Skip to content

Psicología de la obesidad: Características fundamentales

Psicología de la obesidad
Lectura por Voz

La Psicología de la obesidad, es una rama de la psicología que está en proceso de desarrollo, teniendo en cuenta la prevalencia de esta condición de salud en nuestra sociedad actual.

De acuerdo con datos aportados por la OMS, desde 1975 la obesidad se ha triplicado en todo el mundo y afecta a personas de todas las edades. El asunto más preocupante es que además de afectar a las personas a nivel físico y en cuanto al deterioro de su salud, también tiene fuertes aspectos en el nivel psicológico y de ahí la necesidad de desarrollo de una disciplina como la psicología de la obesidad.

obesidad-andres-ayrton

Nuestros Psicólogos en Costa Rica, atienden múltiples pacientes con diversos síntomas psicológicos asociados a la obesidad, y por eso, consideramos necesario explorar el tema de la psicología de la obesidad a profundidad.

¿Qué es la Psicología de la obesidad?

Como mencionábamos inicialmente, la psicología de la obesidad es una rama de la psicología que se está desarrollando en la actualidad, y que por ende no tiene el reconocimiento que debería tener de acuerdo con su importancia para la sociedad actual.

En términos generales, la psicología de la obesidad, tiene que ver con la experticia y conocimientos necesarios para trabajar desde la Psicoterapia a pacientes con casos de obesidad y sobrepeso. Desde esta disciplina se tienen en cuenta no solo las causas y efectos emocionales, sino además, una comprensión profunda en torno a todas las variables psicológicas que intervienen en esta enfermedad.

Psicología de la obesidad
Psicología de la obesidad

La Psicología de la obesidad es definida como el área de la psicología que se encarga de detectar, diagnosticar y tratar la obesidad. Además tiene como uno de sus objetivos contribuir a la prevención y disminución del fenómeno.

En el presente artículo abordaremos no solo el tema de la psicología de la obesidad como disciplina, sino precisamente un acercamiento a los aspectos psicológicos más importantes en torno a la obesidad.

¿Qué es la obesidad?

La obesidad y el sobrepeso, son definidas como una acumulación excesiva o anormal de grasa, que puede afectar la salud de una persona desde diferentes niveles.

Desde un punto de vista médico, la obesidad se diagnóstica de acuerdo con el Índice de Masa Corporal (IMC) de una persona, teniendo en cuenta que este se calcula partiendo de la relación entre el peso y talla de una persona. De acuerdo con la OMS, se considera que una persona es obesa sí tiene un IMC igual o mayor a 30, y se considera que tiene sobre peso si este Índice es igual o superior a 25.

Psicología de la obesidad
Psicología de la Obesidad

Teniendo en cuenta que cada persona tiene sus características diferentes, en el caso de los niños y los adolescentes, este cálculo se hace de modo distinto, aunque se tienen en cuenta las variables de peso y talla, y se incluye la de la edad teniendo en cuenta su etapa de desarrollo.

En el caso de los niños, por eso es vital llevar un acompañamiento constante en cada etapa de del desarrollo, con el fin de prevenir la obesidad infantil que está en apogeo en la actualidad y puede causar múltiples efectos en el desarrollo físico, mental y emocional de los niños.

Datos y estadísticas sobre la obesidad

Los ritmos de vida acelerados, la adicción a los dispositivos, el sedentarismo, los hábitos alimenticios desordenados y la proliferación de alimentos poco saludables en el mercado, han hecho que la obesidad se convierta en un problema de salud mental.

Las estadísticas publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidencian porque la Psicología de la obesidad es una disciplina necesaria para las sociedades contemporáneas. La preocupación en cuanto al tema parte de los siguientes datos:

