El Psiquiatra descubridor del TDAH antes de morir lanza una tremenda afirmación en la que plantea que el TDAH no existe. Esto ha generado demasiado revuelo, teniendo en cuenta que el Déficit atencional es uno de los diagnósticos más recurrentes en niños y adolescentes.
Teniendo en cuenta esto, hoy queremos compartir contigo el artículo original en el que se plantea que el Psiquiatra descubridor del TDAH dijo que era un trastorno ficticio, con el fin de que saques tus propias conclusiones.
El Psiquiatra Descubridor del TDAH dice que esta es una enfermedad ficticia
Son tantas las enfermedades y trastornos que se describen en los manuales de la Psiquiatría que hoy en día lo raro es no tener nada.
Después de hacer saltar las alarmas al incluir las rabietas en el último Manual de Pediatría DSM (la biblia de los psiquiatras) y después de ver como el gobierno estadounidense declara en un informe que 1 de cada 5 niños tiene un trastorno de la salud mental, cifras que parecen un insulto al sentido común de la población, porque es imposible que tantos niños estén mentalmente enfermos, aparecen las declaraciones de Leon Eisenberg, el psiquiatra descubridor del TDAH (o Déficit Atencional por Hiperactividad), que no dejan indiferente a nadie que viva o trabaje con niños.

El semanario alemán Der Spiegel, en un artículo en que ponía en relieve el aumento de enfermedades mentales en la población alemana, explicó que el Psiquiatra descubridor del TDAH dijo, siete meses antes de morir, cuando contaba ya con 87 años, que “el TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia”.
Los inicios del TDAH
Los primeros intentos por tratar de explicar que había niños con TDAH sucedieron en 1935. Por aquellos tiempos, los médicos habían tratado por primera vez a niños de primaria con un carácter inquieto y con dificultad para concentrarse en lo que se les pedía, bajo el diagnóstico de síndrome post-encefálico. Fue un intento que no cuajó porque claro, la mayoría de esos niños nunca habían tenido encefalitis.
En los años sesenta apareció el protagonista de nuestra historia, Leon Eisenberg , Psiquiatra descubridor del TDAH quien volvió a hablar de dicha enfermedad, pero esta vez con otro nombre, “reacción hipercinética de la infancia”. Bajo dicho diagnóstico pudo tratar a alumnos difíciles, probando diferentes psicofármacos con ellos. Empezó con dextroanfetamina y luego utilizó el metilfenidato, con la que consiguió su objetivo y que hoy en día prevalece como tratamiento de elección: los niños enérgicos se transformaban en niños dóciles.
En el año 1968 se incluyó la “reacción hipercinética de la infancia” en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) y desde entonces forma parte de dicho manual, sólo que ahora recibe el conocido nombre de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El logro de Eisenberg, Psiquiatra descubridor del TDAH y sus colaboradores, fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas, que es una enfermedad con la que se nace. Él mismo dijo, junto con las palabras en que decía que era una enfermedad inventada, que la idea de que un niño tenga TDAH (entendemos que la idea de que un niño sea ansioso o un alumno problemático) desde el nacimiento estaba sobrevalorada. Sin embargo, al conseguir que esto calara en la población y en los padres, el sentimiento de culpa desaparece, los padres se sienten aliviados porque el niño ha nacido así y el tratamiento es menos cuestionable.
En 1993 se vendieron en las farmacias alemanas 34 kg de metilfenidato. En el año 2011 se vendieron 1.760 kg.
El conocido psiquiatra descubridor del TDAH, que llegó a hacerse cargo de la gestión del servicio de psiquiatría en el prestigioso Hospital General de Massachusetts en Boston, donde fue reconocido como uno de los más famosos profesionales de la neurología y de la psiquiatría del mundo, decidió confesar la verdad meses antes de morir afectado de un cáncer de próstata, añadiendo que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de determinar las razones psicosociales que pueden producir problemas de conducta. Ver si hay problemas con los padres, si hay discusiones en la familia, si los padres están juntos o separados, si hay problemas con la escuela, si al niño le cuesta adaptarse, por qué le cuesta, etc. A todo esto añadió que, lógicamente, esto lleva un tiempo, un trabajo y acompañado de un suspiro concluyó: “prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido” (a lo que yo añadiría “y mucho más ventajoso para el negocio de la psiquiatría”).
