Skip to content

Las Fobias: ¿Qué son y cuáles son sus características?

Lectura por Voz

Las fobias son sensaciones de miedo y temor irracional frente a situaciones reales o imaginarias en las que el sujeto siente una amenaza mortal, sin importar si el estímulo que detona la fobia en realidad no tiene las cualidades para hacerle daño, o si no se encuentra en la realidad inmediata del sujeto.

Existen diversos tipos de fobias y todas ellas deben ser trabajadas en Terapia Psicológica, teniendo en cuenta que este tipo de miedos irracionales no solo afectan profundamente la parte emocional del sujeto, sino que además, pueden llegar a afectar las diversas áreas de su vida.

Sobre las Fobias

El Diccionario de Lengua Española, define La Fobia desde dos acepciones, por un lado la plantea como: “Aversión exagerada a alguien o algo”, y desde una perspectiva psiquiátrica como: “Temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión

Pueden existir diferentes tipos de fobias, como las fobias sociales, o también la palabra se usa como sufijo para denotar la aversión a ciertas condiciones humanas o situaciones, tales como la xenofobia o la hidrofobia.

Las fobias
Las fobias

Las Fobias se distinguen en dos grupos, caracterizados por el objeto de angustia:

  1. Las Fobias Comunes: miedo exagerado a aquellas cosas que todo el mundo teme, algo como: la noche, soledad, muerte, enfermedades, serpientes y otros peligros.
  2. Las Fobias Ocasionales: en las cuales, la angustia emerge en circunstancias especiales que no inspiran temor al hombre sano, como la agorafobia y demás fobias de locomoción. Estas últimas no son obsesivas como obsesiones propias y fobias comunes; teniendo en cuenta que el estado emotivo no surge en estos casos, sino en circunstancias especiales, que el enfermo evitará cuidadosamente.

El mecanismo de las fobias es totalmente diferente al de las obsesiones. A saber, no se trata de una sustitución, ni resulta posible descubrir la idea inconciliable sustituida, solo se encuentra un estado emotivo de angustia, cuya elección ha hecho resaltar todas las ideas susceptibles de llegar a ser objeto de fobia.

Así por ejemplo, en la agorafobia se encuentra con frecuencia el recuerdo de un ataque de angustia, y en realidad lo que el enfermo teme es a la emergencia de tal ataque en las circunstancias especiales, sobre las que creé no podrá escapar. No obstante, La angustia de este estado emotivo, existente en el fondo de las fobias, no se deriva de ningún recuerdo.

Con respecto a esto, el Dr. William Buckley plantea que:

El terapeuta sabe que no va a pasar nada, pero a nivel psíquico funciona de otro modo, porque el ritual funciona como una protección dependiendo de la estructura del individuo. Esto implica que, no porque el sujeto compruebe que es fehaciente que en realidad no va a pasar nada, lo va a comprender. Hay ciertas posiciones neuróticas que hay que tener que observar porque puede ser una fobia, aunque no haya un objeto de fobia, puede ser miedo al miedo.
Miedo al miedo= Fobia.

La Fobia Según Freud

Freud señala que las fobias forman parte de las neurosis de angustia y aparecen acompañadas casi siempre de otros síntomas de la misma serie. Así, las neurosis de angustia tienen un origen pulsional, pero no se enlaza a las ideas tomadas de la vida libidinal, ni en realidad posee un mecanismo psíquico. Su etiología específica es la acumulación de la tensión genésica, provocada por la abstinencia o la irritación genésica frustrada.

Las Fobias
Las fobias

Las fobias y las obsesiones pueden combinarse, con gran frecuencia. Así, la idea que constituye la fobia y a la cual se encuentra asociado el miedo puede ser sustituida por otra idea o más bien por el procedimiento protector que parece aliviar al miedo.

Referencias bibliográficas:

Bonet, J. I. C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias específicas. Psicothema, 447-452.

Caballo, V. E., Andrés, V., & Bas, F. (1997). Fobia social. Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos, 1, 25-87.

Freud, S. (1894). Obsesiones y fobias. NoBooks Editorial.

Vilaltella, J. T. (2013). Las Fobias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