Skip to content

Obsesión: Una mirada psicológica y psicoanalítica

La obsesión es uno de los temas más recurrentes en el consultorio psicológico, pues afecta a numerosas personas en diferentes aspectos de su vida. Desde la infancia hasta la adultez, las obsesiones pueden manifestarse de diversas formas, como pensamientos recurrentes, imágenes intrusivas o comportamientos repetitivos. Estas obsesiones generan una sensación de angustia y malestar que puede interferir significativamente en el funcionamiento diario de quienes las experimentan.

En este artículo, abordaremos la obsesión desde una mirada psicológica y psicoanalítica. Desde la perspectiva psicológica, se explorarán los factores desencadenantes y las posibles estrategias terapéuticas para abordar este trastorno. Además, desde una perspectiva psicoanalítica, se analizará el papel de los mecanismos de defensa y los conflictos inconscientes que subyacen a las obsesiones. A través de esta exploración enriquecedora, esperamos proporcionar una comprensión más profunda de la obsesión y ofrecer herramientas para aquellos que buscan superarla y recuperar su bienestar emocional.

Obsesión desde una mirada psicoanalítica

En las obsesiones, el estado emotivo es lo principal, persiste inalterado, variando la idea a él asociada. Las personas que dudan, dudan de muchas cosas, a la vez, sucesivamente. Este estado emotivo permanece invariable, inmutándose, la idea, mientras que el estado emotivo está siempre justificado.

Obsesión

En la obsesión, el sello patológico es:

  • Estado emotivo eternizado
  • La idea asociada, no es la idea justa (original), relacionada con la etiología de la obsesión, sino una idea sustitutiva de la misma.

Así, en los antecedentes del paciente, en la época inicial de la obsesión, puede hallarse siempre la idea original, después sustituida. Estas ideas, corresponden a impresiones penosas de la vida sexual del individuo, que se ha forzado en olvidar, sin conseguir más que reemplazar la idea inconciliable por otra, poco apropiada para asociarse al estado emotivo, el cual ha permanecido sin alteración. Esta conexión del estado emotivo y la idea asociada, generará el carácter “absurdo” de las obsesiones.

En otras situaciones la idea original, ha sido también sustituida, pero no por otra idea, sino por actos o impulsos que sirvieron originariamente de alivio o de procedimientos protectores, y que ahora se hallan en grotesca asociación con un estado emotivo, con el que no armonizan, pero que es el original y continua estando justificado como principio.

Tal sustitución se debe a:

  1. Expresión de una disposición psíquica especial. Así, se han hallado frecuentemente en las obsesiones la herencia similar, como en la histeria.
  2. Acto de defensa del yo contra la idea inconciliable. De ésta manera, el esfuerzo de voluntad realizado para expulsar la idea o el resultado penoso del campo de conciencia. En otros casos la expulsión de la idea inconciliable se produjo de un modo inconsciente, que no ha dejado huella en la memoria.
  3. Sustitución hace imposible el estado emotivo.

Las obsesiones son múltiples y más especializadas; las fobias monótonas y más típicas.

¿Qué es una obsesión a nivel psicológico?

A nivel psicológico, una obsesión se refiere a la presencia persistente y recurrente de pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos que generan ansiedad o malestar significativo en la persona. Estos pensamientos obsesivos son involuntarios y difíciles de controlar, y a menudo están acompañados por rituales o comportamientos repetitivos, llamados compulsiones, que se llevan a cabo con el fin de reducir la ansiedad experimentada.

Obsesión

Las obsesiones pueden abarcar una amplia gama de temas, como la limpieza, el orden, la seguridad, la religión, el miedo a la enfermedad o la preocupación excesiva por cometer errores. Estas obsesiones consumen una gran cantidad de tiempo y energía mental, interferiendo en la vida cotidiana de la persona y afectando su bienestar emocional, relaciones interpersonales y funcionamiento general.

Es importante destacar que las obsesiones van más allá de las preocupaciones normales y suelen ser reconocidas por la persona como irracionales o excesivas. Sin embargo, a pesar de ser conscientes de su naturaleza desproporcionada, resulta difícil para la persona controlar o detener los pensamientos obsesivos, lo que aumenta aún más su angustia.

¿Cómo saber si es una obsesión?

