Lectura por Voz |
El Psicodrama y la bioenergética en Costa Rica, son métodos emparentados con el Psicoanálisis que han ganado popularidad en los últimos tiempos, debido al impacto positivo que pueden tener en la vida de una persona.
Teniendo en cuenta lo anterior, queremos explorar un poco el tema de Psicodrama y la Bioenergética como formas de intervención terapéutica.
Psicodrama y la Bioenergética en Costa Rica
Por: M. Psc. Yorleny Camacho y M. Psc. Andrés Arce.
Psicodramatistas y especialistas en Psicología Clínica.
¿Qué es el Psicodrama y la Bioenergetica?
Sobre el Psicodrama, María Carmen Bello, en su libro “Introducción al psicodrama”, hace referencia a la clásica definición que Moreno escribe sobre el tema:
“(es) el método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción”.

Esta definición engloba lo que es el psicodrama psicoanalítico, entendiendo que su principal motivo es hacer consciente lo inconsciente a través de un método como el psicodrama, que incorpora elementos escénicos provenientes del teatro, donde el cuerpo crea a través de la espontaneidad.
Para llegar a la acción creadora, el psicodrama aboga por el surgimiento de esa espontaneidad, la cual llega a ser clave para valorar el grado de salud con que cuenta una persona.
El mismo Moreno señaló: “Un hombre creativo y espontáneo es un hombre sano” (Bello, 2000: 29).
Como se describe en la afirmación anterior, la espontaneidad juega un papel muy importante en el desarrollo de la creatividad y ambas parecen estar estrechamente vinculadas. Por lo tanto, es necesario que el psicodramatista sea capaz de crear un ambiente en donde los miembros del grupo y la persona protagonista se sientan con la tranquilidad y confianza necesarias para dejar fluir su imaginación y creatividad, para que emerger así la espontaneidad, permitiendo de ésta manera que sus barreras o mecanismos de defensa disminuyan.
¿Qué se utiliza en el Psicodrama y la Bioenergética?
Dentro de los objetos que se usan en psicodrama sobresalen:
- la silla vacía,
- la caja de Kleenex,
- los almohadones,
- algunas telas de colores o pañuelos,
- algunos objetos dentro del consultorio que pueden ser elegidos.
Esta es una manera simbólica de traer afuera a personas que no están, como animales, objetos, sentimientos o emociones que pueden elegirse con estos objetos y tener una interacción de cambio de roles.
El Chunche
Además se puede utilizar “el chunche”, que es un palo flotante de polietileno y cuyo nombre “chunche” es un modismo utilizado en Costa Rica de manera folclórica, para denominar un artefacto o cualquier objeto al que se le atribuye poco valor. También se aplica a los objetos acumulados, que en plural se llamarían “chunches”; se utiliza también para nombrar todo aquello cuyo nombre no se recuerda o no se quiere decir.
Tal y como se mencionó anteriormente, el chunche, en el plano material, es un palo flotador, que puede ser reemplazado por un paño o una tela arrollada que produzca la fuerza necesaria como para golpear, ya sea una silla vacía, el suelo o algún almohadón o cualquier otro objeto al que el protagonista le dio algún significado en la escena a trabajar. Es aquí donde el chunche pasa a formar parte de la escena psicodramática y se utiliza para que el protagonista pueda realizar una catarsis que le permita descargar emociones relacionadas con ira, rabia, enojo, etc.
A nuestro parecer, el chunche es un elemento que le permite al protagonista canalizar la agresión, sin dirigirla hacia sí mismo o hacia los demás. La utilización del chunche es resultado de la integración entre la bioenergética y el psicodrama. Usando una técnica de descarga emocional para lograr dar a la persona una herramienta en la escena que le permita aliviar tensiones y emociones muchas veces reprimidas, afectos producto de traumas diría Freud que quedaron atrapados en el cuerpo.
¿Qué relación tiene el Psicodrama y la Bioenergética en la Psicología Clínica?
