Las guías parentales en Costa Rica son espacios de trabajo con los padres de familia, en los que una Psicóloga o Psicólogo, brinda herramientas orientadas a trabajar diferentes aspectos de la crianza, como el aspecto cunductual, cognitivo y emocional.
Las Guías parentales son brindadas por los Psicólogos y Psicoanalistas del Grupo Poïesis, para los padres de los niños que reciben Psicoterapia Infantil, o para aquellos padres que quieran tener mejores herramientas para ayudar a sus hijos en su proceso de crecimiento.
Si desea empezar su proceso de Guías parentales en Costa Rica para darle lo mejor a sus hijos, comuníquese con nuestro Equipo Administrativo para recibir una asesoría personalizada.
Sobre las Guías Parentales en Costa Rica
Las guías parentales en Costa Rica nacen, teniendo en cuenta la preocupación de muchos padres a la hora de abordar ciertos aspectos relacionados con la conducta de sus hijos.

Ningún padre nace aprendido, por más que se crea preparado para la maternidad. Esto se sustenta es que tener las cosas en teoría puede parecer sencillo, pero la experiencia de ser padres y madres, trasciende cualquier idea que tengamos sobre el tema.
Normalmente lo que las personas hacen es replicar los patrones aprendidos en su crianza, y estos en muchos casos no eran los mejores, teniendo en cuenta las épocas anteriores. Sabemos que en muchos casos resulta difícil para los padres asistir a las guías parentales, pues sienten que de alguna manera están fallando como padres.
No obstante, queremos contarte que asistir a guías parentales es una de las muestras más grandes frente a los hijos. Esto simplemente significa que quieres fortalecer tus habilidades, para hacer un mejor acompañamiento en los procesos de crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes. Esto no implica que lo estés haciendo mal, sino que quieres aprender nuevas herramientas para guiar adecuadamente a tus hijos de acuerdo a sus características particulares.
¿En qué consisten las Guías Parentales en Costa Rica?
“Las Guías parentales tienen como objetivo brindar herramientas y asesorías a los padres o encargados, en cuanto a las diferentes problemáticas que tienen los niños y adolescentes en las diferentes etapas de su vida; principalmente, cuando se es padre o madre primeriza, sin necesariamente una experiencia en uno de los campos de mayor responsabilidad, como lo es el de ser padre de familia.¨

Las guías parentales, como su nombre lo indican, son un acompañamiento integral para el trabajo en diferentes áreas de la vida de los menores, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos los síntomas que presenta un niño o adolescente no necesariamente tienen una causa evidente. Por ejemplo, una resistencia a asistir al colegio, no necesariamente es pereza, sino que puede estar hablando de que el menor experimenta bullying u otras situaciones que afectan sus emociones o procesos cognitivos.
Durante la primer sesión, que tiene la duración de una hora, se hablarán sobre diferentes aspectos y generalidades acerca del quehacer e historia familiar y social del niño o niña. Tomando en cuenta, de manera específica, el circulo social de la casa y centro escolar.
Del mismo modo, en esta primera sesión o entrevista preliminar, se expondrán las principales dudas y preocupaciones de los padres con respecto a la vida de sus hijo/s. Lo cuál le servirá al profesional en psicología para formular una direccionalidad resolutoria en futuras sesiones.
La direccionalidad llevará un antes y un después, donde se analizan qué factores detonan una conducta o cognición, enfocándose en el cómo lo manejan los padres, y cuáles son las consecuencias sobre esa conducta.
Finalmente, al tener claro esos datos, se brindan las herramientas que servirán para enfrentar diferentes situaciones emocionales y conductuales que se presentan en las diversas etapas de la vida de los niños y las niñas.
¿Qué tipos de herramientas se usan en las guías parentales?
Como mencionamos anteriormente, las guías parentales tienen como objetivo profundizar en el caso particular de cada niño, con el fin de brindar una asesoría personalizada adaptada a las necesidades reales de los menores y de los padres, y no se centran simplemente en consejos generales.

