Se denomina técnica analítica o técnica psicoanalítica a una forma particular de comprender y abordar la mente humana.
El analista es la persona que toma los postulados del psicoanálisis para su ejercicio terapéutico, teniendo como punto de partida el objetivo de conectar con el inconsciente del paciente. La técnica analítica nace en el siglo XX con el padre del Psicoanálisis, Sigmund Freud, y hoy por hoy se sigue usando en todo el mundo como modo de profundizar en la psiquis humana.
¿Qué es la Técnica Analítica?
Empezaremos por decir que a este método se le conoce de diferentes modos: Técnica psicoanalítica, proceso psicoanalítico o simplemente terapia psicoanalítica. Sin embargo, todas estas denominaciones aluden a lo mismo, a la profundización en los postulados de la metapsicología o postulados teóricos del psicoanálisis, para aprender a identificar los mecanismos inconscientes en los seres humanos.

La Técnica Analítica, es el trabajo analítico que aspira a inducir al analizante a que abandone sus represiones (usando la palabra en su sentido más amplio) que pertenecen a la primera época de su evolución, y a reemplazarlas por reacciones de una clase que corresponderían a un estado de madurez psíquica. Con este propósito, debemos llegar a recoger ciertas experiencias y los impulsos afectivos concitados por ellas, que en ese momento ha olvidado.
Todo lo anterior, teniendo en cuenta que los actuales síntomas e inhibiciones son consecuencia de represiones de la presente clase, así, son sustitutos de las cosas que ha olvidado. Esto se logra a través de métodos y técnicas precisas orientadas a que el paciente suelte sus resistencias y pueda identificar la información que emerge de su inconsciente.
Clínica psicoanalítica
Existen diferentes tipos de clínica, como la clínica psiquiátrica biológica, que se centra en el estudio de los padecimientos psíquicos, por medio de aspectos biológicos del ser. En el caso de la clínica psicoanalítica no se trabaja sobre los síntomas psíquicos o síntomas psicológicos, sino que se centra en los mecanismos mentales inconscientes de la persona en su vida cotidiana, fundamentándose sobre tres aspectos principales:
- Tipo de relación con el objeto
- Tipo de Angustia
- Tipo de relación con la metáfora del falo.
Es preciso resaltar que la metáfora del falo, tiene que ver con un significante que denota poder para el individuo, bien sea poder, sabiduría, belleza, dinero o fama, entre otras cosas que puedan hacer que el sujeto se sienta destacado dentro de la sociedad.
En cuanto a la técnica analítica, desde el psicoanálisis se considera que el falo es un atributo que circula entre lo masculino y lo femenino, esto en términos generales significaría que todos tienen el falo y nadie lo tiene. Por ejemplo: La malo es vista como el falo para el bebé, y el bebé es sentido como el falo para la madre. Asimismo, la madre es el falo para su pareja, y de este modo el hombre también sería el falo para su mujer.
La Técnica analítica, más que buscar un síntoma aislado, se mueve a partir de la teoría del aparato mental que considera que todas las partes de la psiquis están relacionadas las unas con las otras, y de esta interacción surge la relación que tiene el sujeto con el mundo.
Esta relación se evidencia de diferentes formas que en muchos casos producen sufrimiento en el individuo y a partir de ahí se van a generar estructuras mentales, y luego de esto, síntomas. No obstante, es preciso resaltar que un mismo síntoma puede venir de diferentes estructuras mentales con las que el sujeto a organizado su vida.
Lo anterior quiere decir que un mismo síntoma puede nacer de diversas estructuras, y de este modo se infiere que el síntoma no es suficiente para comprender a plenitud lo que está sucediendo y de ningún modo debe ser el único indicio para diagnosticar un trastorno mental.
Por ejemplo, las alucinaciones visuales o auditivas pueden provenir de una estructura psicótica y manifestarse en un brote psicótico, o pueden tener su raíz en una histeria de tipo narcisista angustiada que está al borde del colapso.

A la luz de lo anterior, el interés en la técnica psicoanalítica tiene que ver con escuchar al otro, sin tener ningún juicio de valor.
Por medio de la escucha plena de la Técnica Analítica, lo que se busca es identificar a través del discurso del paciente sus dificultades y sus síntomas. Partiendo de esta información el analista puede identificar el tipo de angustia que experimenta, el lugar en donde tiene ubicada la metáfora del falo en las relaciones con los objetos, y a partir de aquí, comprender el tipo de relación de objeto que está manifiesta.
A partir de toda esta información que parte de una teoría, el analista hace una hipótesis sobre la estructura psíquica inconsciente del paciente. Desde esta línea de sentido, las estructuras inconscientes se organizan desde la lógica del tipo de angustia, el lugar del Falo y el Tipo de relación con el objeto.
La Técnica Analítica | Estructuras psíquicas
Desde el Psicoanálisis o la Técnica Analítica se plantea que existen tres tipos de estructuras psíquicas inconscientes, de acuerdo con los mecanismos psíquicos que las constituyen.