Psicología de la obesidad
Psicología de la obesidad
  • A partir de 1975 y hasta la fecha, los casos de obesidad se han triplicado a nivel global.
  • De acuerdo con los últimos estudios, para el año 2016, había , más de 1900 millones de adultos que superaban los 18 años em situación de sobrepeso, y de esta cifra más de 650 millones padecían de obesidad.
  • Lo anterior en porcentajes significaría que, el 39% de las personas adultas tenían sobrepeso, y el 13% tenían un diagnóstico de obesidad. Todo esto sin contar todos los casos que no son tenidos en cuenta en los estudios y que pueden presentar un margen de aumento en las cifras.
  • Otro dato importante, es que la mayoría de la población en el mundo vive en países en donde el sobrepeso y la obesidad, tienen más muertes asociadas que la insuficiencia ponderal.
  • Para el año 2016, también se identificó que un promedio de 41 millones de niños menores de cinco años, tenían problemas de sobrepeso y obesidad.
Psicología de la obesidad
Psicología de la obesidad
  • Para el mismo año, también se pudo evidenciar que más de 340 millones de niños y adolescentes, comprendidos entre los 5 y los 18 años, tenían obesidad o sobrepeso.
  • Para el año 2016 , también se identificó que el 39% de los adultos mayores de 18 años , un 39% eran hombres con caso de obesidad y sobrepeso, y la cifra para las mujeres era de 40%.
  • Hasta hace algunos años se consideraba que el sobrepeso y la obesidad eran problemáticas asociadas a los países desarrollados y con ingresos altos. No obstante, en la actualidad se ve un aumento de ambos trastornos en los países de ingresos bajos y medios, teniendo como epicentro del problema a los entornos urbanos.
  • En África, ha aumentado en un 50% el número de niños menores de 5 años con sobrepeso desde el año 2000 hasta el 2016.
  • También se encontró que para el año 2016, aproximadamente la mitad de los niños con sobrepeso vivían en el continente asiático.
  • Un dato curioso es que se evidencia en el estudio que hay más personas obesas, que personas con un peso que sea inferior al normal. Esto sucede en todas las partes del mundo, exceptuando el área subsahariana de África y algunas áreas vulnerables de Asia.
  • Teniendo en cuenta la problemática, la OMS creó un Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020, que tiene como objetivo fundamental, cumplir los compromisos de la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre las Enfermedades No Transmisibles, que recibió el respaldo de los Jefes de Estado y de Gobierno en septiembre de 2011
Sobrepeso
Psicología de la obesidad

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la psicología de la obesidad se perfila como una de las áreas de intervención psicológica más importantes en la actualidad, toda vez que, a más de las múltiples enfermedades físicas, algunos de los efectos psicológicos de la obesidad pueden ser la ansiedad y la depresión.

¿Cuáles son las causas del sobrepeso y la obesidad?

De acuerdo con diversos estudios, la causas del sobrepeso y la obesidad, son diferentes pero todas ellas están asociadas al área de estilo de vida.

En términos médicos, la acumulación de grasa que produce la obesidad se da por un desbalance energético en cuanto a las calorías que consume una persona con respecto a las que gasta. Teniendo en cuenta lo planteado por la OMS, en el mundo entero hay una mayor ingesta de alimentos ricos en grasas, que por ende tienen un alto contenido calórico, y además un factor fundamental es que llevamos vidas más sedentarias debido a los medios de transporte y a los trabajos que en general, ya no implican una alta implicación física.

Adicional a lo anterior, los especialistas han confirmado que también hay una tendencia a la obesidad, debido a factores ambientales e incluso hay un alto componente de predisposición genética que tiende a empeorar con el aumento de hábitos poco saludables.

Obesidad
Psicología de la obesidad

Con respecto al campo de la farmacología, es importante resaltar que diversos medicamentos, incluidos algunos psicotrópicos, antidepresivos y otros recetados para el estrés, tienen como efecto secundario un aumento de peso considerable que puede llegar al sobrepeso o la obesidad.

Asimismo, trastornos psicológicos como la ansiedad, pueden hacer que las personas tengan atrancones de comida, debido a un deseo insaciable por la ingesta de alimentos, lo que a claras luces contribuye al desbalance del peso.

En muchas ocasiones también se incluyen en los estudios, el abandono de hábitos como el tabaquismo, o el consumo de otras sustancias, hace que las personas aumenten de peso muy fácilmente.

Finalmente, la prevalencia de la obesidad o el sobrepeso, también puede ser producto de la existencia de enfermedades neurológicas, que alteran el centro del hambre y la saciedad, que se puede encontrar en el hipotálamo.

Aspectos psicológicos de la obesidad

Desde los estudios realizados sobre la psicología de la obesidad, se plantea que hay una relación entre el sobrepeso y el desarrollo de algunos trastornos mentales, como el trastorno por atrancón, los trastornos bipolares, los trastornos depresivos, e incluso la esquizofrenia.

