Skip to content

Trastorno del Espectro Autista: La palabra que es -como- una amenaza

Cuando se habla de Trastorno del Espectro Autista, surgen un montón de interrogantes, muchos de ellos dirigidos al modo en el que el sujeto se relaciona con el lenguaje, teniendo en cuenta que una de las áreas en las que puede tener dificultades una persona con síntomas del Trastorno del Espectro Autista, es precisamente el área de la comunicación.

Marcela Errecondo es una Psicóloga Argentina que ha estudiado el tema del lenguaje y el modo en que nos sirve de puente para interactuar con las demás personas. Teniendo en cuenta su afinidad con el tema, en esta ocasión queremos compartir un artículo de Errecondo, publicado en el Diario Página 12, en donde habla de la relación del Trastorno del Espectro Autista con las palabras.

El Trastorno del Espectro Autista | La palabra que es una amenaza

El Trastorno del Espectro Autista ha sido ampliado en las taxonomías de la salud mental. Desde el punto de vista de los psicoanalistas, el autismo es una confrontación con el grado cero de la relación del sujeto con el lenguaje.

Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista

Actualmente el llamado Trastorno del Espectro Autista (TEA) abarca una amplitud tal de descripciones que ya no se sabe qué es lo que definitivamente nombra. El discurso de la ciencia trataría de encontrar una respuesta para eliminar los síntomas y encontrar una causalidad en la anomalía de las conexiones neuronales.

Las búsquedas suelen ser desconcertantes si se toma en cuenta por un lado lo dispar de las investigaciones y por el otro la forclusión del sujeto y el desconocimiento del goce.

Agnès Aflalo, psicoanalista francesa, quien ha publicado un libro llamado Autisme: nouveaux spectres, nouveaux marchès (Editorial Nacarino: Autismo: nuevos espectros, nuevos mercados) el cual muestra la evolución sorprendente de la categoría del autismo, señala que en 1980 en el DSM III el autismo infantil ocupaba tres páginas y era juzgado muy raro (2 a 4 casos cada 10.000).

Así, se le localizaba con más frecuencia en las “clases altas”, pero no se ubicaba la causa. Luego es alojado en los TGD (trastornos generalizados del desarrollo) y se precisaba que éste reemplaza de ahora en más al diagnóstico de psicosis infantiles. Posteriormente, en el DSM IV, el autismo es rebautizado Trastorno Autista (TA).

autismo-psicologos-en-costa-rica
Trastorno del Espectro Autista

Esta nueva nominación permite absorber dos diagnósticos de retraso mental y movimientos estereotipados y ocupa el doble de páginas. El autismo a su vez es nombrado como Trastornos Invasivos del Desarrollo (TED) y recibe al síndrome de Asperger, que recubre lo que la psiquiatría clásica llamaba “psicosis crónica sin déficit intelectual”.

El TA se mantiene como raro porque hay 2 a 5 casos cada 10.000 personas, aunque ya no se dice mas que es de las clases altas, se ha vuelto democrático.

En el año 2000, el DSM IV el TA continua creciendo, ahora ocupa 8 páginas y se dice hay 20 cada 10.000 (en Estados Unidos). No se sabe si este crecimiento tiene que ver diferencias metodológicas o un aumento de la enfermedad. Se le suman personalidades esquizoides, fobias sociales, otros trastornos ansiosos, trastornos compulsivos (TOC). Con el DSM V y sus numerosos espectros la situación del autismo se desarrolla aun más.

El imperio del autismo se extiende en el interior y en el exterior de la categoría. Los nuevos criterios diagnósticos son reinventados y como vimos, ahora se llaman Trastorno del espectro autista (TEA) lo cual es compatible con el trastorno de déficit de atención (TDAH). La asociación de estos dos trastornos permite facilitar una serie de operaciones estadísticas y nuevas prescripciones médicas. Por otro lado, las Terapias conductuales cognitivas (TCC) consideran que hay un cambio de paradigma en tanto para ellos no se trata de una enfermedad sino de una discapacidad y por lo tanto el objetivo es educar.

psicologos-en-costa-rica-espectro-autista
Trastorno del Espectro Autista

Por otra parte, desde las neurociencias no se dispone de ninguna teoría que explique cómo se puede pasar de una lesión cerebral a la “psicopatología” del autista. Todo esto más el desacuerdo generalizado sobre las causas, los modos de abordaje y tratamiento hacen que el tema de los autismos sea muy complejo.

¿Qué es el autismo?

El autismo se refiere a un conjunto de síntomas que impiden o dificultan seriamente el proceso de entrada de un niño en el lenguaje, la comunicación y el vínculo social. El mismo se diagnostica entre los pocos meses de vida y los dos años. La persona con autismo presenta una ruptura que es considerada como “brutal”,  un “congelamiento” que se debe a múltiples factores.

autismo-psicologos-costa-rica
Trastorno del Espectro Autista

El autismo confronta al grado cero de la relación del sujeto con el lenguaje y la palabra. Se trata de una palabra que provoca terror, que es una impronta sobre el cuerpo imposible de borrar. Esta es una zona incomoda para los sujetos que a la hora de tratar de estabilizar la agitación que se produce, a veces intentan extraer algo del cuerpo, lo cual implica llegar a la automutilación.

En el caso del psicoanalisis de orientación lacaniana se trata entonces el sufrimiento del sujeto dejando de lado las diferentes discusiones. Considera que es necesario recibir, alojar la manera aunque sea bizarra que el sujeto tiene de dirigirse al otro y no sólo centrar las cosas en educarlo. El hecho de recibir dócilmente la demanda produce efectos benéficos.

autismo-psicologia-costa-rica
Trastorno del Espectro Autista

Se ha insistido en que el psicoanálisis culpabiliza a los padres, pero no es el psicoanálisis quien culpabiliza, sino su psicologización que instala un ideal de padres y madres y tipifica las fallas. Por el contrario, proscribe toda culpabilización y le ofrece a quien quiera saber sobre sus vicisitudes, encontrar la manera de cómo hacer con eso, de cómo inventar una respuesta singular, introduce el respeto y la dignidad del sujeto.

Los dispositivos diversos y variados son diferentes maneras de aceptar lo que el niño ha inventado para tratar lo insoportable del Uno de la lengua sobre el cuerpo, sabiendo que se puede intentar una nueva alianza, un uso diferente que alivie el sufrimiento y permita una vida más agradable.

psicologos-en-costa-rica-trastorno-del-espectro-autista-psicologia
Trastorno del Espectro Autista

Los tratamientos psicoanalíticos en las psicosis y de los autismos se fundan en el hecho fundamental de que el sujeto se dirige al otro y busca establecer un diálogo, aunque no sea el diálogo corriente. Sigmund Freud y Jacques Lacan han mostrado que el ser humano es un ser que habla, que su ser de lenguaje es lo que hace posible la subjetividad y es lo que lo diferencia de los demás seres vivos. Y que el lenguaje no es solamente signos de un código, sino que para cada uno las palabras están anudadas a acontecimientos de su historia que le dan un sentido particular, cargados de afectos y que dejan marcas indelebles, que permiten o impiden el lazo social.

Porque el psicoanálisis lo entiende así, el tratamiento del autismo no se puede reducir a un adiestramiento de la conducta para eliminar las conductas bizarras o a modelos de comunicación.

Fuente Original, Parafraseado: Marcela Errecondo: Psicoanalista. Dirección EOL Rosario. 

Fecha de actualización: (08 Marzo 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