Skip to content

¿Qué significa tener irritabilidad y cuáles son sus consecuencias?

Irritabilidad en Costa Rica
Lectura por Voz

La irritabilidad es considerado un estado emocional, en el que las personas se sienten incómodas y molestas fácilmente. De este modo, cuando alguien se siente irritable constantemente, el nivel de tensión suele aumentar, hasta llegar a un estado de reactividad en el que el más mínimo estímulo puede detonar comportamientos agresivos y reacciones desproporcionadas que pueden afectarlo a sí mismo y a las personas que lo rodean.

Es importante resaltar que la irritabilidad no se considera en sí misma un trastorno psicológico, no obstante, puede ser un signo de otros padecimientos como la ansiedad e incluso la depresión, y por eso, hoy queremos explorar un poco en torno a lo que significa la irritabilidad y cuáles son sus consecuencias.

Irritabilidad significado:

Irritabilidad definición | El significado de la palabra irritabilidad en el contexto psicológico, alude a la tendencia que tiene una persona para irritarse por todo, entendiendo todo como diversos estímulos que incluso pueden ser normales para la mayoría de las personas.

Como es de imaginar, en este artículo nos centraremos específicamente en la irritabilidad desde una perspectiva psicológica, que es lo que denominamos irritabilidad emocional.

¿Qué es la irritabilidad emocional?

La irritabilidad es considerada como una respuesta emocional normal, ante estímulos que generan displacer o que incluso pueden representar una amenazada para una persona. Hasta aquí todo bien, y es normal sentirnos irritados cuando algo nos incomoda, sin embargo, si la mayor parte del tiempo te la pasas de mal humor o cualquier cosa te hace sentir incómodo, es momento de preguntarse si no estás desarrollando una tendencia al comportamiento irritable.

Irritabilidad
Irritabilidad en Costa Rica

La irritabilidad es una de las formas que tiene el ser humano para reaccionarse con el entorno, para asimilar lo que vive y experimenta, y es por esto que cuando no hay estímulos exteriores que puedan justificar el estado irritable, es probable que exista algo de fondo que hace que la persona no se sienta bien con la vida que lleva.

Es cierto que no podemos medir a todas las personas con la misma vara, pues lo que puede ser algo sumamente irritable para unos, puede que no lo sea para los otros. Por ejemplo, en el marco de una relación de pareja, puede que una de las partes se sienta incómoda frente al desorden y la otra no, no obstante, más allá de las subjetividades, desde un aspecto psicológico, podemos hablar de la irritabilidad como algo patológico cuando se transforma en la forma de reaccionar habitual de una persona, convirtiéndose incluso en un rasgo de su personalidad.

Desde el punto de vista psicopatológico no se ha profundizado mucho en torno al tema de la irritabilidad, de hecho, grandes teóricos como Freud, poco profundizaron en torno a este término.

En cuanto al Tratado de Psicopatología SIMS se habla de la irritabilidad en estos términos:

“la irritabilidad es un sentimiento que se caracteriza
por un control reducido sobre el carácter –que habitualmente genera explosiones de
irascibilidad verbal o conductual, aunque puede estar presente sin una manifestación
observable. Puede experimentarse en forma de breves episodios, en circunstancias
particulares, o puede ser persistente y generalizada. La experiencia de la irritabilidad es
siempre desagradable para el individuo y su manifestación exterior carece del efecto
catártico de una explosión de ira justificada

Lo anterior es importante, porque resalta específicamente los niveles del comportamiento irritable de acuerdo con el tipo de estímulos a los que se ve expuesto el individuo. Otro aspecto as resaltar, es el hecho de que este estado también puede evidenciarse en comportamientos pasivo-agresivos como indiferencia o silencio.

Irritabilidad en el DSM

Aunque desde el ámbito psicopatológico no se le ha dado la visibilidad debida, es interesante observar que el uso del término es ampliamente referido en el DSM.

Irritabilidad
Comportamiento irritable

El comportamiento irritable es referenciado como uno de los criterios diagnósticos para diferentes trastornos del estado de ánimo, como el Trastorno de Estrés Postraumático o el Trastorno de Ansiedad Generalizada. Del mismo modo, es uno de los síntomas presentes en el Trastorno Negativista Desafiante o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, además del síndrome de desregulación grave del estado de ánimo , el Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo y el Trastorno explosivo intermitente.