Aspectos Psicológicos de la obesidad
Psicología de la obesidad

El tema de la obesidad genera múltiples discusiones en diversos entornos académicos. Esto se da, debido a que se puede considerar que la obesidad es una problemática propia de la sociedad de consumo. El punto álgido del tema está entre quienes consideran a las personas obesas como víctimas de un sistema capitalista, e incluso en quienes defienden la obesidad como un estilo de vida, y se lanzan en cruzados contra aquellos consideran como “Gordofóbicos”

Más allá de todo esto, es necesario ahondar en qué hay en la mente de una persona obesa, o mejor dicho, en cuáles son los aspectos psicológicos de la obesidad.

Para Ferrucci et al (2011) “La impulsividad es considerado el predictor más fuerte del sobrepeso, ya que suele ser necesario que para mantener un peso saludable se siga una dieta balanceada y un programa de actividad física constante, lo cual implica compromiso y moderación, algo generalmente difícil para individuos altamente impulsivos” (Ferrucci, 2011)

Lo anterior implica que uno de los factores más representativos de la obesidad, está vinculado directamente con la obesidad. Del mismo modo, se considera que otro de los factores etiológicos, es el estrés, teniendo en cuenta que la liberación de cortisol, estimula el apetito, y la predilección de alimentos altos en grasas o azúcares, lo que afecta el funcionamiento adecuado del sistema límbico.

A lo anterior, se suma el tema de la ingesta emocional, que es básicamente cuando una persona come desmedidamente, con el fin de evadir emociones como la angustia, la ira, la tristeza o incluso el aburrimiento. No obstante, en otros estudios se afirma que no hay una correlación directa entre la ira como detonante de ingesta de alimentos, por lo que es un aspecto que continúa en investigación dentro de la Psicología de la Obesidad.

Obesidad y Psicología
Psicología de la obesidad

La ingesta emocional puede estar derivada de cualquier situación de la vida, que genere altos niveles de nerviosismo y ansiedad en una persona. Esta tendencia a llevarse “cosas” a la boca por un estado ansioso, también es evidente en hábitos como fumar o morderse las uñas.

Finalmente, la depresión, también es otro de los aspectos psicológicos que pueden desencadenar la obesidad, teniendo en cuenta que, cuando una persona tiene un diagnóstico de depresión mayor, suele tener hábitos nocivos como desordenes en los patrones del sueño como el insomnio, desordenes en sus rutinas alimenticias, despreocupación por el tipo de alimentos o sustancias que consume y falta de actividad física, entre otros factores que elevan la probabilidad de sufrir de sobrepeso.

Aspectos comportamentales de la obesidad

Además de los aspectos psicológicos, desde la psicología de la obesidad, también se analizan los comportamientos asociados al sobrepeso, que son básicamente la sobreingesta de alimentos y el sedentarismo.

Con respecto a esto, hay diferentes factores que influyen en la obesidad como problemática de salud pública, y estos nacen de aspectos socioeconómicos, como el hecho de vivir en una sociedad consumista que impone unos estilos de vida poco saludables, por medio de la proliferación de la comida rápida.

Psicología de la obesidad
Psicología de la obesidad

Lo anterior se deriva no solo de la publicidad y el crecimiento de este tipo de opciones alimenticias, sino también de loas acelerados ritmos de vida, en los que las personas tienen poco tiempo para alimentarse a conciencia y acceden a este tipo de opciones que terminan siendo nocivas para su salud.

Otro aspecto importante, es que vivimos en una era tecnológica que ha llevado a las personas a tener estilos de vida más sedentarios, y con estos viene el crecimiento de casos de obesidad y sobrepeso.

Esta relación se da, porque si miras detalladamente, antes del boom tecnológico, las personas no solo tenían trabajos que implicaban mayor movimiento, sino que también sus actividades se generaban normalmente al aire libre. Hoy por hoy, las personas incluso pueden trabajar desde casa y sus hobbies están asociados a la pantalla, por lo que la actividad física se ha reducido a lo más mínimo.

Asimismo, generalmente las actividades de entretenimiento implican una mezcla de ambos factores. Por ejemplo, una tarde de películas en casa, siempre está acompañada de bocadillos, snacks y bebidas, que en la mayoría de los casos no son las opciones más saludables.

Del mismo modo, la vertiginosidad de nuestro siglo, también ha generado una oferta masiva de medios de transporte, por lo que las personas son poco lo que caminan, reduciendo la oportunidad de quemar las calorías que ingieren.

