Skip to content

Qué son los pensamientos obsesivos y cómo tramitarlos

Qué son los pensamientos obsesivos
Lectura por Voz

Los pensamientos obsesivos son un fenómeno común que afecta a muchas personas en su día a día. Pueden manifestarse de diversas formas, como pensamientos recurrentes, ideas intrusivas e incontrolables que invaden la mente, y generan una sensación de angustia y malestar.

En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de los pensamientos obsesivos, explorando su origen, sus posibles desencadenantes y, lo más importante, las estrategias efectivas para tramitarlos de manera saludable. Comprenderemos cómo estos pensamientos pueden afectar nuestras emociones, nuestra vida diaria y nuestras relaciones personales, y descubriremos herramientas prácticas para lidiar con ellos y recuperar el control sobre nuestra mente.

¡Prepárate para desentrañar los secretos de los pensamientos obsesivos y aprender a enfrentarlos con valentía y resiliencia!

¿Qué son los pensamientos obsesivos?

Sabemos que en ocasiones puede resultar abrumador lidiar con los pensamientos obsesivos que invaden tu mente. Queremos acompañarte en este camino y brindarte una mayor comprensión de lo que realmente son.

Pensamientos obsesivos
Pensamientos obsesivos

Los pensamientos obsesivos son aquellos pensamientos recurrentes y persistentes que se presentan de manera involuntaria e intrusiva, sin importar cuánto intentes controlarlos. Pueden manifestarse en forma de imágenes, ideas o incluso canciones que parecen repetirse sin cesar en tu cabeza. Estos pensamientos suelen estar cargados de ansiedad, miedo o preocupación, generando una sensación de malestar constante.

Es como si tu mente se hubiera apoderado de una idea y no pudiera soltarla, sin importar cuánto intentes distraerte o racionalizar. Es importante recordar que no estás solo en esto y que existen formas efectivas de manejar y tramitar estos pensamientos.

Características de los pensamientos obsesivos

Los pensamientos obsesivos presentan ciertas características distintivas que los hacen reconocibles. Aquí te presento algunas de ellas:

  • Intrusivos: Los pensamientos obsesivos se imponen en tu mente sin ser invitados. Aparecen de manera involuntaria y persistente, interrumpiendo tus pensamientos cotidianos.
  • Repetitivos: Estos pensamientos tienden a repetirse una y otra vez, sin importar cuánto intentes ignorarlos o distraerte de ellos. Parece que tu mente queda atrapada en un bucle sin fin.
Pensamiento obsesivo
Pensamientos obsesivos
  • Angustiantes: Los pensamientos obsesivos suelen estar cargados de emociones negativas, como ansiedad, miedo, culpa o preocupación. Generan un malestar constante y te hacen sentir atrapado en un estado de intranquilidad.
  • Irracionales: A menudo, los pensamientos obsesivos carecen de lógica o sentido, pero aún así te resulta difícil deshacerte de ellos. Pueden contradecir tus creencias o valores, lo que aumenta aún más la confusión y la angustia.
  • Dificultad para controlarlos: A pesar de tus esfuerzos por controlar o detener estos pensamientos, encuentras que son persistentes y resisten tus intentos de suprimirlos. Esto puede generar frustración y sensación de impotencia.

Es importante recordar que experimentar pensamientos obsesivos no significa que estés “loco” o que tus pensamientos sean una representación precisa de tus deseos o intenciones. Estas características son comunes en las personas que sufren de trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) o trastornos de ansiedad, pero también pueden aparecer en situaciones de estrés intenso o en momentos de transición en la vida.

Si los pensamientos obsesivos están afectando tu bienestar y funcionamiento diario, es recomendable buscar ayuda psicológica para comprender y abordar estos pensamientos de manera adecuada.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos y compulsiones. Los pensamientos obsesivos son aquellos pensamientos intrusivos y recurrentes que generan ansiedad y malestar significativos en la persona que los experimenta. Estos pensamientos suelen estar fuera de su control y pueden abordar temas como la limpieza, el orden, la seguridad o la simetría, entre otros.

Obsesiones
Pensamientos obsesivos

Por otro lado, las compulsiones son comportamientos repetitivos y rituales que la persona realiza en un intento de aliviar la ansiedad causada por los pensamientos obsesivos. Estas compulsiones pueden manifestarse en forma de lavado de manos excesivo, verificación constante, contar, ordenar o repetir ciertas acciones. Aunque temporalmente pueden brindar alivio, en realidad refuerzan el ciclo obsesión-compulsión y mantienen el trastorno.