Teniendo en cuenta lo anterior, las herramientas o técnicas que se utilizarán variarán de caso a caso, puesto que todos los niños tienen diferentes personalidades, aunque también cabe resaltar que en muchos casos los síntomas pueden tener una razón común que es:
¿Cómo puedo llamar más la atención de mis padres para llenarme de ese amor?.
Durante las etapas tempranas del niño, este buscará necesidades básicas, como lo son: satisfacer su hambre, no sentía frío, calor, dolor y a la vez, ubicar el cariño y la felicidad. Es por esto que cuando empieza a desligarse de la protección absoluta de su madre, puede manifestar comportamiento irritable, grosería y pataletas cuando no se le da lo que pide, o incluso una tendencia excesiva a desobedecer, mientras se adapta a su nueva autonomía y a no ser acogido constantemente por la madre.
A medida que el niño avance en su desarrollo, va experimentando mayor independencia, pero puede evidenciar este pedido de atención por medio de comportamientos como la rebeldía, la dificultad para respetar los límites o para gestionar sus propias emociones.
“No puedo pensar en ninguna necesidad durante la infancia tan fuerte como la necesidad de la protección de un padre.”
Sigmund Freud (1856-1939)
En el caso de los adolescentes suele ser un poco más complejo, porque estos llamados de atención pueden darse a través de síntomas que generalmente no se expresan en la infancia, como la ansiedad, la depresión e incluso las ideaciones suicidas.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es importante no especular, sino más bien, conocer a profundidad las necesidades de nuestros hijos, y para esto, las guías parentales pueden ser un excelente camino, no solo para identificar las razones de las señales que muestran los niños y adolescentes, sino además para crear mejores pautas de comunicación e interacción que puedan beneficiar su desarrollo integral y mejorar su calidad de vida.
Por ejemplo, a partir del año, el niño empezará a experimentar y probar hasta donde “si” y hasta donde “no” llega el límite de los padres, siendo en este momento en donde es primordial establecer reglas y limites dentro del hogar. Con el fin de que los niños puedan saber qué es negociable y qué no lo es.
Estas reglas deben estar claras al igual que las consecuencias que se obtienen al no cumplirlas.
De este modo, saber llegar a acuerdos y tener firmeza en las reglas es algo que los padres deben hacer, con el fin de encaminar a su hijo, si el proceso no se da efectivamente, es porque algo está fallando a la hora de comunicar, y es en este punto en donde las guías parentales son de gran ayuda para encontrar herramientas que permitan mejorar la conducta identificada.
Algunas Técnicas en las Guías Parentales
Las técnicas que se mencionan a continuación, aunque se describen de forma separada, pueden utilizarse individualmente o en combinación, según el caso, para aumentar los resultados.

ebemos destacar a la vez, que es necesario conceptualizarlas como herramientas puntuales (para su uso por parte de maestros, educadores o padres en situaciones concretas) donde a la vez, el nivel de intervención biopsicosocial en el uso de dichas técnicas debe ser complementado con el análisis más detallado del caso en cuestión, donde se incluyan los factores para el debido tratamiento psicológico (como lo es el caso de la psicoterapia Infantil).
A continuación, se detallarán algunas de las técnicas más adecuadas en la educación de los niños:
Retirada de la atención.
- Se trata de no dar atención ante una conducta negativa. De esta forma el niño sabrá que no se reacciona ante comportamientos que no se consideran aceptables.
Time out, o rincón de pensamiento.
- Un momento para que el niño piensa en cuál fue su comportamiento negativo y reaccione ante el mismo. El ¨time out¨ no debe considerarse un castigo, sino, un tiempo para que el niño se calme y comprenda que los actos siempre irán de la mano con una consecuencia.
Introspección, o Time in.
- Dependiendo de cuál haya sido un comportamiento, en ocasiones, es recomendado hacer el “time in”. Esto se realiza cuando el Padre, Madre o Encargado se acerca para lograr exteriorizar lo que le llevó a ese comportamiento, buscando que se haga responsable sobre los sentimientos y consecuencias de ellos mismos.

La intención paradójica.
- Se basa en el principio fundamental de que el niño intente llevar a cabo la conducta que está evitando. De ésta manera, el proceso circular que le mantiene a sí mismo se rompe, puesto que al intentar realizar la conducta no deseada es incompatible con la ansiedad anticipada, y por tanto, la neutraliza.
Las anteriores técnicas deben realizarse de manera firme, pero siempre con amor, siendo lo precedente lo más importante: la educación siempre debe darse con amor.
“Los niños han de tener mucha tolerancia con los adultos.”
Antoine de Saint-Exupery
Ante conductas más severas, persistentes y/o con presencia de agresividad, éstas técnicas no deben ser aplicadas sin la evaluación previa de un profesional de la salud infantil. En la cuál la psicóloga sabrá evaluar la necesidad de la misma.
Recuerde que la educación de sus hijos es el mejor legado que les puede dejar. Si desea asesoría para empezar con las guías parentales, comuníquese con nosotros y encontramos el Psicólogo o Psicoanalista adecuado para sus necesidades.
Links de interés:
- Psicólogos Infantiles en Costa Rica del Grupo Poïesis | Mejor Equipo de Especialistas en Clínica Psicológica | 2023
- Psicóloga Especializada en Costa Rica | Grupo Poïesis
- Psicólogas Especialistas en Niños | Grupo Poïesis | 1999 – 2023
- Tutorías para Niños y Adolescentes en Costa Rica | Grupo Poïesis
- Psicólogos de Niños | El Mejor Equipo Clínico de Costa Rica | 1999 – 2023
Fecha de Actualización: (27 de Enero 2023 KA)