Aspectos conductuales de la obesidad

Ligado al tema del comportamiento, desde la Psicología de la Obesidad, se analizan conductas adicionales relacionadas con el sobrepeso.

Aspectos conductuales de la obesidad
Psicología de la obesidad

Existen diversos aspectos conductuales asociados a la obesidad. Los más importantes son:

  • Comer automáticamente: Una de las conductas asociadas a la obesidad, es el acto de comer de modo automático. Esto se da porque las conductas automáticas se hacen de modo inconsciente, en la búsqueda de obtener una respuesta, que en muchas ocasiones no se corresponde con un proceso cognitivo orientado racionalmente.
  • Adicción a la comida: Comer es un acto asociado con el hedonismo, porque además de ser una necesidad, genera placer, por lo que en el momento de la ingesta se genera dopamina. Debido a esto, los investigadores consideran, que uno de los aspectos de la Psicología de la obesidad, tienen que ver con la liberación de dopamina generada al momento de comer, lo que hace que la persona quiera recibir más y más placer.
  • Síndrome del comedor nocturno: Este tipo de síndrome se considera como una alteración disfuncional en los ritmos circadianos, asociada específicamente al comer y al dormir. Esto se traduce en que la persona siente una especial debilidad por ingerir alimentos en la noche, de este modo, además de cenar, incluye merienda y otros bocadillos, situando un gran porcentaje de su ingesta alimenticia en el horario nocturno.

En términos generales, estos son los aspectos conductuales de la obesidad. Es importante resaltar que en muchos casos la persona desde su individualidad también puede desarrollar otros, como el hecho de comer cuando se está trabajando o cuando se viaja en autobús o cuando está viendo televisión.

Condiciones psicopatológicas de la obesidad

Sin ánimos a entrar en discusiones de discriminación, de acuerdo con un estudio realizado por Ortega et al, se considera que las condiciones psicológicas de las personas con obesidad mórbida son diferentes, debido a que se ha podido evidenciar que quienes tienen esta condición desarrollan aspectos psicosociales debilitantes como la ansiedad, el retraimiento o la depresión.

Obesidad y sobrepeso
Psicología del Sobrepeso

Es así que entonces esas condiciones psicológicas, empiecen a determinar ciertos rasgos de personalidad y patrones de comportamientos vinculados al sedentarismo y la ingesta de alimentos.

Efectos emocionales de la Obesidad

Desde la psicología de la obesidad, se ha demostrado que el sobrepeso trae diversos efectos emocionales como la angustia, el comportamiento irritable, la ira, la depresión y la sensación de soledad. Todo esto sin contar, que debido a los estereotipos sociales, la persona puede desarrollar problemas de autoestima, miedo y vergüenza.

Ligado a esto, y por la presión generada por un sistema cultural en la que se privilegia la imagen, también pueden llevar a que la persona con obesidad mórbida tenga problemas en cuanto a la socialización, el autocastigo, las ideaciones suicidas, e incluso pueden desarrollar una visión distorsionada de su cuerpo.

Psicología de la obesidad desde una perspectiva de género

Es interesante descubrir, que los efectos emocionales de la obesidad, varían de acuerdo con el género de la persona. Un estudio realizado, comprobó que aunque tanto hombres como mujeres ven afectadas su parte psicológica, hay una tendencia mayor a desarrollar trastornos alimenticios en la población femenina.

Psicología de la obesidad
Psicología de la obesidad

La obesidad hace que muchas personas tengan fluctuaciones en cuanto al peso corporal en el transcurso de la vida, y estas se relación con la relación que tengan las personas consigo mismo y con su cuerpo.

De acuerdo con una encuesta realizada en Estados Unidos, el 31% de las mujeres entre 19 y 31 años hacen dieta por lo menos una vez al mes, con el fin de obtener un peso ideal, un 16% de mujeres de diferentes edades mantienen una dieta perpetua, y en términos generales, el 25% de los hombres y el 44% de las mujeres estaban tratando de bajar de peso en el momento en que se realizó el estudio.

Más allá de los estereotipos sociales y de la necesidad de encajar en las medidas establecidas, elementos que afectan el bienestar integral de las personas con obesidad, se ha identificado que esto también genera un problema en su modo de relacionarse con los demás.

