Skip to content

Las neurosis: Qué son y cuáles son sus características

Las neurosis son un concepto usado en el psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría, y alude a una condición en la que los pacientes tienen patrones repetitivos que afectan su relación consigo mismos, con el entorno y con los otros.

En las neurosis la persona experimenta un alto grado de angustia, generando una distorsión en el modo en el que el paciente percibe el mundo. En el habla popular, generalmente se usa el término neurosis desde dos acepciones principales. Por un lado, es tratada como un síntoma de diversos trastornos mentales desadaptativos asociados a la ansiedad, y por otro lado, se usa para definir estados de obsesión, nerviosismo e incluso excentricidad.

El término neurosis fue acuñado por el Médico William Cullen en 1726 para designar una enfermedad del sistema nervioso que produce trastornos sensoriales y motores, y esta es la acepción aceptada por la OMS en la actualidad.

En las Neurosis

En las Neurosis, los neuróticos obsesivos llegan a hacer inaplicable la regla técnica, exagerando sus escrúpulos de conciencia y sus vacilaciones. Por su parte, los pacientes de histeria de angustia conseguirían reducirla al absurdo, no confesando sino ideas, sentimientos y recuerdos, cuya falta de relación con lo buscado desorienta totalmente la labor.

las neurosis

En los neuróticos obsesivos, la resistencia se sirve de una táctica especial, así, el analizante no pone obstáculo a la labor analítica, haciendo creer que iríamos obteniendo un rápido esclarecimiento de su caso; pero al cabo de un tiempo, daremos cuenta de que a dicho esclarecimiento no corresponde como debiera una marcada atenuación de los síntomas, y se descubre por tanto, que la resistencia se ha refugiado en el estado de la duda, característico de ésta neurosis; y burla por tanto, atrincherada en esta oculta posición, todos los ataques del análisis.

Según lo anterior, el paciente piensa, “todo esto es muy interesante y merece ser seguido con la mayor atención. Si fuera verdad (duda), cambiaría seguramente el curso de mi enfermedad, pero no creo que lo sea, y mientras no me convenza para nada puede influir en ella”; lo cual durará largo tiempo, hasta que es posible atacar a la resistencia en su refugio mismo, e iniciar una lucha decisiva.

Neurosis Obsesiva y Psicoanálisis

A continuación te compartimos un video sobre la neurosis en donde puedes profundizar en el concepto del Significante, propuesto por dos de los Psicoanalistas más importantes de todos los tiempos: Freud y Lacan.

El sujeto neurótico

Las neurosis se vinculan a una forma de vivir la vida, que parte de una interpretación alterada de uno mismo, percepción que se repite generando angustia y malestar psíquico. Las personas neuróticas tienden a tener sensaciones de culpabilidad constantes, tienen un grado de preocupación excesivo, jamás se sienten preparas para nada, tienden a posponer sus decisiones, lo que las lleva a verse a sí mismas desde la peor de las ópticas.

Para poner en contexto de como se compartan las personas en las neurosis, uno de los ejemplos clásicos son los personajes de Woody Allen, que suelen tener obsesiones muy marcadas por situaciones como la muerte, el sexo o el sentido de la vida, además son hipocondriacos y bastante excéntricos.

Hay algo particular en las neurosis y es que el sujeto neurótico puede presentar una angustia frente al ser, en la que tiene desesperación por ser él mismo y tener que serlo, o por el contrario, por querer llegar a ser el mismo y no poder serlo.

Tipos de neurosis

En términos generales, existen 3 tipos de neurosis, y cada una de ellas se relaciona con el modo en el que el individuo se sitúa frente a su vacío existencial.

  • La neurosis obsesiva se estructura alrededor de un deseo imposible de realizar, de este modo, el obsesivo nunca acaba de llegar a su objetivo. Además tiene tendencia a tener todo bajo control, y la duda y la procrastinación son sus aliadas frecuentes.
Ansiedad - Psicólogos en Escazú
Las neurosis
  • La neurosis histérica se estructura sobre un deseo insatisfecho, sin importar de qué se trate, siempre persistirá la sensación de pérdida. De este modo, para el histérico, lo mejor siempre será lo que no se tiene, y por eso, sus decisiones siempre le llevan a elegir  lo que no quiere, o aquello que lo pone en una posición de sufrimiento. En este tipo de neurosis, los síntomas somáticos son muy comunes.
  • La neurosis fóbica se sustenta en que el sujeto procurara no entrar en contacto con lo que le gusta o con lo que quiere, esto significa que el miedo será el director de su vida y el nivel de angustia hará que desarrolle una conducta evasiva y evitativa.  

Es preciso resaltar que estas estructuras de la personalidad en las neurosis, responden a un espectro muy amplio de posibilidades, en donde se pueden encontrar desde las formas más cotidianas, hasta llegar a manifestaciones que pueden presentar síntomas agudos, tales como diversos trastornos del estado de ánimo, incluyendo la ansiedad y la depresión severa.

¿Cómo tratar las neurosis?

Para poder hacer un diagnóstico en torno al tema de las neurosis, es necesario la presencia de un profesional en psicología y psicoanálisis, que a partir de la historia personal del sujeto, puede identificar los rasgos y tratamientos más adecuados, de acuerdo con su caso particular.

Es importante encontrar la raíz, y por eso desde la Psicoterapia Individual, se busca llegar al origen del patrón de lectura desenfocado, con el fin de poder tratar al paciente de acuerdo con sus particularidades y singularidades. El tratamiento para las neurosis es esencialmente psicológico, pero en casos de gravedad, se pueden hacer tratamiento combinados en el que se incluya la presencia de un psiquiatra, para aplicar un tratamiento farmacológico.

Por medio de la terapia psicológica lo que se busca es transformar las ideas equivocadas, y los paradigmas que hacen que el sujeto tenga una visión distorsionada de sí mismo.

Teniendo en cuenta que hablamos de estructuras de la personalidad, el tratamiento farmacológico no va a representar un alivio, teniendo en cuenta que son cosas que se deben trabajar desde el modo en el que el sujeto construyó su identidad.

Si no sabes cómo enfrentar las neurosis o consideras que estás en estados alterados de las mismas, comunícate con nuestro Equipo Administrativo, y empieza a trabajar en todo aquello que te genera malestar psicológico.

Referencias bibliográficas

Frankl, V. (2011). Teoría y terapia de las neurosis: iniciación a la logoterapia y al análisis existencial. Herder Editorial.

Freud, S. (1896). La herencia y la etiología de las neurosis (Vol. 2139). NoBooks Editorial.

Freud, S. (2015). La sexualidad en la etiología de las neurosis. NoBooks Editorial.

Freud, S. (1993). Neurosis y psicosis (1924). Freud, S. Los textos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Altaza.

Polaino-Lorente, A. (1993). Las neurosis.

Sarudiansky, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología iberoamericana21(2), 19-28.

Fecha de actualización: (17 Febrero 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