Síntomas de la irritabilidad

Con lo que dijimos anteriormente, tal vez ya te hagas a una idea de lo que significa la irritabilidad, sin embargo, nos parece importante explorar, algunos síntomas para que puedas detectar esta condición a tiempo.

Antes de empezar, es importante resaltar que la irritabilidad no solo se presenta en adultos, sino que suele ser una condición con alta prevalencia en niños y adolescentes. Asimismo, también debes saber que en cualquiera de los casos, el tratamiento a tiempo del comportamiento irritable por medio de la atención psicológica puede prevenir la aparición de otros síntomas o trastornos psicológicos.

Si no hay día en el que no te sientas de mal genio o molesto por algo, es importante que pongas atención a los siguientes síntomas:

Te molesta estar con otras personas

La mayoría de contactos con otras personas te irritan y no sabes cómo controlar esa sensación. Prefieres estar solo o buscas el aislamiento, porque cada vez que interactúas con alguien, bien sea de tu familia, trabajo, amigos o personas ocasionales con las que interactúas en la calle, siempre encuentras algo que te moleste o te genere incomodidad.

Irritabilidad emocional
Irritabilidad en las personas

Las acciones que pueden ponerte irritable pueden ir desde provocaciones directas como algo que hicieron mal tus hijos o tu pareja, hasta un comentario injusto por parte de tu jefe, hasta estímulos indirectos como que alguien camino muy lento en la calle o tropezó contigo por error.

Es importante ver cuáles son tus emociones y reacciones en este momento, para poder identificar si en realidad tienen el peso que generan en ti, y si te acercan o te alejan del comportamiento irritable crónico.

Dificultad para gestionar las emociones

Si además de que te incomodan las acciones, omisiones o palabras de los otros, también te afectan profundamente a nivel emocional, generándote incomodidad por horas, o incluso te llevan a reaccionar de modo desproporcionado, lo más probable es que estés teniendo problemas de irritabilidad.

Es normal que nuestras interacciones con los demás despierten diferentes emociones, no obstante, si lo que hacen los otros es motivo suficiente para afectar todo tu estado emocional, es una señal de que necesitas ayuda.

Discutes constantemente con los demás

Si además de experimentar malestar frente a las cosas que te rodean, tiendes a expresar tu frustración a través del discurso por medio de quejas, reclamos o incluso gritos, es una signo de irritabilidad.

Irritabilidad
Irritabilidad

Cabe resaltar que lo anterior puede encasillarse como una reacción normal, cuando son situaciones aisladas. Sin embargo, si esa es tu forma de reaccionar ante todo lo que te desagrada, tal vez estés experimentando síntomas de comportamiento irritable.

Tienes altos niveles de estrés

Si te sientes incómodo, frustrado y con altos niveles de tensión todo el tiempo, estos son otros de los síntomas asociados al comportamiento irritable, debido que el estrés crónico también crea una visión distorsionada de la realidad, desde el sentido en que quien se siente de esta manera, tiende a ver todo lo que le sucede desde una óptica amenazante.

De hecho, podría decirse que existe una relación directa entre ambos síntomas, desde el sentido en que tanto el estrés como la irritabilidad, son mecanismos frente a aquello que nos genera displacer o incomodidad.

¿Cuál es la causa de la irritabilidad?

Si sientes que estás irritado y que todo te molesta, debes saber que la irritabilidad tiene causas diversas, pues todos los seres humanos tienen desarrollos psíquicos diferentes, y por eso en cualquier tipo de terapia psicológica o diagnóstico, a la hora de abordar las causas de un síntoma o fenómeno es necesario ahondar en el caso particular del individuo.

irritabilidad
Causas de la irritabilidad

Teniendo claro lo anterior, a continuación compartiremos algunas de las causas más comunes de irritabilidad:

Insatisfacción

Una de las causas más comunes del comportamiento irritable es la insatisfacción. Muchas personas que son reactivas y tienen tendencia a la ira o agresividad, generalmente no se encuentran satisfechos con la vida que llevan, puede ser con su vida o en general, o con aspectos específicos de su vida que terminan permeando el modo en que se relacionan con el mundo.

Síndrome de abstinencia

La irritabilidad también es una de las consecuencias del síndrome de abstinencia, bien sea porque una persona consumía una sustancia como alcohol, café o psicotrópicos y dejó de hacerlo, o porque se ha acostumbrado tanto a la sustancia que el cuerpo le pide consumir una dosis mayor.

