Skip to content

¿Cómo afecta la inmadurez emocional?

Inmadurez emocional
Lectura por Voz

La inmadurez emocional afecta a las personas que la sufren en diferentes áreas de su vida, porque se alejan del sentido de su existencia, impidiendo el autoconocimiento y aceptación de los acontecimientos, lo que lleva a vivir con miedo, ansiedad, depresión y frustración.

La inmadurez emocional también afecta nuestro modo de relacionarnos, porque la persona con estas tendencias, genera dependencia de otros lo que impide tener relaciones personales sinceras, porque con la intolerancia a la frustración se vive a la defensiva, lo que lleva a tener reacciones desproporcionadas, impidiendo cualquier posibilidad de diálogo, porque siempre el culpable será el otro, lo que lleva al deterioro de las relaciones sociales y afectivas, impidiendo el desarrollo pleno como persona y a nivel profesional.

¿Qué es la inmadurez emocional?

Madurar significa ser independiente a nivel individual, sin que esto implique alejarse de los demás. Una persona madura es capaz de autorregularse y adaptarse de forma saludable a su entorno, teniendo en cuenta que reconoce no solo sus propias emociones y sabe tramitarlas, sino que también puede expresarlas de modo asertivo, y comprender mucho mejor las de los demás.

Lo primero que se debe saber es que la inmadurez emocional no es un asunto cronológico, teniendo en cuenta que una persona mayor puede ser emocionalmente inmadura, mientras que un joven adolescente puede ser maduro emocionalmente. 

Inmadurez emocional
Qué es la Inmadurez emocional

Aunque se tiende a pensar que las personas sean maduras acorde a su edad, la inmadurez emocional también se denomina como el síndrome de Peter Pan, precisamente por la resistencia a crecer.

El síndrome de Peter Pan o del eterno niño, es un término acuñado por el psicólogo Dan Kiley, para identificar a las personas que no quieren crecer o les da miedo el compromiso, prefiriendo quedarse en su zona de confort y buscar culpables por sus actuaciones.

Teniendo en cuenta todo esto, la inmadurez emocional se asocia con la falta de responsabilidad por los sentimientos propios y ajenos, incapacidad de gestión emocional adecuada y abandono del derecho a ejercer el poder personal, lo que genera un vacío que busca llenarse viviendo la vida de otros al crear lazos de dependencia y codependencia emocional.

Síntomas de la inmadurez emocional

Algunos de los síntomas de la inmadurez emocional son las siguientes: 

  • Querer quedarse viviendo la vida como un adolescente, evitando las responsabilidades.
  • Tener miedo a tener cualquier tipo de compromiso de amistad, de pareja y laboral.
  • Desconocer sus capacidades, cualidades, defectos, alcances y límites.  
  • Son incapaces de expresar sus sentimientos porque no los identifican, pasan de la risa al llanto en cuestión de minutos.
  • No admiten que se equivocan o que hacen las cosas mal, se niegan a aceptar los errores y a pedir disculpas y al contrario culpan a los demás 
  • La tolerancia a la frustración es mínima, se sienten mal cuando las cosas no son como piensan que deberían ser y huyen de la situación 
  • Tendencia a la irritabilidad y a tener un temperamento reactivo.
Características de la inmadurez emocional
Características de la inmadurez emocional
  • Son impulsivos porque hacen lo que quieren sin pensar ni asumir las consecuencias de sus decisiones.
  • Son egocéntricos y temen envejecer.
  • Les cuesta gestionar emociones como la envidia o los celos.
  • Tendencia a la terquedad, no conocen puntos medios, o están con ellos o están contra ellos. 
  • Buscan crear conflictos, en muchos casos de modo inconsciente, rompiendo lazos de comunicación entre las personas de su entorno. 
  • Temen a la soledad.
  • Tienen tendencia a la manipular a otras personas.

Aunque muchas de estas tendencias suenan a escalas agravadas, es preciso resaltar que muchos de estos comportamientos se dan a nivel inconsciente, es decir que, la persona no manipula a otros o trata de dominarlos de modo consciente, sino que cada situación conflictiva proviene de una gestión de sus emociones inadecuada.

¿Cómo afecta la inmadurez a nivel individual?

La inmadurez emocional hace que la persona se sienta insegura, requiere de atención permanente y entre en conflicto cuando no le salen las cosas como las quiere, debido a que desarrollan pocos niveles de tolerancia a la frustración y resiliencia.

Del mismo modo, la inmadurez emocional hace que las personas tengan comportamiento irritable y problemas para manejar la ira o la agresividad, además de generar múltiples dramas frente a todo lo que sucede, lo que hace que pueda deteriorar sus relaciones interpersonales a nivel íntimo, familiar, laboral y social.

Al mismo tiempo, se estancan en su zona de confort y el vacío que mantienen los lleva a buscar recompensa inmediata con poco esfuerzo, no quieren aceptar las obligaciones que debe asumir un adulto y evitan adquirir nuevos roles, presentado problemas de autoestima y dependencia de otras personas.

