La atención flotante es una de las técnicas fundamentales utilizadas en el campo del psicoanálisis. En este artículo, exploraremos en detalle esta estrategia terapéutica, que busca abrir una ventana hacia los pensamientos y emociones inconscientes del paciente.
La atención flotante implica un enfoque especializado y receptivo por parte del analista, quien se sumerge en un estado de observación activa sin intervenir ni dirigir el flujo de la sesión. A lo largo de este artículo, descubriremos cómo esta técnica permite revelar y comprender los procesos internos más profundos, y cómo puede contribuir al crecimiento personal y la transformación psicológica.
¿Qué es la atención flotante?
La Atención flotante es la expresión creada por Freud para designar una de las (3) principales reglas técnicas, en la que el analista debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento del discurso de éste último; dejando obrar su propia actividad inconsciente.

Freud la formuló explícitamente en Consejos al Médico sobre el Tratamiento Psicoanalítico, hacia el año de 1912, así:
“No debemos otorgar una importancia particular a nada de lo que oímos y conviene que le prestemos a todo la misma atención flotante”.
La atención flotante supone entonces, por parte del analista, la supresión momentánea de sus prejuicios conscientes y de sus defensas inconscientes, no debiendo privilegiar, en su escucha, ninguno de los elementos particulares del discurso del analizado.
La atención flotante es, en relación con el analista, el proceso correspondiente o contrapunto de la asociación libre (de la manera no selectiva en que el analizado debe comunicar sus ocurrencias durante el análisis).
A la vez, es uno de los tres elementos o preceptos que forman parte de la disposición psíquica o actitud anímica del psicoanalista, siendo la neutralidad y la regla de abstinencia los otros dos. Así, el conjunto de estos tres elementos permite crear una atmósfera de comunicación “de inconsciente a inconsciente”, lo que hace posible la asociación libre del paciente o analizante.

La atencion flotante, en palabras de Freud, para el analista es:
La “(…) técnica es muy simple. Desautoriza todo recurso auxiliar, aún el tomar apuntes, según luego veremos, y consiste meramente en no querer fijarse {mermen} en nada en particular y en prestar a todo cuanto uno escucha la misma atención parejamente flotante”.
Relación entre Atención Flotante y Asociación Libre
La atención flotante y la asociación libre son dos conceptos fundamentales en el psicoanálisis, y existe una estrecha relación entre ellos.
La asociación libre se refiere al proceso en el cual el paciente expresa libremente cualquier pensamiento, emoción o imagen que venga a su mente, sin censura ni filtración consciente. Es una herramienta que permite acceder al contenido inconsciente y revelar los conflictos y deseos reprimidos. El analista alienta al paciente a hablar sin restricciones y sin seguir una lógica lineal, permitiendo así el flujo de pensamientos asociativos.
Por otro lado, la atención flotante es la actitud que adopta el analista durante la sesión. Implica mantener una atención receptiva y abierta, sin intervenir ni dirigir el discurso del paciente. El analista se sumerge en un estado de observación activa, dejando que los pensamientos y emociones del paciente fluyan libremente. En lugar de centrarse en un objetivo o interpretación específica, el analista se mantiene receptivo a los detalles, patrones y significados latentes que emergen en el proceso terapéutico.

La relación entre la atención flotante y la asociación libre radica en que ambas técnicas buscan facilitar el acceso al inconsciente y permitir que los contenidos reprimidos y conflictivos emerjan a la conciencia. La atención flotante del analista crea un espacio seguro y acogedor para que el paciente se sienta libre de explorar y expresar sus pensamientos más profundos a través de la asociación libre. A través de esta combinación, se fomenta la exploración profunda de los conflictos y la promoción de la autoconciencia y el crecimiento personal.
¿Cómo desarrollar la Atención Flotante?
Desarrollar la atención flotante requiere práctica y conciencia por parte del analista o terapeuta. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para cultivar esta habilidad:
- Autoconciencia: Antes de poder dirigir tu atención hacia el paciente, es importante estar consciente de tus propios pensamientos, emociones y prejuicios. Observa tus propias reacciones y respuestas internas para poder separarlas de la experiencia del paciente.
- Presencia plena: Practica la atención plena en tu vida diaria y también durante las sesiones terapéuticas. Aprende a estar presente en el momento y a dirigir tu atención hacia los detalles sutiles del discurso y el lenguaje no verbal del paciente.
- Suspende juicios: Evita juzgar o evaluar lo que el paciente está expresando. Permite que sus pensamientos y emociones fluyan sin ser filtrados por tus propias creencias o expectativas.
- Escucha activa: Pon atención a cada palabra, pausa y expresión del paciente. Observa tanto su lenguaje verbal como no verbal para captar los matices y los significados ocultos.
- Evita intervenir: Resistir el impulso de interrumpir o dirigir la sesión. En lugar de eso, permite que el paciente explore libremente sus pensamientos y emociones sin influencias externas.
- Sensibilidad empática: Cultiva una actitud de empatía y comprensión hacia el paciente. Trata de ponerse en su lugar y comprender su experiencia subjetiva sin imponer tus propias interpretaciones.

