Skip to content

¿Qué es el positivismo tóxico y cómo evitarlo?

Positivismo tóxico
Lectura por Voz

El positivismo tóxico, es el término que se asocia a la psicología positiva mal aplicada. Esta corriente pretende cambiar el estado pesimista y los pensamientos negativos por otros más positivos, sin entrar en la negación de que existen, dando como resultado que podemos sentirlos y tramitarlos de mejor manera. No obstante, estas teorías se han tergiversado, generando lo que se denomina positivismo tóxico.

El positivismo toxico se ha promovido con las mejores intenciones de ayudar a que las personas tengan una muy buena salud mental, sin embargo, a través del tiempo se han encontrado efectos contraproducentes en las personas.    Esto ha tenido el efecto de que las personas crean que viven dentro de una fantasía, en el mundo perfecto, con la vida perfecta, donde nada sale mal y todo funciona de manera ideal.

En ocasiones escuchamos frases como: “Entre más te preocupas, tu vibra será más baja”, “Lo que piensas es lo que vives”, “Todo está bien, sin importar que esté sucediendo”, “debes encontrar el lado positivo, pase lo que pase” “no te enojes”, “no llores”, “no estés triste”. Estas son algunas de las frases que escuchamos en algunos tipos de coaching, o que vemos en las redes sociales, y aunque por momentos puedan hacernos sentido, en muchas otras ocasiones, lo que hacen es que nos desconectemos de las emociones que sentimos, y en este momento se convierten en positivismo tóxico.

¿Qué es el positivismo tóxico?

El positivismo tóxico es un estado de negación, en donde la persona se va exigiendo el no sentir las emociones, sobre todo aquellas que son negativas, argumentando que debemos mantener el positivismo y una alta vibración de nuestra energía, porque todo lo que pensamos lo atraemos y si pensamos en situaciones que nos producen miedo o alguna otra sensación o emoción negativa es lo que viviremos.

Positivismo tóxico
Positivismo tóxico

 Es cierto que tener una actitud positiva puede mejorar muchas áreas de tu vida, no obstante, caer en el positivismo tóxico nos lleva a tener una conducta contraproducente, ya que nos sitúa en la costumbre de negar las emociones de tristeza, dolor, angustia, ira, envidia, rehusándonos a transitar las pérdidas y los duelos del modo en que deben ser tramitados.  

Estas son emociones normales del ser humano que, aunque cada una de nuestras emociones no nos indique como transitarlas, de igual forma es sano que se sientan, se reconozcan y se acepten.  Por consiguiente, las emociones nos ayudan a sobrellevar la vida que vivimos, teniendo en cuenta de alguna manera nos protegen, nos guían y nos ponen en alerta en las diferentes situaciones que vivimos en nuestro día a día, ayudándonos a superar las dificultades.

 Al mimetizarnos bajo la máscara del positivismo tóxico, automáticamente creemos que no vamos a sufrir, que nada nos puede salir mal, que no hay motivos para estar triste, que todo sucede por alguna razón, generando falsas ideas. De algún modo, resultamos viviendo constantemente en una burbuja consolándonos en el autoengaño, que se traduce en la creación de una montaña de emociones desreguladas, en donde la persona puede llegar a otros momentos que lo llevarán a experimentar todas esas emociones que no han sido gestionadas adecuadamente, de golpe, y es por esta razón que este tipo de conductas afecta la vida, la salud mental y las relaciones interpersonales.

Todo lo anterior sin contar, que la persona empezará a fallar en el reconocimiento de  ciertas emociones llegando al punto de invalidarlas tanto en ellos mismo como en las personas de su entorno, ya sean familiares, amistades o su pareja.

Características del positivismo tóxico

Teniendo en cuenta lo anterior, ser optimistas es ver el mejor lado de las cosas y el aprendizaje puede dejarnos ciertos conocimientos que de ser afrontados adecuadamente, pueden ayudarnos a tramitar mejor las diferentes situaciones en nuestra vida. No obstante, negar las experiencias que nos afectan, solo hará que se puedan generar diferentes síntomas psicológicos que pueden afectar nuestro equilibrio integral.

Positivismo tóxico
Qué es positivismo tóxico

En el caso de que experimentes este tipo de estado, o si es el caso de un familiar o una persona cercana a tu circulo social, puedes detectarlo en algunas frases que son características del positivismo tóxico.

Una persona con problemas de positivos tóxico habitualmente tiende a tener estas características:

  • Van desconociendo o ignorando las reacciones o acciones de enojo, ira, miedo, frustración… y además le cuesta identificar lo que les disgusta.
  • Fingen que todo está bien, ocultan o disimulan las emociones que sienten.
  • Se sienten culpables por sus emociones negativas. De esta manera bloquean y reprimen todo lo que consideran como sentimiento o emoción negativa.
  • Tienden a minimizar o invalidar las emociones o experiencias de los otros con frases muy recurrentes “no te sientas triste” “no llores, hay otros con peores circunstancias que las tuyas” “no es para tanto, podría estar mucho peor”, en donde el otro, va sintiéndose mal por tener esa sensación y va considerándose tonto por el mero hecho de sentir miedo, frustración, impotencia, dolor o tristeza. Hasta llegar a creer que no tiene la capacidad de agradecer lo que tiene.
  • Desarrollan incapacidad para identificar sus sentimientos y expresarlos abiertamente.
  • Tienden a atacar, o en el peor de los casos, castigan a sus familiares o personas cercanas cuando entre ellos comunican sus vivencias y las emociones negativas que tal vez estén sintiendo.

