Skip to content

La Musicoterapia en Costa Rica

La Musicoterapia: otra vía para abordar la salud

Mucho se ha escuchado hablar de Musicoterapia recientemente, sin embargo, no todo lo que encontramos en internet realmente favorece a esclarecer el tema ya que, por lo general, está plagado de conceptos erróneos, falsos y hasta peligrosos.
Propongo que empecemos por definir qué es Musicoterapia, al menos cómo se entiende para un musicoterapeuta, uno de tantos musicoterapeutas, mi disciplina. En principio, si en algo coincidimos quienes formamos parte de la comunidad, es que la Musicoterapia es una disciplina, no una técnica.
Esto quiere decir varias cosas, entre ellas, y probablemente la más importante, es que la única persona capacitada para ofrecer servicios de Musicoterapia es el musicoterapeuta, es decir, aquel o aquella profesional que cuenta con un título de grado o postgrado en dicha disciplina, que además esté avalado por una Universidad donde tal carrera sea reconocida como tal; en este sentido no cuentan certificados, cursos breves, ni alguna otra modalidad.

¿Qué es la Musicoterapia?

De esta manera, al igual que la Psicología, la Terapia Física, la Terapia Ocupacional, etc; la Musicoterapia entra a formar parte de las profesiones de la salud. En distintos hospitales tanto en Estados Unidos, Argentina, Brasil y diversos países de Europa, el musicoterapeuta es considerado un miembro más del equipo de salud, esto nos lleva a un segundo punto: la Musicoterapia NO ES una terapia alternativa.
El hecho de que sea una profesión de la salud y no una técnica implica, además, que su formación debe contar con una currícula pedagógica que contemple más que sólo el hecho de “poner música” a sonar. Quienes nos formamos en tal disciplina, hemos tenido que lidiar con cursos clínicos; exámenes de anatomía, fisiología y neurología; talleres de trabajo corporal y vocal; psicología evolutiva y demás.
Ahora bien, el lector me puede increpar en un punto y preguntarse si entonces otras profesiones de la salud podrían o no usar la música. Por supuesto que pueden hacerlo y es más, considero una herramienta necesaria el uso no sólo de la música, sino de cualquier otro arte como vía de expresión y trabajo; sin embargo esto no sería musicoterapia sino “Música en Medicina”, o “Música en psicología”, o “Música en Terapia Física”, etc; en síntesis: “Música en salud”, no Musicoterapia ya que, como vimos antes, no está siendo ejercida por el profesional calificado. Asimismo, un Musicoterapeuta tampoco podría hacer ni psicología, ni terapia física, ni ningún otro tipo de intervención para el que no esté avalado. Es por ello que el trabajo interdisciplinario es vital.
Entonces bien, ¿de qué se trata la Musicoterapia? A mi forma de entender y vivir la profesión, la Musicoterapia hace uso de los distintos recursos que ofrece la música para abordar la salud, sea física, psíquica o emocional. Estos recursos son muy amplios, no se limitan únicamente a “escuchar para relajar”, por el contrario, pueden ser muy activos, como el hecho de improvisar, componer canciones, analizar canciones, utilizar el cuerpo, entre muchos otros. Y ciertamente se puede trabajar tanto de manera individual como grupal; en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores y en distintos ambientes como hospitalarios, clínicos, comunitarios, empresariales, y demás.
Musicoterapia en Costa Rica

Música

Y el lector o la lectora se preguntará ¿y para qué sirve hacer todo esto con la música? ¿es sólo para “pasar el rato”? No. La música y otras artes son también una forma de lenguaje, al igual que la palabra. Muchas veces hay cosas para las cuales la palabra no alcanza, o no podemos decir, o no se logra decir; en este punto buscar otros lenguajes nos abre la paleta de opciones, nos ofrece más colores para dar en el punto al pintar el cuadro.
Cabe entender que somos más que palabra, somos seres de lenguaje, seres hablantes que hablamos con la mirada, con el gesto, con el cuerpo, con la voz, con la escritura, con la poesía, con la pintura, con la música y con muchas otras formas. Por lo tanto, en Musicoterapia la música y las experiencias musicales son el lenguaje privilegiado a través del cual no sólo vamos a expresarnos, sino que será la vía para abordar y trabajar sobre aquello que aqueja a la persona y lo lleva a solicitar terapia.

 

Terapia

Por último, quisiera agregar algo más, que la Musicoterapia no consiste en un proceso pedagógico, no se trata de entrenar o de aprender habilidades musicales; al igual que la psicología es un proceso terapéutico. Pero tampoco está destinada a músicos, o a personas con “talento” musical, en otras palabras, no se necesita saber música para poder hablar en el lenguaje musical, la estética de la producción musical no apela a los cánones académicos, por el contrario, son una vía para acceder a aquello que no puede ser dicho. Insto al lector o lectora a animarse.
Es así como la Musicoterapia se convierte en otra vía para abordar la salud.
Lic. José Pablo Valverde Villar
Lic. en Musicoterapia, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.
Lic. en Psicología, Universidad UCACIS, Costa Rica.
Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