En un estudio Judith Rodin manifestó que la obesidad hace que se produzca una evitación de la sexualidad, e incluso una separación de los seres queridos. La autora plantea que:

“La obesidad protege a las personas de un mundo que parece amenazante por la baja autoestima y expectativa de fracaso; protege de los riesgos de afrontar una vida laboral, social y afectiva, pero a un alto costo emocional”.

Este aislamiento afectivo y social, termina por generar diversos síntomas psicológicos que pueden poner en peligro la salud mental de las personas con obesidad.

Psicología de la Obesidad
Psicología de la Obesidad

La cultura actual impone un ideal de cuerpo en el que las personas son esbeltas y con medidas estandarizadas, este ideal es casi imposible de alcanzar para la gran mayoría de la población, lo que desencadena sentimientos de culpabilidad y fracaso.

Esto hace que a partir de la cultura de la estética, se promuevan múltiples dietas y tratamientos corporales que pueden terminar generando efectos nocivos en la salud de las personas. De este modo, se puede plantear desde la Psicología de la Obesidad, que alguien con obesidad o sobrepeso, no solo corre peligro por sus condiciones individuales, sino por la constante influencia de la sociedad.

La obesidad y el bullying

El bullying es una problemática que afecta a personas de todas las edades. Es importante resaltar que una de las causas por las que más se generan burlas o comportamientos discriminatorios, tiene que ver con el cuerpo y la apariencia.

Es por esto que, aquellas personas que desarrollan obesidad desde la infancia, son más propensas a recibir bullying y a desarrollar diversas patologías y desordenes emocionales, producto de sentirse rechazados por los grupos a los que participan, hecho que puede afectar sus habilidades de socialización.

Sobrepeso
Psicología de la obesidad

Sumado a lo anterior, esta presión social, también influye en el modo en que se estructuran las dinámicas familiares, por lo que es común que en las familias el peso empiece a hacer un tema de conversación constante. Inicialmente, en los primeros años de vida, la atención se centra en el peso, enfocado a que se quieren bebés gorditos, pues esto es sinónimo de salud, luego de esto, la moneda gira en el aire, y en la etapa de crecimiento hay una serie de comentarios asociados al peso que puede generar diversos efectos emocionales en niños y adolescentes.

Nuestros Psicólogos en Costa Rica, han evidenciado que en muchos casos de trastornos alimenticios en la adolescencia, hay factores comunes como el hecho de que siempre escucharon comentarios sobre su peso o su relación con la comida.

Las más afectadas con este tipo de dinámicas son las mujeres, quienes desde niñas reciben críticas como: “Estás muy gorda”, “porque comes tanto”, “esto no te lo puedes comer”, o incluso son incitadas a iniciar dietas desde temprana edad, con el fin de que cumplan con los estereotipos de belleza enmarcados por la sociedad. Es así que entonces el bullying por obesidad, puede iniciar incluso desde el entorno familiar.

Equipo de

frase sobre incomodidad

Los ejemplos anteriores nos ponen frente a una hipótesis interesante, y es el hecho de que la obesidad puede nacer de otros síntomas psicológicos, o debido al impacto que tiene a nivel individual y social, puede llegar a generar diversas patologías psicológicas o a desencadenar diversas situaciones que nos afecten emocional y psicológicamente.

Obesidad y salud mental

Desde la Psicología de la Obesidad se ha comprobado que la relación que existe entre obesidad y salud mental es innegable, toda vez que mente, cuerpo y emociones se mantienen en una interacción constante.

Lo anterior se sustenta por ejemplo en que las personas con obesidad suelen desarrollar depresiones crónicas e incluso pensamientos suicidas. Eso desde el espectro de las consecuencias.

Si nos vamos a mirar el espectro de las causas, también encontraremos que en muchos casos la obesidad es desencadenada por el estrés, u otros factores como los factores psicológicos de la menopausia o incluso por experiencias traumáticas que hacen que las personas transformen sus hábitos alimenticios o caigan en una vida más sedentaria, lo que estimula el aumento de peso.

Los trastornos alimenticios casi siempre son un síntoma de depresión, de este modo, en muchas ocasiones en Psicoterapia se empieza a trabajar desde la relación con la comida, y en el camino se van encontrando síntomas que muestran que en la raíz también hay emociones retenidas, vivencias no asimiladas u otros síntomas psicológicos que trascienden la parte alimenticia.