Desde esta línea de sentido, las tres estructuras psíquicas inconscientes son:
- Estructura Psicótica: Está se sustenta en el mecanismo de la forclusión, es decir, la no inscripción del nombre del padre y remite a la esquizofrenia estabilizada, en la que no hay síntomas psicóticos, o a la esquizofrenia desestabilidad en la que es evidente la crisis psicótica.
- Estructura Neurótica: Esta se fundamenta en la represión, manifiesta en la Histeria y la Obsesión, con sus variantes.
- Estructura Perversa: Esta estructura se organiza alrededor del mecanismo de la desmentida de la diferencia anatómica de los sexos, y alude a un tipo de estructura psíquica inconsciente, en la que el acceso a la vida sexual se da solo a través de los actos perversos verdaderos. Esto último es importante, teniendo en cuenta que es preciso diferenciar estos actos de aquellos que aparecen como actos perversos sexuales presentes en las otras dos estructuras.
Técnica Analítica y Psicoanálisis
La Técnica analítica se enraíza en la clínica de lo no-observable, es decir, de aquello que solo se puede deducir a través de lo que el analizado expresa en su discurso. De acuerdo con lo dicho, el analista puede profundizar en las causas y efectos derivadas de lo planteado por el paciente, y esto se conoce como una semiología psicoanalítica.

El papel protagónico en la técnica analítica, lo tiene el texto de lo que dice el paciente, a través de lo verbal y también de los actos y las reacciones corporales. En este caso la escucha del analista enfocada en estos tipos de lenguaje, ofrece la posibilidad de identificar los mecanismos psíquicos del analizado con el fin de vislumbrar lo que sucede en su mente.
De este modo, por medio de la técnica analítica, el psicoanalista recibe del paciente:
- Fragmentos de recuerdos de sueños, grandemente desfigurados, por todos los factores que intervienen en formulación de los sueños.
- La asociación libre, que produce ideas, en las que podemos descubrir alusiones a experiencias reprimidas y derivativos de las pulsiones afectivas suprimidas, lo mismo que de las reacciones contra ellos.
- Indicios de repeticiones de afectos que pertenecen al material reprimido que se encuentran en las reacciones realizadas por el paciente.
Y de esta manera, la relación de transferencia que se establece hacia el analista se halla particularmente calculada para favorecer el regreso de esas conexiones afectivas. Siendo de este material –en bruto- de donde debemos extraer, todo lo que buscamos.
A la luz de lo anterior, desde la Técnica Analítica, no solo se busca diagnosticar la estructura del paciente, sino que además se busca profundizar en todos aquellos aspectos inconscientes que se revelan no en el síntoma en sí mismo, sino en el discurso proporcionado por el analizado durante la sesión de psicoanálisis.
Teniendo en cuenta esto, a diferencia de otras corrientes, en la técnica analítica lo que se busca es que el paciente descubra que en eso que está reprimido en el inconsciente, es decir aquello que no se ve, está condicionando sus síntomas actuales. Podría decirse incluso, que teniendo en cuenta los postulados de la Técnica analítica, la respuesta al síntoma no está en lo más evidente, sino que se aloja en estructuras o movimientos psíquicos más profundos que pueden tener su origen en la infancia de la persona.
Referencias bibliográficas
Gill, M. M. (2013). Psicoanálisis y psicoterapia: una revisión. Rev. psicoanál.(Madr.), (68), 19-52.
Greenson, R. R. (2004). Técnica y práctica del psicoanálisis. Siglo xxi.
Grove, M. N., Baranger, W., Liberman, D., & Heymiann, E. (1970). De la técnica analítica y las palabras. Revista Uruguaya de psicoanálisis, 12(3), 169-199.
Lander, R. (2014). Psicoanálisis teoría de la técnica. In Psicoanálisis teoría de la técnica (pp. 624-p)
Laverde-Rubio, E. (2008). Metodología de la investigación: psicoterapia analítica y psicoanálisis. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(1), 117-127.
Strachey, J. (1948). Naturaleza de la acción terapéutica del psicoanálisis. Revista de psicoanálisis, 5(4), 951-983.
Fecha de actualización: (18 enero 2023 KA)