Consecuencias del positivismo tóxico

Al estar rodeado de personas con positivismo tóxico se puede experimentar como consecuencia la vergüenza. Como bien sabemos, la vergüenza es uno de los sentimientos más incomodos que puede sentir una persona, porque llega al punto de aparentar o fingir de que nada está ocurriendo. El estar sometidos constantemente a altos estándares de positivismo, puede llevar a una persona a guardar silencio y no expresar sus emociones de manera espontánea.

Positivismo
Qué es el positivismo tóxico

Otra consecuencia, es la de suprimir con frecuencia sus emociones creando una personalidad falsa para no tener que mostrar las partes reales de ella misma. Como bien sabemos suprimir las emociones puede hacer que con el paso del tiempo lleguemos a somatizar enfermedades, también se puede llegar a tener episodios de ansiedad o depresión al no dar paso a la gestión en el debido proceso de expresar, aceptar y sentir las emociones, tanto las positivas como las negativas. Todo esto se sustenta en el que al expresar las emociones generamos una descarga.

También, se puede experimentar el aislamiento,  porque al crear una personalidad falsa, con el tiempo nos vamos desconectando de nosotros mismos y de los demás.  Al entrar en contacto con una persona que solo tiene pensamientos y actitudes positivas, pero con un grado de toxicidad, sin dar paso a esas otras emociones que también son válidas e importantes, no nos vamos a sentirnos cómodos ni en la confianza para poder manifestar de manera honesta y espontanea lo que realmente sentimos. Al contrario, nos sentiremos cohibidos y con la tendencia a aislar a este tipo de personas.

Asimismo, el positivismo tóxico puede hacer que quien lo padece, se aleje de personas queridas, argumentando que les afecta el hecho de que no tengan un modo de pensar y sentir similar al suyo.

Por último, las personas con positivismo tóxico al tratar de negar o evadir sus sentimientos tienden a la no confrontación de los problemas, y les cuesta asumir las causas, para proponer alternativas de solución.

Cómo evitar el positivismo tóxico

Para evitar este tipo de positivismo tóxico debemos entender y comprender todas nuestras emociones aceptando que todas son necesarias y que son nuestras guías para entender lo que nos pasa, dejando la idea de que las emociones son negativas para no caer en el rechazo automático.

Positivismo tóxico

Aceptar nuestras emociones bien sean positivas o negativas nos ayudara a sobrellevarlas y a disminuir su intensidad. Esto como resultado, nos dará el poder de procesarlas y ser mas abiertos con nuestras personas de confianza para hablar de como nos sentimos, en el lugar de pretender que todo en nuestra vida esta bien.

Es importante resaltar que ser positivo no es malo, pues nos ayuda a ver la vida desde una mejor óptica, aprovechando el aprendizaje de cada experiencia. No obstante, reconocer nuestras emociones y aprender a escuchar lo que nos transmiten, nos ayudará a ser más perceptivos con nosotros mismos y con los demás.

Saber que no siempre tenemos que forzarnos en demostrar que estamos bien, o estamos felices y con los ánimos por las nubes, es una liberación pues nos permite recorrer la vida desde una perspectiva más realista, asumiendo los diferentes estados de ánimo. Es sano entender que podemos sentirnos tristes, de mal humor, enojados, que esta es condición normal del ser humano, debido a que la vida es un movimiento constante lleno de cambios, con los cuales es posible no estar de acuerdo, pero podemos buscar la forma de adaptarnos.

Emplear a menudo la conciencia propia, nos ayudará en la gestión de nuestra vida emocional y afectiva. Debido a esto podemos tener una revelación de cuál es el origen de nuestras emociones y sus causas, y esto es fundamental para nuestra salud mental.

A lo largo de este artículo hemos explorado las características y las consecuencias de ser una persona con positivismo tóxico, entendiendo que ser positivo no es sinónimo de negación con respecto a nuestras emociones y las de nuestros semejantes. Todos andamos en la tarea constante de saber gestionar las emociones de una manera consciente y sana sin provocar daños a las personas de nuestro entorno. 

Por otro lado, es de tener en cuenta que estar mal o sentirse mal no es algo que no podamos sentir por que es negativo o porque solo me enfoco en lo malo que me sucede.   Es bueno dejar de lado, las frases que nos lleva a suprimir nuestras emociones al igual que lo que estamos experimentando en el momento presente. Es oportuno empezar a reemplazar estas frases por otras como: “en este momento me siento triste, voy a discernir las causas que llevan a sentirme así, buscaré la forma más indicada de procesar mi tristeza”.

Al igual, podemos emplear palabras más confortables para nuestros seres queridos como: “sé que estás pasando por una situación difícil, aquí estoy por si deseas hablar de como te sientes. Cuenta conmigo para lo que se te ofrezca”. Esta podría ser una manera positiva de motivar a los tuyos y a ti mismo frente a las distintas situaciones de la vida.

Finalmente, si detectas conductas del positivismo tóxico en ti, lo mejor es aprender a gestionar tus emociones de modo más efectivo, y para esto tenemos un Equipo de Psicólogos y Psicoanalistas a tu disposición, para que empieces a tener una mejor relación contigo mismo.

Referencias bibliográficas

dos Santos, F. E., & Alejandrez, R. T. (2021). Peste, mesianismo político y positividad tóxica. La eco-teología como alternativa latinoamericana. Revista Cubana de Educación Superior40.

Fleischer, D., Allegro, F., Berdullas, M. P., Hidalgo, S. M., Rivas, D. E., Surmani, F., & Zerba, D. A. (2015). Soledades de época: tóxicos, virtualidad y duelo. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Gutiérrez Rodríguez, E. (2021). Dreamhouse: ventana a una felicidad impostada. Instrucciones.

Fecha de actualización: (14 Febrero 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