Psicología de la obesidad
Psicología de la obesidad

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la obesidad es un componente que debe ser intervenido no solo desde lo físico, sino que además, debe incluir atención psicológica que sirva no solo para trabajar las causas y efectos, sino también para desarrollar nuevas habilidades que le permitan a la persona comprender su situación y emprender acciones que le permitan llevar una vida más plena.

¿Qué puedo hacer si tengo obesidad o sobrepeso?

Lo primero que una persona debe hacer cuando considera que tiene una condición que lo afecta en cualquier esfera de su vida, es reconocerla. El reconocimiento de aquello que nos genera angustia, malestar o incluso enfermedad, es el primer paso para poder encontrar una dirección hacia la cura.

Piensa en lo siguiente, en el momento en que reconoces una condición, tienes a favor un montón de posibilidades para encontrar la solución. Sabemos que puede no ser sencillo, porque implica fuerza de voluntad para cambiar la vida, pero cada día tienes la oportunidad de reinventar el mundo, y con la ayuda adecuada puedes lograr maravillas.

Acudir a un equipo interdisciplinario de profesionales en diversas áreas de la salud

En el caso de la obesidad o el sobrepeso, desde la psicología de la obesidad se recomienda recibir una atención integral, orientada a la evaluación e intervención de diferentes profesionales en salud, como Médico, Nutricionista y Psicólogo. Los primeros te ayudarán a trabajar la parte física, recetando planes alimenticios y de actividad física de acuerdo con tus necesidades particulares.

Psicología de la obesidad

El Psicólogo, por su parte, será el encargado de ayudarte a trabajar toda tu parte emocional, y te apoyará en el proceso de transición hacia otros hábitos más saludables. Por medio de la psicoterapia recibirás una atención personalizada en el que el profesional en salud mental puede determinar si tienes otros síntomas asociados, que es necesario trabajar.

De este modo, además de conocer de cerca las causas de tu obesidad, puedes intervenir las demás áreas que se relacionan o se pudieron ver afectadas por esta condición, como el estrés, la ansiedad, el aislamiento e incluso los problemas en relaciones familiares o interpersonales.

Apueste por patrones de vida saludable

Uno de los grandes secretos para transformar la obesidad y el sobrepeso, es desarrollar nuevos hábitos de vida saludable que mejorarán por mucho tu calidad de vida.

Dentro de los hábitos de vida saludable se cuentan, la buena alimentación, los patrones de sueño adecuados, la actividad física, la socialización y la capacidad productiva. Es preciso resaltar que como son cambios que pueden resultar abruptos, lo ideal es no caer en una sobreexigencia que puede afectarte en diferentes niveles, e incluso puede traer problemas adicionales.

Alimentación saludable
Psicología de la obesidad

En palabras sencillas, lo ideal no es que recurras a dietas extremas que pueden poner en peligro tu salud, sino más bien empezar a generar consciencia sobre la alimentación saludable, e ir transformando tus comidas con este tipo de productos que benefician tu organismo desde diferentes niveles. En este punto la presencia del nutricionista es fundamental, pues te puede ofrecer un plan alimenticio que no sea invasivo con tu cuerpo y te ayude a escalar hacia los resultados deseados.

El tema de los patrones de sueño, también es necesario, pues el insomnio y otros desordenes en el sueño, pueden generar síntomas como estrés o retención de líquidos, condiciones que influyen en el aumento de peso. De la misma manera, el mal dormir puede estimular la aparición de depresión, ansiedad o comportamiento irritable.

Teniendo en cuenta lo anterior, lo mejor es optar por cuidar nuestros patrones de sueño, y para esto puedes realizar un proceso de higiene del sueño, de ser necesario.

Por otro lado, el objetivo de la actividad física no es solo conseguir bajar de peso, sino mantener tu organismo en un punto de equilibrio. Además como sabes, el ejercicio estimula la generación de hormonas que te ayudan a controlar el estado de ánimo y a sentir mayor bienestar. Por esto, siempre será el mejor aliado para cualquier proceso de transición, puesto que como bonus, nos ayuda a desarrollar la fuerza de voluntad.

Fortalece tus redes de apoyo

No somos islas, somos seres sociales que necesitamos de los otros para vivir en sociedad y tener una mejor calidad de vida. Por más autónomos que seamos, el apoyo y la cooperación hacen que nuestra experiencia vital sea más rica y plena de sentido.

