R. (1966). Elementos de psicoanálisis (No. 04; BF173, B5.). Buenos Aires: Hormé.

Liberman, D. (1970). Lingüística, interacción comunicativa y proceso psicoanalítico. Buenos Aires, 1.

Strachey, J. (1948). Naturaleza de la acción terapéutica del psicoanálisis. Revista de psicoanálisis, 5(4), 951-983.

Thompson, S., Frydman, A., Salinas, L., Mantegazza, R., Toro, C., & Lombardi, G. (2007). El proceso diagnóstico en psicoanálisis. Anuario de investigaciones, 14, 00-00.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