El negocio de la psiquiatría
Otro acontecimiento paralelo al presente, es el ahora denominado trastorno bipolar, otrora enfermedad maníaco-depresiva.
Hasta los años noventa, la anterior, era una afección desconocida en los niños. Ahora ya es uno de los diagnósticos más frecuentes en psiquiatría infantil, hasta el punto que las visitas por este trastorno se han multiplicado por 40 en menos de diez años, siendo muchos de los “enfermos” niños de dos y tres años.
Uno de los responsables de la llegada del trastorno bipolar a EE.UU. es el psiquiatra Joseph Biederman, que lleva años haciendo estudios y conferencias sobre el tema y que recibió 1,6 millones de dólares entre el año 2000 y el 2007, procedentes de las farmacéuticas que fabricaron los medicamentos para dicho trastorno, al parecer para dedicarlos a seguir investigando la enfermedad.
Pero esto no es todo. Para conocer el alcance real del negocio de la psiquiatría, para ver hasta qué punto se inventan las enfermedades para luego poder dar los fármacos que ya existen, un estudio realizado por la psicóloga estadounidense Lisa Cosgrove reveló que, de los 170 miembros del grupo de trabajo del DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), es decir, los que hacen el manual de psiquiatría de referencia mundial, 95 (el 56%) tenía una o más relaciones financieras con las empresas de la Industria Farmacéutica.
¿Existe el TDAH?
Son muchos los niños diagnosticados cuyo único pecado ha sido ser demasiado movidos, o ser demasiado insistentes a la hora de demandar de sus padres un poco más de atención.
Ahora bien, ¿qué es ser normal? Krishnamurti dijo que “no es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”, así que quién sabe, quizás los niños que se rebelan ante el intento de domesticarles, aquellos que no soportan estar sentados escuchando cosas que no les interesan, aquellos que preferirían poder decidir qué hacer en sus vidas en todo momento, aquellos que quieren probarlo todo y no dejarse nada, quizás sean al fin y al cabo los más cuerdos.
Fuente Original: Este artículo aparece originalmente en World Public Union, bajo el título: “INVENTOR OF ADHD’S DEATHBED CONFESSION: “ADHD IS A FICTITIOUS DISEASE”, por Moritz Nestor, el 27 de marzo del 2013, con Copyright 2013; posteriormente se realizará el presente artículo en, Bebés y Más, bajo el Título: “El psiquiatra que “descubrió” el TDAH confesó antes de morir que “es una enfermedad ficticia”“.
Fecha de actualización: (03 Febrero 2023 KA)
No estoy de acuerdo.
Yo fuí diagnosticado con TDAH. Tuve que buscar un diagnóstico para poder justificar mis constantes errores en mi trabajo anterior. A pesar de que soy conciente de mi problema, no logro encontrar solución ni mediante la meditación ni técnicas ni nada. Mi nivel de dispersión es abrumador, en especial cuando recibo instrucciones que no logro retener en cuestión de minutos. He encontrado un artículo que explica claramente cual es mi problema. Se los comparto y pues, si pueden recomendarme algún tratamiento farmacológico que realmente solucione mi problema se los agradecería. Ojalá antes de perder mi trabajo de nuevo.
Hola Ignacio, buen día!!
El TDAH o Deficit de Atención tiene que ver con una ansiedad que no ha logrado ser trabajada (apalabrada, dicha, estudiada…), y el hecho de que intente reducirla o desaparecerla por medio de un fármaco sólo ayudará a hacer el síntoma más fuerte, pues a la hora de intentar taparlo, sólo lo oculta, mientras se continúa generando una energía (acumulativa), hasta que el efecto de la pastilla deberá entonces incrementarse pues ya ésta no logra cubrir la ansiedad.
Nuestra sugerencia es: lleve un proceso de psicoanálisis apropiado.
Un saludo!!