Apoyo familiar
Psicología y obesidad

La psicología de la obesidad plantea, que cuando se están atravesando procesos de transición para trabajar la obesidad o el sobrepeso, es fundamental el apoyo de la familia, los amigos y demás personas habituales en el entorno del paciente.

En muchas ocasiones, cuando las personas tienen problemas de salud de este tipo, también se trabaja con la familia desde la esfera psicológica, con el fin de que comprendan su condición y puedan apoyarlo efectivamente durante el proceso de transición.

Todo esto, teniendo en cuenta que es normal que durante el tratamiento, la persona tenga cambios de humor y emociones alteradas, porque si has experimentado cambios en tu vida, sabes que cambiar no es fácil, y por eso es necesario recibir empatía y apoyo del entorno.

Otra opción genial, es participar de grupos de apoyo, en donde encontrarás personas que están atravesando el mismo proceso que tú y que pueden ayudarte a comprender que no estás solo, que es algo que le puede suceder a cualquiera, y te servirán de apoyo para cumplir tus metas sin desfallecer. Además conocer otras historias similares a la tuya, te puede ayudar a a ver cosas que no ves y a desarrollar nuevas estrategias enfocadas a tu propio proceso.

Fortalece tu amor propio

El amor propio está atravesado por múltiples vertientes, en él encontramos el autocuidado, el autoconcepto, la valoración de nosotros mismos, la autoconfianza y el reconocimiento de sí. Esto significa que para avanzar en cualquier cosa que quieras en la vida, lo primero que debes hacer es reconciliarte contigo mismo.

Autoestima
Autoestima

En nuestra terapia psicológica en Costa Rica, uno de los ejes que trabajamos es el amor propio y el empoderamiento del ser, debido a que en muchas ocasiones nosotros mismos somos nuestros jueces más implacables. Cuando aprendemos a darnos el amor que merecemos, nuestra vida empieza a cambiar sustancialmente.

Amarnos significa cuidarnos, apostar por todas aquellas cosas que resulten más beneficiosas para nosotros mismos, tomar decisiones basadas en nuestro mayor bienestar, y poner empeño en las acciones necesarias que nos ayuden a obtener una mejor calidad de vida.

Además del autocuidado a nivel físico, el amor propio también significa conectarnos con nuestras pasiones, explorar nuevas actividades, compartir con los seres que amamos y regalarnos espacio personal para vivir todas aquellas cosas con las que sentimos que la vida adquiere un sentido más profundo.

A la luz de todo lo anterior, la psicología de la obesidad, es un camino en el que las personas con obesidad y sobrepeso, pueden acceder a Atención Psicológica en la que el terapeuta comprende a profundidad sus necesidades y puede ayudarle a transitar su proceso sin sentirse juzgada.

Si tú o alguno de tus seres queridos necesita ayuda para trabajar la obesidad, en el Grupo Poïesis contamos con un equipo de profesionales en Salud Mental que está dispuesto a ayudarte a cumplir tus metas y mejorar tu vida.

Equipo de

Referencias bibliográficas

Baile Ayensa, J. I., González-Calderón, M. J., Palomo Santos, R., & Rabito-Alcón, M. F. (2020). La intervención psicológica de la obesidad: desarrollo y perspectivas. Revista Clínica Contemporánea, 11(1), 1-14.

Ferrucci, L. Sutin, A. R.,, Zonderman, A. B., & Terracciano, A. (2011). Personality and obesity across the adult life span. Journal of Personality and Social Psychology, 101(3), 579.

OMS (2022) Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: Who.int

Ortega, J., Fernandez-Canet, R., Alvarez-Valdeita, S., Cassinello, N., & Baguena-Puigcerver, M. J. (2012). Predictors of psychological symptoms in morbidly obese patients after gastric bypass surgery. Surgery for Obesity and Related Diseases: Official Journal of the American Society for Bariatric Surgery, 8(6), 770–776. doi:10.1016/j.soard.2011.03.015

Sánchez, A. M. A., Benavides, E. G., & Ramírez, M. T. G. (2005). Obesidad:¿ baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e investigación en Psicología, 10(2), 417-428.

Tamayo Lopera, D., & Restrepo, M. (2014). Aspectos psicológicos de la obesidad en adultos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 91-112.

Velásquez, V. V., & Alvarenga, J. C. L. (2001). Psicología y la obesidad. Revista de endocrinología y nutrición, 9(2), 91-96.

Fecha de Actualización: (24 de Agosto 2022 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