Skip to content

La Melancolía desde una perspectiva psicológica

La melancolía, un estado emocional que ha cautivado y desafiado a la humanidad a lo largo de la historia. Es un sentimiento profundo y complejo que puede surgir de diversas experiencias y circunstancias de la vida. A menudo asociada con la tristeza y la nostalgia, la melancolía se convierte en una ventana hacia nuestro mundo interior, revelando capas ocultas de nuestra psique.

¿Qué es la melancolía?

La melancolía es más que simplemente sentirse triste. Es una experiencia que abarca un amplio espectro de emociones, que van desde la añoranza de un pasado perdido hasta la contemplación filosófica sobre la existencia y el propósito de la vida. Nos sumerge en una sensación de languidez, de estar atrapados en un estado de ánimo introspectivo y reflexivo.

La melancolía
La melancolía

Aunque a menudo se considera un estado emocional negativo, la melancolía también puede ser una fuente de inspiración y creatividad. Grandes artistas, escritores y músicos han encontrado en ella un canal para expresar sus emociones más profundas y capturar la esencia de la condición humana. A través de la melancolía, se puede encontrar belleza en la tristeza y una conexión íntima con nuestra propia vulnerabilidad.

Es importante destacar que la melancolía no debe confundirse con la depresión clínica, ya que son experiencias emocionales distintas. Mientras que la depresión es un trastorno mental que afecta la vida cotidiana de una persona, la melancolía es una respuesta emocional natural y transitoria. Sin embargo, es fundamental reconocer y cuidar nuestra salud mental en cualquier estado emocional, buscando apoyo y asistencia profesional cuando sea necesario.

Características de la melancolía

La melancolía se caracteriza psíquicamente por un:

  • Estado de animo profundamente doloroso
  • Una cesación del interés por el mundo exterior
  • La perdida de la capacidad de amar
  • La inhibición de todas las funciones
  • La disminución de amor propio, traducida a importantes reproches y acusaciones, que el paciente se hace objeto a sí mismo; incluso llegando a una delirante espera de castigo. La característica precedente solo se muestra en la melancolía, y no en el duelo.
La melancolía
La melancolía

La melancolía es un océano de emociones en el que navegamos, entre sus olas se encuentran la tristeza, la añoranza y la nostalgia. Es un estado que nos sumerge en una profunda reflexión sobre la vida y el paso del tiempo. Sus características se entrelazan en una compleja red de sentimientos, donde la sensibilidad se intensifica y el mundo exterior adquiere un matiz melancólico.

Es una invitación a sumergirse en la introspección y a explorar los recuerdos que yacen en lo más profundo de nuestra alma. La melancolía nos envuelve con su velo sombrío pero seductor, nos permite apreciar la belleza en la tristeza y nos conecta con la fragilidad y la esencia misma de nuestra existencia. Es un estado efímero, como un suspiro nostálgico, pero deja una huella profunda en nuestra alma, recordándonos nuestra humanidad y recordándonos que somos seres complejos y emocionales en un mundo en constante cambio.

La melancolía desde una perspectiva psicoanalítica

La melancolía en una serie de casos, constituye una reacción a la perdida de un objeto amado; otras veces, la pérdida es de naturaleza más ideal. Así, el sujeto no ha muerto, sin embargo, ha quedado perdido como objeto erótico; por otra parte, a veces no se logra distinguir claramente qué es lo que el sujeto ha perdido; tampoco a éste le es posible percibirlo conscientemente.

De esta manera, la perdida, causa de la melancolía, es conocida por el paciente, el cual sabe a quien ha perdido, pero no lo que con él ha perdido. Por tanto, la melancolía es una perdida de objeto sustraída a la conciencia, diferenciándose así del duelo, en el cual nada de lo que respecta a la perdida es inconsciente.

que-es-la-melancolia-psicologos-en-costa-rica

Por su parte, la inhibición melancólica produce cierta impresión enigmática, pues no se ha logrado averiguar qué es lo que absorbe tan por completo al enfermo.

Retomando lo anterior, se muestra una extraordinaria disminución de su amor propio, o sea un considerable empobrecimiento de su yo.

Diferencia entre duelo y melancolía

A continuación compartimos algunas de las diferencias más sustanciales entre duelo y melancolía:

  • En el duelo, el mundo aparece desierto y empobrecido ante los ojos del sujeto.
  • En la melancolía es el yo lo que ofrece estos rasgos a la consideración del paciente.