- Reflexión posterior: Después de la sesión, tómate un tiempo para reflexionar sobre tu experiencia como terapeuta y analizar tus propias reacciones. Esto te ayudará a identificar posibles interferencias y mejorar tu capacidad de atención flotante.
Recuerda que el desarrollo de la atención flotante es un proceso continuo y requiere práctica constante. Con el tiempo, te volverás más competente en dirigir tu atención de manera receptiva y abierta, permitiendo así una mayor exploración y comprensión de los procesos internos del paciente.
Beneficios de la atención flotante para el proceso terapéutico
La atención flotante tiene varios beneficios para el proceso terapéutico. Aquí se presentan algunos de ellos:
- Exploración profunda: La atención flotante permite una exploración profunda de los pensamientos, emociones y conflictos inconscientes del paciente. Al no dirigir ni intervenir en el discurso del paciente, se crea un espacio seguro y libre de juicios donde pueden surgir contenidos reprimidos y revelarse patrones y significados ocultos.
- Autoconciencia: Al cultivar la atención flotante, el paciente se vuelve más consciente de sus propios procesos internos. Al hablar libremente y ser escuchado sin juicios, el paciente puede desarrollar una mayor comprensión de sí mismo, su historia y sus motivaciones subyacentes.

- Fomento de la expresión auténtica: La atención flotante brinda al paciente la libertad de expresarse sin restricciones ni expectativas externas. Esto promueve una expresión auténtica y sin censura, permitiendo que los pensamientos y emociones se desplieguen de manera espontánea.
- Fortalecimiento de la relación terapéutica: Al adoptar la atención flotante, el terapeuta muestra una actitud de escucha receptiva y respetuosa. Esto ayuda a fortalecer la relación terapéutica, generando confianza y facilitando una comunicación abierta y honesta.
- Descubrimiento de nuevos signifcantes: Al permitir que los pensamientos y emociones fluyan libremente, la atención flotante puede revelar nuevos significados y perspectivas para el paciente. Se pueden descubrir conexiones previamente desconocidas, lo que permite una comprensión más profunda de los problemas subyacentes y la generación de ideas y soluciones creativas.
- Transformación personal: La atención flotante puede facilitar la transformación personal y el crecimiento psicológico. Al explorar y comprender los aspectos inconscientes, el paciente puede superar obstáculos, resolver conflictos internos y desarrollar una mayor integración y autoaceptación.
En resumen, la atención flotante en el proceso terapéutico brinda un espacio de exploración libre de juicios, donde el paciente puede revelar y comprender los procesos internos más profundos. Esto promueve la autoconciencia, la expresión auténtica y la transformación personal, lo que contribuye al desarrollo de una vida más plena y satisfactoria.
En conclusión, la atención flotante se posiciona como una técnica fundamental en el campo del psicoanálisis, permitiendo una exploración profunda y sin restricciones de los procesos internos del paciente. Al adoptar una actitud receptiva y sin juicios, el terapeuta crea un espacio seguro donde los contenidos inconscientes pueden emerger y revelar patrones y significados ocultos.
La atención flotante fomenta la autoconciencia, la expresión auténtica y la transformación personal, fortaleciendo la relación terapéutica y promoviendo un crecimiento psicológico significativo. Mediante esta poderosa técnica, el psicoanálisis ofrece una vía para comprender y abordar los conflictos y deseos reprimidos, brindando la oportunidad de lograr una mayor integración y bienestar en la vida del paciente.
Si estás interesado en empezar un proceso psicoanalítico, comunícate con nuestro Equipo Administrativo, en donde recibirás una asesoría personalizada para encontrar el psicoanalista más adecuado para tus necesidades.
Referencias Bibliográficas
Borensztejn, C. L. (1998). La función de la atención del analista. REV. DE PSICOANÁLISIS, LV, 3.
Guiter, M., & Marucco, N. (1984). Asociación libre y atención flotante. Puntualizaciones, reflexiones.
Loriente, F. (2018). Estudio bibliográfico sobre el concepto de atención flotante en Freud. In X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Loriente, F. SOBRE EL CONCEPTO DE ATENCIÓN FLOTANTE EN LA OBRA DE FREUD. Realizada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires el 14 de julio de 2018., 71.
Fecha de actualización: (02 de Junio 2023 KA)