Identificar si se está experimentando una obsesión puede ser un proceso individual y subjetivo, pero existen algunos indicadores comunes que pueden ayudar a reconocerla. Aquí hay algunos signos que pueden sugerir la presencia de una obsesión:

  • Persistencia y recurrencia: Los pensamientos, imágenes o impulsos obsesivos tienden a aparecer de forma repetitiva y duradera en la mente, a menudo durante un período prolongado de tiempo. Pueden estar presentes a diario e incluso varias veces al día, pueden estar asociadas a un deseo de la persona, o a algo que no alcanza a comprender.
  • Sensación de intrusión: Los pensamientos obsesivos se sienten como invasivos e involuntarios, y la persona no puede evitarlos a pesar de sus esfuerzos por deshacerse de ellos. Pueden surgir en momentos inapropiados o no deseados.
  • Ansiedad y malestar significativo: Los estados obsesivos generan una intensa sensación de ansiedad, angustia o malestar emocional. La persona puede sentirse abrumada, preocupada o temerosa debido a los pensamientos obsesivos y puede realizar acciones compulsivas para intentar aliviar esa ansiedad.
  • Interferencia en la vida diaria: Experimentar estados obsesivos, puede tener un impacto significativo en diferentes áreas de la vida de la persona. Pueden afectar las relaciones personales, el rendimiento académico o laboral, las actividades diarias y la calidad de vida en general.
  • Reconocimiento de su irracionalidad: Aunque la persona es consciente de que sus obsesiones son irracionales o excesivas, le resulta difícil controlarlas o detenerlas. Puede haber una sensación de impotencia y frustración debido a la falta de control sobre los pensamientos obsesivos.

Si experimentas varios de estos síntomas y sientes que están afectando negativamente tu vida y bienestar emocional, es recomendable buscar ayuda profesional de un psicólogo o psicoterapeuta. Ellos podrán realizar una evaluación adecuada y ofrecer el tratamiento adecuado.

¿Cómo superar una obsesión?

Superar una obsesión puede ser un proceso desafiante, pero es posible con el enfoque adecuado y la ayuda adecuada.

Obsesiones

Aquí hay algunas estrategias que pueden ser útiles para superar una obsesión:

  • Reconocer y aceptar: El primer paso es reconocer y aceptar que se está lidiando con un estado obsesivo. Aceptar la realidad de los pensamientos obsesivos y su impacto en la vida es fundamental para iniciar el proceso de cambio.
  • Buscar apoyo profesional: Es importante buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psicoterapeuta, especializado en trastornos de ansiedad u obsesiones. El terapeuta proporcionará un espacio seguro para explorar las causas subyacentes de la obsesión y desarrollar estrategias específicas para manejarla.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es una forma de terapia eficaz para el tratamiento de las obsesiones. Se enfoca en identificar y desafiar los patrones de pensamiento negativos y distorsionados asociados con la obsesión. A través de técnicas como la reestructuración cognitiva y la exposición gradual, se trabaja para cambiar las creencias irracionales y reducir la ansiedad asociada.
  • Aprender técnicas de relajación: Practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga, puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad y promover una sensación de calma. Estas técnicas pueden ser útiles cuando los pensamientos obsesivos comienzan a surgir.
  • Establecer límites y evitar las compulsiones: Es importante establecer límites claros con las compulsiones o comportamientos repetitivos asociados. Aprender a resistir la necesidad de realizar dichos rituales y tolerar la ansiedad que esto pueda generar es fundamental para desafiar y disminuir la intensidad de los estados obsesivos.
  • Cultivar un estilo de vida saludable: Mantener un estilo de vida equilibrado puede contribuir a reducir la intensidad de los estados obsesivos. Esto incluye llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y buscar actividades que proporcionen placer y distracción.
Las obsesiones
  • Paciencia y persistencia: Superar una obsesión lleva tiempo y esfuerzo. Es importante ser paciente consigo mismo y recordar que el proceso puede tener altibajos. Mantener una actitud positiva, celebrar los logros pequeños y buscar apoyo de seres queridos puede ser de gran ayuda en el camino hacia la recuperación.

Recuerda que cada persona es única y puede requerir enfoques y estrategias específicas para superar su obsesión. Trabajar de la mano con un profesional de la salud mental te brindará el apoyo necesario para encontrar las mejores formas de manejar y superar tus obsesiones.

Si estás lidiando con este u otro padecimiento psicológico, recuerda que animarte a cuidar de tu salud mental puede hacer la diferencia en tu vida ¡Escríbenos! y empieza tu proceso psicológico.

Referencias bibliográficas

Besora, M. V. (2000). Psicopatologías de la libertad: la obsesión o la constricción de la espontaneidad. Revista de Psicoterapia11(42-43), 49-133.

Freud, S. (1894). Obsesiones y fobias. NoBooks Editorial.

Fecha de actualización: (26 Junio 2023 KA)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