Cabe resaltar que las adicciones no se dan solo con referencia a las personas, pues alguien también puede ser adicto a internet, a los videojuegos e incluso a ciertas personas, y en el momento en el que se corta o se ve disminuido el contacto con el estímulo puede desarrollar conductas propias del comportamiento irritable.

Enfermedades

Cuando estamos enfermos nuestro organismo se descompensa, no podemos rendir en nuestras actividades cotidianas o experimentamos síntomas asociados con el dolor y la incomodidad, por lo que es muy común que estemos más irritables.

Por qué me siento irritable
Por qué me siento irritable

Este sentirse irritable es normal que vaya pasando a medida que la persona enferma se recupera, sin embargo en casos de enfermedades como el cáncer, la diabetes u otro tipo de enfermedades que tienen implicaciones mayores en la vida de las personas, es probable que el comportamiento irritable se arraigue.

Es por esto que las personas con enfermedades crónicas, además de los tratamientos físicos, deben recibir ayuda psicológica, y en la actualidad existen profesionales especializados en áreas específicas, como es el caso de la psicooncología, disciplina encargada de la atención psicológica a pacientes oncológicos y sus familias.

Trastornos mentales

Como mencionamos anteriormente, la irritabilidad puede ser un síntoma de la existencia de otros trastornos psicológicos, principalmente los trastornos del estado de ánimo como la depresión, la ansiedad o la bipolaridad.

También es muy común en diferentes síndromes como el síndrome de Burnout, teniendo en cuenta que el estrés crónico puede alterar las emociones y equilibrio psicológico en las personas.

Trastornos del sueño

Las personas con trastornos del sueño como el insomnio, tienden a desarrollar un comportamiento irritable, teniendo en cuenta que no dormir bien es una de las cosas que más afecta el estado mental y emocional de una persona.

irritabilidad
Insomnio e irritabilidad

Teniendo en cuenta lo anterior, es sumamente importante cuidar los patrones de sueño y erradicar todos aquellos estímulos externos que puedan afectarnos a la hora de dormir. En muchos casos, el insomnio se transforma en algo patológico y es aquí donde es necesario buscar acompañamiento psicológico.

TDAH

Tener un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad puede hacer que las personas se desconcentren fácilmente, no terminen tareas o no puedan rendir al 100% en lo que se proponen, y estos factores pueden hacer que tenga un estado más irascible.

Problemas de autoestima

Cuando una persona no se siente bien consigo misma, es probable que vuelque todas estas emociones hacia el exterior evidenciando un comportamiento irritable. Es por esto que siempre se habla de la importancia de quererse a uno mismo para tener una buena salud mental.

Irritabilidad como síntoma en diferentes trastornos mentales

A lo largo del artículo hemos referenciado la irritabilidad como síntoma en diferentes trastornos psicológicos. Es por esto que a continuación exploraremos algunos de los trastornos o condiciones psicológicos que incluyen el comportamiento irritable dentro de su sintomatología.

Irritabilidad en los seres humanos
Irritabilidad en los seres humanos

Algunas de las condiciones mentales en las que se evidencia el comportamiento irritable son:

  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Trastorno limítrofe de la personalidad
  • Trastorno antisocial de la personalidad
  • Trastorno psicoafectivo
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Síndrome de abstinencia
  • Ludopatía
  • Alzheimer
  • Depresión bipolar
  • Depresión postparto
  • Agresividad e ira

En cuanto al tipo de población más afectada, de acuerdo con un estudio realizado, las personas con más tendencia a la irritabilidad son las mujeres entre los 18 a los 44 años, las personas de estrato social bajo, los desempleados, los adultos mayores, las personas con condiciones deficientes de trabajo y quienes hayan presentado al menos un intento suicida.

¿Cómo afectan los cambios de humor la vida de una persona?

Los cambios de humor constante y el comportamiento irritable pueden afectar la vida de una persona desde diferentes niveles. Por un lado encontramos el debilitamiento de sus relaciones interpersonales, teniendo en cuenta que las personas tienden a alejarse de alguien que evidencia mal genio todo el tiempo. De ahí que puede ser una causa incluso para una ruptura sentimental o para el distanciamiento de las fuerzas de apoyo, círculos familiares y sociales.