El TOC puede tener un impacto significativo en la vida cotidiana de quienes lo padecen, afectando sus relaciones personales, su desempeño laboral o académico, e incluso su bienestar emocional. Es importante destacar que el TOC es un trastorno tratable y existen terapias y tratamientos eficaces, como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y, en algunos casos, la medicación, que pueden ayudar a las personas a gestionar y reducir los síntomas del trastorno.

Si crees que puedes estar experimentando síntomas de TOC, te animo a buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, quien podrá realizar una evaluación adecuada y ofrecerte el tratamiento adecuado para mejorar tu calidad de vida.

Neurosis obsesiva de Sigmund Freud

Según la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, la neurosis obsesiva, se caracteriza por la presencia de pensamientos obsesivos y rituales compulsivos. Freud consideraba que estos síntomas eran el resultado de conflictos internos y pulsiones reprimidas que se manifestaban en la mente consciente de la persona.

Obsesiones
Pensamiento Obsesivo Compulsivo

Freud creía que la neurosis obsesiva estaba relacionada con la represión de deseos inaceptables y sentimientos de culpa. Según su teoría, los pensamientos obsesivos surgían como una forma de defensa contra estos deseos inaceptables y la ansiedad que generaban. Los rituales compulsivos, por otro lado, eran una manera de aliviar la ansiedad y prevenir los temidos impulsos o actos indeseables.

Freud argumentaba que la neurosis obsesiva se desarrollaba durante la etapa fálica del desarrollo psicosexual, cuando el niño experimenta conflictos relacionados con sus impulsos y deseos sexuales. Estos conflictos se resuelven mediante la formación de mecanismos de defensa, como la represión, que dan lugar a los síntomas obsesivo-compulsivos en la vida adulta.

Es importante tener en cuenta que las ideas de Freud sobre la neurosis obsesiva se basan en una teoría psicoanalítica que ha sido objeto de críticas y ha evolucionado a lo largo del tiempo. Si bien sus contribuciones han sido valiosas para la comprensión de los trastornos mentales, actualmente se han desarrollado otras perspectivas y enfoques terapéuticos que ofrecen diferentes explicaciones y tratamientos para la neurosis obsesiva.

Causas de los pensamientos obsesivos

Los pensamientos obsesivos pueden tener múltiples causas, y es importante tener en cuenta que cada persona es única y puede experimentarlos por razones individuales. Aunque no existe una única respuesta definitiva, a continuación se presentan algunas posibles causas y factores asociados a los pensamientos obsesivos:

  • Predisposición genética: Existe evidencia de que ciertos trastornos de ansiedad, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), pueden tener una base genética. Si tienes antecedentes familiares de TOC u otros trastornos relacionados, es posible que tengas una mayor predisposición a desarrollar pensamientos obsesivos.
Pensamientos obsesiones
Obsesiones
  • Desequilibrios neuroquímicos: Se ha observado que los niveles anormales de ciertos neurotransmisores, como la serotonina, están asociados con el desarrollo de trastornos obsesivo-compulsivos. Estos desequilibrios pueden influir en la regulación de los pensamientos y las emociones, contribuyendo a la aparición de pensamientos obsesivos.
  • Experiencias traumáticas: Vivir experiencias traumáticas, como abuso, accidentes o eventos estresantes, puede desencadenar pensamientos obsesivos en algunas personas. El trauma puede dejar una huella profunda en la mente y generar pensamientos intrusivos y repetitivos relacionados con el evento traumático.
  • Estrés y ansiedad: El estrés crónico y los altos niveles de ansiedad pueden actuar como desencadenantes para los pensamientos obsesivos. Cuando estamos bajo una gran presión emocional, es más probable que nuestra mente se vuelva vulnerable a la intrusión de pensamientos negativos y obsesivos.
  • Creencias y valores personales: Nuestras creencias y valores personales también pueden influir en la aparición de pensamientos obsesivos. Si tenemos estándares muy altos, tendencia a la perfección o miedo al fracaso, es posible que experimentemos pensamientos obsesivos relacionados con estas preocupaciones.

Es importante destacar que estas son solo algunas de las posibles causas y que este tipo de pensamientos pueden ser el resultado de una combinación de factores individuales. Si los pensamientos obsesivos están afectando tu vida diaria y bienestar, es recomendable buscar ayuda profesional de un terapeuta o psicólogo, quienes podrán evaluar tu situación de manera más precisa y brindarte un tratamiento adecuado.

¿Cómo se quitan los pensamientos obsesivos?

En muchos casos, es importante comprender que los pensamientos obsesivos pueden no desaparecer por completo, pero eso no significa que estemos condenados a vivir atrapados en su angustia constante. En cambio, podemos aprender a gestionarlos de manera efectiva y liberarnos de la carga emocional que generan.

Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo

Al desarrollar estrategias de afrontamiento y adoptar enfoques terapéuticos adecuados, podemos aprender a cambiar nuestra relación con estos pensamientos y reducir su impacto en nuestras vidas. Aprender a aceptar su presencia, desafiar su veracidad y emplear técnicas de relajación y atención plena puede permitirnos vivir de manera más plena y significativa, incluso en presencia de pensamientos obsesivos.

El objetivo no es eliminarlos por completo, sino desarrollar la resiliencia y la capacidad de gestionarlos de manera saludable para seguir adelante en nuestro camino hacia el bienestar emocional. Quitar por completo los pensamientos obsesivos puede resultar un desafío, pero existen estrategias efectivas para manejarlos y reducir su impacto en tu vida diaria. A continuación, te presento algunas estrategias que pueden ayudarte:

  • Reconoce y acepta los pensamientos obsesivos: El primer paso es reconocer que los pensamientos obsesivos son solo pensamientos y no representan la realidad. Acepta su presencia en tu mente y evita luchar contra ellos, ya que eso puede aumentar su intensidad.
  • No te involucres en rituales compulsivos: Resistir la tentación de llevar a cabo compulsiones puede ser difícil, pero es fundamental. Al realizar los rituales, reforzamos el ciclo obsesión-compulsión y perpetuamos los pensamientos obsesivos. Intenta tolerar la ansiedad sin ceder a las compulsiones y verás cómo, con el tiempo, disminuyen su intensidad.
  • Práctica de la atención plena (mindfulness): La atención plena es una técnica que te ayuda a centrarte en el presente y a observar tus pensamientos sin juzgarlos. Aprende a reconocer los pensamientos obsesivos cuando aparecen, pero no te apegues a ellos. Permíteles pasar sin engancharte emocionalmente.
TOC
Trastorno Obsesivo Compulsivo
  • Cuestiona tus pensamientos: Interroga la veracidad y utilidad de tus pensamientos obsesivos. Pregúntate si existe evidencia real que los respalde o si son más bien producto de tu ansiedad. Desafía tus creencias irracionales y busca perspectivas más realistas y equilibradas.
  • Busca apoyo profesional: Un terapeuta especializado en trastornos de ansiedad, como el trastorno obsesivo-compulsivo, puede ayudarte a desarrollar estrategias específicas para abordar tus pensamientos obsesivos. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque comúnmente utilizado que se ha demostrado eficaz en el tratamiento del TOC.

Recuerda que superar los pensamientos obsesivos puede llevar tiempo y esfuerzo. Sé amable contigo mismo y ten paciencia durante el proceso. Si los pensamientos obsesivos están causándote un malestar significativo o afectando tu vida diaria, no dudes en buscar ayuda profesional. Recuerda que no estás solo y que existen recursos y apoyo disponibles para ayudarte a superar este desafío.

Si tienes problemas para gestionar tus pensamientos, debes tener en cuenta que no es el fin del mundo. ¡Escríbenos! recibe una asesoría personalizada, y encuentra un psicólogo experto en tu situación, para que emprendas el camino hacia la tranquilidad y el cuidado de tu salud mental.

Referencias bibliográficas

García Soriano, G. (2008). Pensamientos intrusos obsesivos y obsesiones clínicas: contenidos y significado personal.

González, M., Ibáñez, I., & Cubas, R. (2006). Variables de proceso en la determinación de la ansiedad generalizada y su generalización a otras medidas de ansiedad y depresiónInternational journal of clinical and health psychology6(1), 23-39.

López, A. B., Herrera, I. M., & Porras, M. B. (2005). Trastorno obsesivo-compulsivo.

López de León, D. K. S., & Barrios Chet, K. J. (2022). El apego como generador de pensamientos obsesivos en el componente emocional en la población de hombres que tienen sexo con hombres del programa de bienestar emocional del colectivo amigos contra el sida–CAS (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).

Oyola, J. F. L., Zarzuela, E. M. R., & San Gregorio, M. Á. P. (1999). Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos psicopatológicos. Psicología Conductual7(3), 471-499.

Payás Puigarnau, A. (2008). Funciones psicológicas y tratamiento de las rumiaciones obsesivas en el duelo. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría28(2), 309-325.

Prats, C. M., Martí, A. G., Belloch, A., Morán, M. L., Rodríguez, C. C., & Barber, M. E. C. (2003). Pensamientos intrusos en obsesivos subclínicos: contenidos, valoraciones, estrategias de control. Revista de psicopatología y Psicología clínica8(1), 23-38.

Fecha de actualización: (21 de Junio 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