Para comprender este vínculo entre Psicodrama y Bioenergética, es necesario explicar la concepción de energía desde la bioenergética. Al respecto y como es de esperar hay muchos conceptos, por lo que me centraré en la definición brindada en el libro “La liberación a través de la bioenergética” de María Cristina Massini, en donde define energía como una palabra derivada del griego enérgeia que significa eficacia, palabra que a la vez viene de la voz érgon que significa obra, cuyo significado para Aristóteles expresa la acción, el acto o ejercicio de la potencia más que la potencia en sí.
En algunos diccionarios es definida como brío, impulso, eficacia, poder para obrar, fuerza de voluntad, vigor, tesón en la actividad, es decir la fuerza que puede crear actos y cosas. La energía vital se usa para el crecimiento, la reproducción, la excitabilidad y la capacidad de dar respuestas emocionales, esto lo hace movilizando los organismos que contienen ese “algo que los anima” hacia la satisfacción de sus necesidades, lo cual lo lleva a la creatividad y a percibir placer, por lo tanto, la energía es de algún modo la vitalidad del ser.

Según la bioenergética todo exceso acumulado de energía en el organismo abriría espacio a la ansiedad y a otros síntomas neuróticos que podrían ser trasferidos a lo físico y a lo mental, el excedente tiene que ser descargado en alguna actividad.
Para el psicoanalista austriaco Wilhelm Reich, la energía está en todos los procesos de la vida: en el movimiento, en el sentimiento y en el pensamiento. Es decir, la liberación de energía excedente traerá al sujeto bienestar y en su contraparte una persona bloqueada en su capacidad de expresar sentimientos traerá a su cuerpo muerte y reducirá su vitalidad. La capacidad de auto expresarse restaura la circulación de los sentimientos en el cuerpo de la persona, ella carga y descarga más energía de acuerdo a las actividades o procesos creadores, placenteros y satisfactorios que realiza en su vida.
Comprendiendo lo anteriormente descrito e integrándolo con la práctica Psicodramática, podemos darnos cuenta de que a la persona le es posible a través del Chunche, liberar el exceso de energía, convirtiéndose así en una manera eficaz de realizar la catarsis del duplo mente-cuerpo, siendo un elemento que moviliza la energía proveniente de todo aquello que no se ha podido nombrar, que sin embargo puede inscribirse en el cuerpo como síntoma. Por lo tanto, el uso del chunche puede convertirse en una acción liberadora para la persona.
Lo liberador entonces es sacar a través del chunche, todo aquello que acumulamos como “Chunches viejos”, que causa dolor, sufrimiento, ira, dando paso al sujeto a crear espontáneamente respuestas nuevas a problemas viejos y recuperar así, cierto placer para continuar creciendo desde su ser.
¿Cuándo se utiliza el Psicodrama y la Bioenergetica?
En el espacio de la clínica muchos sujetos llegan con la dificultad de expresarse o descargar la ira, cólera, frustración, se quedan en un lugar mental, es aquí donde la acción a través del psicodrama bipersonal ayuda a que el sujeto exprese su dolor, casos como los duelos son posibles trabajarlos desde este lugar, a través de cambios de roles.
En el duelo hay una energía si podemos nombrarla de algún modo que quedo en el Otro, es decir todo aquello que fue entregado en el vínculo o interacción social con la persona amada o perdida se iría con él, esta energía de algún modo tiene que regresar hacia si con el fin de reutilizarla o dirigirla nuevamente hacia la vida para que la situación no se convierta patológica.
Referencias bibliográficas
Bustos, D. M. (1985). Nuevos rumbos en psicoterapia psicodramática: individual, parejas y grupo en función social. Momento.
Espina Barrio, J. A. (2001). Integración del Psicodrama con otras líneas teóricas. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, (77), 33-49.
Peralta, F. V. R. (2014). Bioenergética, biodança e psicodrama: um caminho para a formação de sujeitos ativos da saúde própria e coletiva (Bachelor’s thesis).
Ruano Arriagada, K. M., Learreta Ramos, M. B., & Barriopedro Moro, M. (2006). El valor de la emoción en expresión corporal desde las diferentes orientaciones.