Irritabilidad
Consecuencias de la irritabilidad

Asimismo, el comportamiento irritable puede hacer que la persona deteriore sus relaciones laborales debido al impacto negativo que tiene una persona irritable sobre un equipo de trabajo. Desde esta línea de sentido, alguien con altos niveles de irritabilidad puede incluso perder su empleo.

Todo lo anterior hace, que la persona se vea expuesta a situaciones que aumenten sus niveles de irritabilidad o que detonen otros síntomas psicológicos, por lo que es necesario que este padecimiento sea tratado con el acompañamiento de un profesional, en pos de mejorar la calidad de vida de la persona.

¿Cómo superar la irritabilidad?

A la luz de todo lo anterior, la irritabilidad puede ser algo que deteriore progresivamente la vida de una persona si no se le presta la atención debida. Es por esto que queremos compartirte algunas ideas que te pueden servir a la hora de combatir la irritabilidad.

Autoconocimiento

Partiendo del hecho de que una de las causas de la irritabilidad es la insatisfacción, es necesario que la persona ahonde en el conocimiento de sí mismo, con el fin no solo de que pueda identificar cuáles son las cosas que le generan irritabilidad, sino también de reconocer todo aquello que lo hace sentir a gusto y conectado con la vida, con el fin de que pueda orientar su vida hacia esas cosas que lo hacen sentir más tranquilo.

Evita los estímulos que te hacen sentir irritado

Una de las mejores cosas que puedes hacer después de identificar cuáles son los estímulos que detonan tu irritabilidad, es alejarte de ellos o evitarlos por completo.

Sentirse irritado
Cómo superar la irritabilidad

Sabemos que en muchos casos, puede estar motivada por actitudes o comportamientos de otras personas, como por ejemplo, problemas con los hijos o la pareja, y en estos casos es necesario hablar con las personas involucradas con el fin de buscar una solución.

Dedícate tiempo a ti mismo

En muchos casos la irritabilidad está motivada por una profunda desconexión con uno mismo, es por esto que es necesario sacar tiempo para todas aquellas cosas que te gustan. Puedes pasar este tiempo en soledad disfrutando de tus hobbies y gustos, o compartirlo con amigos, familiares y otras personas en entornos de esparcimiento y diversión.

Cultiva hábitos saludables

La salud mental está mediada por diferentes factores físicos, emocionales y mentales, por esto es necesario cultivar hábitos de vida saludables, mediados por una alimentación adecuada, la práctica de actividad física regular y el cuidado de la salud mental.

Superar la irritabilidad
Superar la irritabilidad

Asimismo, puedes evitar contextos que te hagan sentir tenso o incomodo y buscar vivir en lugares en donde te sientas tranquilo, porque muchas veces la irritabilidad está motivada por factores como el ruido excesivo.

Busca ayuda

Cuando hablamos de buscar ayuda nos referimos tanto en lo cotidiano, como al apoyo profesional. Si sientes que tu comportamiento irritable está motivado por sobrecarga de labores domésticas o laborales, es necesario que hables con tu círculo cercano con el fin de que recibas apoyo y puedas sentirte más liberado.

En el caso de la ayuda profesional, asistir a terapia psicológica es una excelente alternativa para que puedas aliviar la irritabilidad y enfocar tus acciones hacia estilos de vida que te hagan sentir más cómodo contigo mismo y con el mundo.

Si consideras que tú o una persona cercana cumple con las características de la irritabilidad, comunícate con nuestro Equipo Administrativo y encuentra un Psicólogo especializado en irritabilidad para que empieces a tratar esta problemática y a mejorar tu calidad de vida.

Referencias bibliográficas

Alpízar-Velázquez, A. (2019). Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica. Revista Costarricense de Psicología38(1), 17-36.

Blandón Rodríguez, L. A., & Jiménez Giraldo, N. (2016). Factores asociados al comportamiento agresivo en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Medellín. año 2016.

Eddy, L. S. (2020). Trastornos del comportamiento. ADOLESCERE-Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia8(1), 28-38.

Jiménez, M. I., & López-Zafra, E. (2008). El autoconcepto emocional como factor de riesgo emocional en estudiantes universitarios. Diferencias de género y edad. Boletín de psicología93(1), 21-39.

Rodríguez, J. A. P., Linares, V. R., González, A. E. M., & Guadalupe, L. A. O. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma psicológica16(2), 85-112.

Fecha de actualización: (03 de Enero 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