Y por tanto, el melancólico describe su yo como:

  • Indigno de toda estimulación
  • Incapaz de rendimiento valioso alguno y moralmente condenable
  • Se dirige amargos reproches
  • Se insulta y espera la repulsa y el castigo
  • Se humilla ante todos los demás
  • Compadece a los suyos por hallarse ligados a una persona tan despreciable
Melancolía
La melancolía
  • No abriga idea de que haya tenido en él una modificación sino que extiende su crítica al pasado y afirma no haber sido nunca mejor
  • Tiene un delirio de empequeñecimiento (principalmente moral)
  • Insomnios
  • Rechazo a alimentarse
  • Sojuzgamiento, desde un punto de vista psicológico, de la pulsión, que fuerza a todo lo animado a mantenerse en vida

Científica como terapéuticamente seria infructuoso contradecir al paciente cuando expresa tales acusaciones contra su yo, ya que debe tener cierta “razón”, por lo que nos describe algo que es en realidad como a él le parece.

De esta manera, al confirmar los datos, al ver si es en realidad ¿tan incapaz de amor, de interés y de rendimiento?, se logra observar que todo es secundario y constituye, un resultado de la ignorada labor que devora a su yo; de nuevo comparable con la labor del duelo; sin embargo percibiendo la verdad más claramente que otros sujetos no melancólicos.

Así, al describirse en su autocritica como un hombre pequeño, egoísta, deshonesto y carente de ideas propias, preocupado siempre en ocultar sus debilidades, puede en realidad aproximarse –considerablemente más- al conocimiento de sí mismo.

Es indudable que quien llegue a tal valoración de sí mismo, manifestándolo públicamente, está enfermo, ya diga la verdad, ya se calumnie más o menos.

¿Qué tipos de melancolía hay?

Existen diferentes tipos de melancolía, cada uno con características y matices distintos. Estos tipos nos ayudan a comprender mejor este complejo estado emocional y cómo se manifiesta en nuestras vidas.

Tipos de melancolía
La melancolía

A continuación, exploraremos algunos de los tipos más comunes de melancolía:

  • Melancolía romántica: Este tipo de melancolía se asocia con el amor y las relaciones. Surge cuando nos sentimos nostálgicos y añoramos intensamente una conexión perdida o una pasión que ya no está presente. La melancolía romántica puede inspirar la creatividad y la expresión artística, convirtiéndose en una fuente de inspiración para escritores, poetas y músicos.
  • Melancolía existencial: Este tipo de melancolía está relacionada con las cuestiones fundamentales de la vida y la existencia. Nos sumerge en una profunda reflexión sobre el propósito de nuestra existencia, el sentido de la vida y la finitud de nuestro tiempo en este mundo. La melancolía existencial puede llevarnos a plantearnos preguntas filosóficas y a buscar un significado más profundo en nuestra experiencia humana.
  • Melancolía creativa: Esta forma de melancolía está estrechamente ligada a la creatividad y la inspiración artística. Muchos artistas encuentran en la melancolía una fuente de energía creativa, utilizándola como un vehículo para explorar y expresar emociones complejas. La sensibilidad aguda y la conexión emocional profunda que trae consigo la melancolía pueden conducir a obras de arte profundamente conmovedoras y significativas.
  • Melancolía nostálgica: Este tipo de melancolía surge cuando recordamos con cariño el pasado y experimentamos una sensación de añoranza por momentos y personas que ya no están presentes en nuestras vidas. La melancolía nostálgica puede llevarnos a revivir emociones y recuerdos pasados, envolviéndonos en un sentimiento agridulce de pérdida y gratitud por lo vivido.
  • Melancolía melancólica: Este tipo de melancolía se caracteriza por una sensación de tristeza profunda y persistente. A diferencia de los otros tipos, la melancolía melancólica puede ser más intensa y duradera, y puede indicar la presencia de un trastorno del estado de ánimo, como la depresión clínica. Es importante buscar apoyo profesional si experimentas una melancolía melancólica persistente que afecta tu bienestar general.
Qué es la melancolía
La melancolía

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de melancolía que existen. Cada persona puede experimentarla de manera única y con diferentes matices. Recuerda que la melancolía es una experiencia emocional natural y transitoria, pero si sientes que te afecta negativamente o interfiere en tu vida diaria, es importante buscar ayuda y apoyo para manejarla de manera saludable.

¿Cómo actúa una persona melancólica?

Una persona melancólica puede manifestar una serie de comportamientos y actitudes distintivas, que reflejan su estado emocional y su forma de procesar las experiencias de la vida. Aunque cada individuo es único en su manera de expresar la melancolía, a continuación se presentan algunas características comunes que suelen observarse en personas melancólicas:

  • Reflexión profunda: Las personas melancólicas tienden a ser pensadoras profundas y reflexivas. Pasan mucho tiempo sumergidas en sus propios pensamientos, analizando y cuestionando diferentes aspectos de la vida y de sí mismas. La introspección es una característica distintiva de su naturaleza, y pueden pasar horas perdidas en la contemplación de su existencia y las emociones que la acompañan.
  • Sensibilidad intensa: Las personas melancólicas suelen tener una sensibilidad emocional pronunciada. Experimentan las emociones de manera intensa y profunda, lo que puede llevarles a ser más empáticos y compasivos hacia los demás. Sin embargo, también pueden ser más susceptibles a la tristeza, la nostalgia y la melancolía en general.
La melancolía
La melancolía
  • Apreciación de la belleza y la estética: La melancolía puede despertar en las personas una apreciación especial por la belleza en todas sus formas. Los melancólicos suelen ser sensibles a la música, el arte, la poesía y otros aspectos estéticos de la vida. Encuentran consuelo y conexión emocional en las expresiones artísticas que capturan la profundidad de sus propios sentimientos.
  • Gusto por la soledad: Aunque las personas melancólicas pueden disfrutar de la compañía de otros, también necesitan períodos de soledad para procesar sus emociones y recargar energías. La melancolía puede llevarles a buscar momentos de introspección en los que puedan explorar su mundo interior y encontrar una conexión más profunda consigo mismos.
  • Expresión creativa: La melancolía a menudo despierta la creatividad en las personas. Muchos melancólicos encuentran en la expresión artística una forma de canalizar y dar forma a sus emociones. Pueden escribir, pintar, componer música o involucrarse en otras formas de expresión creativa como una vía para dar voz a sus pensamientos y sentimientos más profundos.

Es importante destacar que estas características no definen a una persona melancólica en su totalidad, ya que cada individuo es único y puede presentar una combinación diferente de rasgos y comportamientos. Además, la melancolía puede variar en intensidad y duración en diferentes momentos de la vida. Si alguien experimenta una melancolía persistente que afecta negativamente su bienestar, es recomendable buscar apoyo y asistencia profesional.

¿Cómo se trata la melancolía?

El tratamiento de la melancolía puede variar según la intensidad y la duración de los síntomas, así como las necesidades individuales de cada persona.

Cómo se trata la melancolía
Cómo se trata la melancolía

A continuación, se presentan algunas estrategias y enfoques que se utilizan comúnmente para tratar la melancolía:

  • Terapia psicológica: La terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ser beneficiosa para abordar la melancolía. Un terapeuta capacitado puede ayudar a la persona a explorar y comprender las raíces de su melancolía, así como a desarrollar estrategias para manejarla de manera saludable. La terapia también puede ayudar a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y promover habilidades de afrontamiento efectivas.
  • Medicación: En algunos casos, los medicamentos pueden ser recetados por un profesional de la salud mental para tratar la melancolía cuando está asociada con un trastorno del estado de ánimo, como la depresión. Antidepresivos y estabilizadores del ánimo pueden ser utilizados para aliviar los síntomas y regular los desequilibrios químicos en el cerebro. Sin embargo, es importante destacar que los medicamentos deben ser prescritos y monitoreados por un médico y no son la única opción de tratamiento. Además, en muchos casos los medicamentos se trabajan en un tratamiento mixto con psicoterapia, en donde el psicólogo y el psiquiatra trabajan de la mano.
  • Autoayuda y autocuidado: Practicar el autocuidado y adoptar hábitos saludables puede ser de gran ayuda para aliviar los síntomas de la melancolía. Esto puede incluir actividades como ejercicio regular, una dieta equilibrada, dormir lo suficiente, establecer rutinas, mantener relaciones sociales significativas y buscar momentos de relajación y recreación. También es importante aprender a manejar el estrés y desarrollar habilidades de afrontamiento positivas, como la meditación, la respiración profunda y la escritura terapéutica.
  • Apoyo social: Contar con un sistema de apoyo sólido puede marcar una diferencia significativa en el manejo de la melancolía. Compartir tus sentimientos con seres queridos de confianza o buscar el apoyo de grupos de apoyo puede ayudarte a sentirte comprendido y acompañado en tu proceso emocional. Además, considera buscar la orientación de un profesional de la salud mental, quien puede brindarte apoyo y orientación especializada.

Es importante recordar que la melancolía es una experiencia humana común, y cada individuo puede encontrar estrategias que funcionen mejor para ellos. Si experimentas una melancolía persistente que afecta negativamente tu bienestar y calidad de vida, es recomendable buscar ayuda profesional para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento individualizado.

Si sientes que tienes síntomas de melancolía. Escríbenos, nuestro Equipo Administrativo te brindará una asesoría personalizada y te ayudará a encontrar el psicólogo adecuado para ayudarte a mejorar tu estado de ánimo y tu calidad de vida.

Referencias bibliográficas

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas14, 235-255.

Hermsen, J. J. (2019). La melancolía en tiempos de incertidumbre (Vol. 111). Siruela.

Tellenbach, H. (1976). La melancolía: visión histórica del problema. Endogenidad. Tipología. Patogenia. Clínica. Ediciones Morata.

Fecha de actualización: (15 de Junio 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