Mujer angustiada
Persona emocionalmente inmadura

La inmadurez emocional hace que las personas tengan dificultad para conectar con ellos mismos, teniendo en cuenta que les cuesta reconocer sus propios sentimientos, asumirlos y hacerse cargo de ellos. Este desconocimiento de su propio ser, hace que sea difícil poder transformar conductas y patrones que los afectan en su día a día. Asimismo, es como si quisieran negar la realidad, y por esto en muchas ocasiones pueden ser deshonestos consigo mismo y con los demás, lo que indudablemente los lleva a vivir diferentes problemáticas.

La dificultad para gestionar y tramitar emociones complejas, es un detonante para que las personas desarrollen diversos síntomas psicológicos como ansiedad, angustia, irritabilidad e incluso depresión.

Las personas con inmadurez emocional también tienen tendencia a vivir sus emociones de modo desproporcionado, por un lado, pueden bloquear o huir de sus emociones, y por otro lado pueden desbordarse y dejarse controlar por los diferentes tipos de emociones, generando alteraciones recurrentes en el estado de ánimo y reacciones desproporcionadas frente a estímulos que generan tristeza, angustia o estrés, autoflagelándose constantemente porque no saben como gestionarlos de modo efectivo.

Nuestras emociones influyen directamente en el modo en el que percibimos la realidad, es por esto que la inmadurez emocional puede hacer que veamos el mundo distorsionado, y empecemos a interpretar y comprender la situación desde ópticas que no resultan beneficiosas para nuestro desarrollo integral.

¿Cómo afecta tus relaciones la inmadurez emocional?

El ser humano juega diferentes roles en su vida cotidiana que pueden verse afectados por su inmadurez emocional, debido a que una gestión deficiente de nuestros sentimientos es el punto de partida de múltiples desencuentros, lo que nos puede llevar a experimentar situaciones conflictivas de modo constante.

Gestión emocional
Gestionar las emociones adecuadamente

Algunas de las consecuencias de la inmadurez emocional en nuestras relaciones son:

  • En el grupo familiar se pueden generar discusiones recurrentes, por el grado de exigencia que una persona con inmadurez emocional imprime sobre los demás miembros de la familia, con el fin de que satisfagan sus necesidades o caprichos, o por la tendencia recurrente a tener la razón.
  • En las relaciones de pareja y vínculos amorosos es bastante dañina la inmadurez emocional, porque la persona con esta tendencia, evade la responsabilidad en situaciones que los afecte en diferentes circunstancias. Su egocentrismo hace que vea lo que siente y le hacen, pero se olvidan del otro, evitan sentarse a dialogar sobre el problema, retrasa o evita totalmente ser confrontado sobre el asunto, y esto puede generar múltiples dinámicas tóxicas al interior de la pareja.
  • Las personas emocionalmente inmaduras, tienen dificultad para aceptar y respetar las emociones de los otros, lo que puede hacer que lleguen a invalidar constantemente a las personas con las que se relacionan.
  • Cuando se tiene inmadurez emocional se tiende a tomarse todas las cosas a título personal, y esto hace que se sientan atacadas constantemente.
  • En el entorno laboral, las personas con inmadurez emocional pueden desarrollar problemas de responsabilidad, pues ante la más mínima emoción desagradable pueden renunciar o descuidar sus labores. Además, pueden generar un mal clima laboral, debido a que les cuesta trabajar en equipo, lo que puede afectar sin duda su desempeño dentro de las empresas. Sumado a lo anterior pueden sentir envidia o celos de los triunfos de sus compañeros afectando las relaciones interpersonales con ellos y creando un mal ambiente laboral.
  • Respecto a lo social son demandantes, autoritarios y agresivos, con tendencia a reaccionar de modo desproporcionado frente a diferentes situaciones, lo que les puede generar múltiples problemas por cosas que si se miran a profundidad no tienen mayor trascendencia.

Ligado a todo lo anterior, y teniendo en cuenta que las personas emocionalmente inmaduras tienen dificultades para reconocer o expresar sus sentimientos, pueden llegar a ser hostiles, y por esto, les resulta difícil tener un círculo social valioso y duradero, porque tampoco aceptan críticas o sugerencias sobre su comportamiento y a largo plazo.

Es preciso tener en cuenta que el ser humano es social por naturaleza, y la afectación en las áreas de socialización, pueden influir directamente en el modo en que se ven a sí mismos, generando además problemas con los tipos de apego, y finalmente tendiendo al aislamiento, lo que puede tenor múltiples síntomas psicológicos.

¿Cómo se cura la inmadurez emocional?

Como puedes ver, la inmadurez emocional es algo que puede afectar a una persona en todos los niveles, es por esto que el primer paso para curarla o mejorarla es el reconocimiento del problema. Del mismo modo, es necesario aceptar que ya no somos niños, y que los seres humanos pasamos por diferentes etapas, y es necesario vivirlas, aún con las dificultades, experiencias y circunstancias que implica crecer y madurar.

Mujer haciendo gestos de displacer
Inmadurez emocional

Al comprender que tengo problemas de inmadurez emocional, puedo mejorar esta condición de la siguiente manera:  

  • Evaluar la situación. Es decir, identificar qué me causa mi negación a crecer, ¿Qué es lo que me produce miedo? ¿Qué hace que no quiera soltar de mi niñez ¿Qué me aporta para mi vida comportarme como Peter Pan?    
  • Plantear metas desde la realidad. Reconocer que no se pueden hacer cambios de un día para otro. Cuando se trata de inmadurez emocional, es necesario primero identificar qué deseo transformar y ponerse metas en el tiempo, teniendo en cuenta que se trata de transformar patrones que tenemos muy interiorizados y pueden surgir de modo espontáneo, por lo que la mejora debe ser un asunto en el que se trabaje todos los días.
  • Asumir responsabilidades. Esto permite que tenga credibilidad y genere confianza con mi pareja, mi familia, mis amigos, mis compañeros y superiores en el trabajo.
  • Afrontar los problemas. Ligado a lo anterior, debo enfrentar mis miedos y dificultades sin culpar a nadie, sin esperar que la solución llegue de los otros y que lo hagan por mí. Debo convencerme de que soy capaz, y tener confianza en mi mismo para superar mi inmadurez y de paso mejorar mi autoestima.
  • Evitar la dependencia emocional. Todos necesitamos del otro, pero respetando la autonomía de vida de cada uno podemos apoyarnos, in crear dependencia emocional.  Para ello es bueno cultivar las amistades y entender que el amor es libertad, compañía y complemento.   
  • Dejar el egocentrismo. Es importante dejar de sentirse la víctima de las circunstancias, comprendiendo que es dañino para la asimilación de las diferentes situaciones que vivimos en la vida. Esto nos ayuda a comprender que en la mayoría de los casos nadie está buscando lastimarnos, agredirnos o invalidarnos, o que en términos generales, la vida no tiene que ser tal y cual imaginamos.
Qué es la inmadurez emocional
Inmadurez emocional
  • Aprender a ser asertivo es muy importante pues se evita los conflictos innecesarios que desgastan y deterioran la comunicación. En este punto es fundamental comprender que las diferencias son oportunidades de mejora para todos, y entender que las discusiones son espacios en los que se busca llegar a acuerdos, y no carreras maratónicas en las que alguien tiene que ganar.
  • Salir de la zona de confort. Para trabajar la inmadurez emocional, es fundamental comprender que el modo en el que estamos gestionando nuestras emociones no es el adecuado, y atrevernos a hacer los cambios necesarios que nos permitan tener una vida mejor.
  • Pedir ayuda. Si reconozco que tengo un problema que no puedo superar solo, este es el inicio para responsabilizarme de mí mismo, vencer los miedos y enfrentar las situaciones a resolver acompañado de un profesional que nos ayude a aprender aquello que se nos resiste.

La inmadurez emocional puede afectar nuestra vida de modo profundo, si no la atendemos efectivamente. Es por esto que si identificamos los rasgos de inmadurez en un amigo, un familiar, en la pareja, o en nosotros mismos, es necesario buscar ayuda psicológica.

Recuerde que el psicólogo es su mejor aliado para ayudarle superar su inmadurez porque tiene el conocimiento y la ética que se requiere, gracias a su conocimiento y experiencia, que le permite guiarnos en el proceso, hacerlo menos doloroso y nos enseña estrategias de gestión que nos permiten tener una vida más feliz y tranquila.

Por medio de la terapia psicológica, el profesional nos puede ayudar a encontrar el origen de querernos quedar en el país del nunca jamás de Peter Pan, con el fin de que podamos trascender pensamientos, emociones y comportamientos limitantes, con el fin de que habitemos el mundo real con más soltura, teniendo en cuenta que superar la inmadurez emocional, es fundamental para autorregularnos, tomar decisiones asertivas, asumir responsabilidades y tener buenas relaciones interpersonales.

Si quieres empezar a superar tu inmadurez emocional, comunícate con nuestro Equipo Administrativo y encuentra un Psicólogo especializado en tu situación, para que empieces a construir la vida que quieres.

Referencias bibliográficas

Farroñán, M. M. C. (2018). Modelo socio afectivo para mejorar la madurez emocional sustentado en las teorías de la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios. TZHOECOEN10(3), 399-408.

AGUDELO-VÉLEZ, D. I. A. N. A., Casadiegos-Garzón, C. P., & Sánchez-Ortíz, D. L. (2009). Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Universitas psychologica8(1), 87-104.

Fernández, F. V. (2007). Inteligencia emocional y asesoramiento vocacional y profesional: usos y abusos. Electronic Journal of Research in Education Psychology5(11), 179-200.

Fernández Rodríguez, L. (2016). Comprensión de la relación terapéutica con un adulto con sensaciones de incapacidad e inmadurez emocional y sexual (Master’s thesis, Universidad del Norte).

Landazabal, M. G., & Mateo, C. M. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la infancia: un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (351), 34-40.

Fecha de actualización: (15 Febrero 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