La Psicooncología en Costa Rica es una rama de la Psicología orientada al tratamiento Psicoterapéutico de los pacientes con cáncer y sus familiares. En el Grupo Poïesis contamos con una profesional especializada en Psicooncología, con el fin de responder a las necesidades en Salud Mental de esta porción de la población que se encuentra atravesando una etapa difícil de su vida, debido a la aparición de una enfermedad que trastoca las dinámicas vitales de los pacientes.
Si desea obtener más información o agendar con una profesional en el área, Comunícate con Psicólogos en Costa Rica del Grupo Poïesis y apuesta por tu salud integral y la de tus seres queridos.
Psicooncología en Costa Rica | Dra. Sussan Ortiz

La Dra. Sussan Ortiz es Psicóloga Clínica con Certificación en Psicooncología. En su experiencia profesional ha brindado acompañamiento emocional a pacientes con cáncer y a sus familias, a partir del momento del diagnóstico, durante y después, toda vez que la irrupción de este tipo de condiciones médicas, trastoca la vida de las personas y altera el modo en el que se desenvuelven en el mundo, haciendo que se puedan presentar padecimientos psicológicos que son más fáciles de transitar con la ayuda de un Profesional en Psicooncología en Costa Rica.
La Dra. Ortiz está agremiada al Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, con el Código: 10561. En su trayectoria profesional se ha desempeñado en las áreas de:
- Psicóloga para Niños en Costa Rica
- Psicóloga para Adolescentes en Costa Rica
- Psicóloga para Adultos
- Psicóloga para Adultos Mayores
- Terapia de Pareja
- Terapia Familiar
Además de lo anterior, tiene las siguientes certificaciones:
- Certificada para realizar exámenes de idoneidad mental para portar armas de fuego o laborar en seguridad privada.
- Idoneidad mental para laborar en centros de atención integral infantil, públicos, privados y mixtos.
- Certificado de idoneidad mental para acompañamiento de animales de apoyo emocional.
¿Qué es la Psicooncología?

La Psicooncología en Costa Rica, es un área de especialización reciente, enfocada específicamente en la psicoterapia brindada a pacientes con cáncer y sus familias, con el fin de acompañarlos en el proceso de recuperación de la salud.
El cáncer es una enfermedad de gran prevalencia en la sociedad actual, y aunque existen múltiples tratamientos, la aparición de esta condición médica siempre genera confusión y diversas emociones tanto para quien la padece, como para sus seres queridos.
Con el cáncer, los pacientes oncológicos tienen que experimentar cosas como pérdida del cabello, o incluso, la remoción visible de las zonas afectadas, además de una sensación de incertidumbre por su salud y por su vida, factores que pueden generar padecimientos psicológicos como angustia, estrés, ansiedad e incluso depresión.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la aparición de la Psicooncología en Costa Rica, busca responder a la necesidad de velar por la salud mental de los pacientes oncológicos, con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida, y a sobrellevar una etapa de su vida que exige múltiples retos.
Orígenes de la Psicooncología
El Cáncer afecta diferentes áreas de la vida de una persona, entre ellas la salud mental, es por esto que la Psicooncología aparece aproximadamente hace tres décadas, como una alternativa para profundizar en las dificultades cognitivas, emocionales y motivacionales de los pacientes oncológicos.
La doctora Jimmie Holland, fue una de las primeras profesionales en investigar los efectos emocionales del cáncer, y en la creación de métodos de diagnóstico y tratamiento enfocados en la salud mental de las personas con cualquier tipo de cáncer.
Dentro de sus estudios profundizó en torno a la relación entre la quimioterapia y los psicofármacos, y en el modo en que las terapias dirigidas a pacientes oncológicos podían afectar la calidad de vida de los pacientes. Además de profundizar en cómo todos estos factores podían detonar padecimientos psicológicos.
Psicooncología en Costa Rica | Horarios de Atención
Con el fin de que nuestros pacientes pueda acceder al servicio de Psicooncología en Costa Rica, tenemos horario extendido para que pueda elegir su consulta de acuerdo con sus necesidades particulares. Nuestros horarios son: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. y los Sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
¿Qué hace el Psicooncólogo?

El Psicooncólogo es el profesional encargado de brindar apoyo psicológico a los pacientes con cáncer y a sus familias, con el fin de ayudarles a aliviar los padecimiento psicológicos que aparecen en simultánea con la enfermedad.
Nuestros Profesionales en Psicooncología en Costa Rica, brindan atención terapéutica posterior al diagnóstico, durante el tratamiento y posterior a la enfermedad, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada parte del proceso y de cada paciente. Partiendo de esto, se encarga de brindar apoyo emocional, técnicas de afrontamiento y de generar estrategias conjuntas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y cuidado de la salud mental de los pacientes oncológicos.
Los profesionales en Psicooncología en Costa Rica, pueden dirigir el tratamiento combinando la terapia individual con la terapia familiar, con el fin de que todos los miembros de la familia de los pacientes con cáncer, puedan transitar la vivencia del modo más armónico posible, teniendo en cuenta es una situación que puede resultar sumamente estresante para todos.
Proceso Psicooncológico del Paciente con Cáncer
El cáncer es una enfermedad crónica que anualmente se cobra muchas vidas en el mundo, y es por esto que en el imaginario colectivo está asociada con la muerte. Además de esta implicación social, el tratamiento suele ser un proceso con múltiples incomodidades, y es por esto que un paciente al ser diagnosticado con cáncer experimenta un fuerte impacto emocional.
En los inicios de la Psicooncología, esta se centraba específicamente en el paciente, no obstante, se pudo determinar que este choque emocional también se daba en la familia, que debía adaptarse a nuevos retos y a la posibilidad de perder a uno de sus seres queridos, y es por eso que en la actualidad, los tratamientos de Psicooncología en Costa Rica incluyen a todo el grupo familiar del paciente.
Si partimos del momento del diagnóstico, lo más seguro es que en ese momento la persona tenga miedo por su vida, y se llene de muchas preguntas como “¿Por qué a mí? ¿Qué fue lo que hice mal?, y otras tópicas que pueden generar incluso mayor malestar emocional. Cabe resaltar que esta es una parte natural del proceso, pues implica el asimilar una nueva condición que resulta atemorizante.
El cáncer resulta ser una experiencia muy retadora por los diversos factores que se ponen en juego, y por ese encuentro que tiene el paciente con lo impredecible y la pérdida del control del equilibrio normal de su vida.
En la gran mayoría de los casos, las personas no están preparadas para afrontar este tipo de experiencias, y eso hace que se torne aún más complejo. Normalmente, en estos momentos se empieza la atención física, sin tener en cuenta la necesidad de velar de igual modo por la salud mental y emocional. Es en este punto donde el papel de la Psicooncología en Costa Rica, adquiere matices protagónicos, desde el sentido en que se plantea como una necesidad para mejorar las condiciones de vida de los pacientes.
Efectos Emocionales y Psicológicos del Cáncer

Los Profesionales de Psicooncología en Costa Rica, están familiarizados con los múltiples efectos emocionales y psicológicos que implica un diagnóstico de cáncer. Desde el primer momento tanto el paciente como la familia experimentan episodios de estrés, incluso desde antes de realizarse los exámenes necesarios para el diagnóstico médico.
De acuerdo con la Psicoocóloga, Dra. Ortiz, hay 3 momentos vitales en donde el paciente y su familia deben recibir atención psicológica, estos son: Aceptación del diagnóstico, Cambios en el estilo de vida y Aceptación del tratamiento. Cabe resaltar que en las tres fases el paciente puede experimentar Depresión, Ansiedad, Estrés e incluso Ira y otras emociones como frustración y desamparo.
Efectos en el paciente
De acuerdo con los profesionales en Psicooncología en Costa Rica, algunas de las emociones y efectos psicológicos que pueden experimentar los pacientes oncológicos son:
- Cambios constantes en el estado de ánimo
- Estrés
- Ansiedad
- Depresión
- Crisis de Angustia
- Sensación de impotencia
- Insomnio
- Miedo a la muerte
- Comportamiento irritable
Estas y otras condiciones pueden hacer que la persona tenga más dificultades para sobrellevar su enfermedad, y termina afectando de un modo más profundo la calidad de vida del paciente. Es por esto que debe existir una sensibilización en torno a la importancia del cuidado de la salud mental en esta etapa, y se recomienda iniciar el proceso de Terapia Psicológica en paralelo que los tratamientos médicos.
Efectos en la Familia
El cáncer es una enfermedad que no solo trae efectos para quien lo padece. sino que además representa un impacto para su grupo familiar y círculo cercano. Los efectos emocionales y psicológicos del cáncer también deben ser profundizados en los familiares de los pacientes oncológicos, pues es una época de la vida en que también para ellos las cosas suelen cambiar drásticamente.
Dentro de los efectos emocionales y psicológicos encontrados en los familiares de pacientes con cáncer, encontramos:
- Tristeza
- Impotencia
- Angustia
- Miedo al futuro
- Sentimiento de sobreprotección
- Altruismo
Estas son algunas de las emociones que deben ser tramitadas en los familiares de pacientes oncológicos. También es preciso resaltar, que en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando los pacientes requieren más cuidados y apoyo de la familia, es necesario que sus cuidadores busquen Ayuda Psicológica, puesto que similar al caso del cuidado de adultos mayores, estas personas por la sobrecarga que representa hacerse cargo de un ser querido enfermo, pueden desarrollar diversos padecimientos psicológicos.
Es por esto, que en el Grupo Poïesis, concebimos la Psicooncología en Costa Rica como un espacio integrador en el que se tienen en cuenta tanto las necesidades de los pacientes, como las de su familia.
Importancia de la Atención Psicológica en la Enfermedad Oncológica

El papel de la Psicooncología en Costa Rica es fundamental, teniendo en cuenta que el cáncer es una de las enfermedades más temidas en la actualidad, debido a su prevalencia, y a los efectos emocionales que puede tener el diagnóstico en las personas y su círculo cercano.
Cuando se menciona la palabra cáncer, es normal que las personas entren en estado de caos y confusión. Sin embargo, es preciso resaltar que esta amenaza inminente tiene unas estadísticas que resultan ser muy alentadoras. El 50% de los pacientes se cura completamente, el 35% necesita una atención especial , y el 15% restante, necesita de unos cuidados paliativos para contribuir a que tengan una muerte digna.
Esa cercanía con la muerte es el desencadenante de muchos trastornos psicológicos y emocionales, y este es el punto en donde la Psicooncología en Costa Rica, se erige como una herramienta indispensable para asegurar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
La importancia de la Psicooncología en Costa Rica radica en que la salud mental es uno de los tres pilares de la salud integral. De este modo, el Psicooncólogo contribuye a que el paciente pueda asumir su nueva realidad y actuar de acuerdo con lo que la vida le propone en el momento. Asimismo, este Profesional de la Salud Mental, funciona como puente para aliviar el sufrimiento y la angustia psicológica ligada a este proceso, que de no ser tratada a tiempo o de modo efectivo, puede constituirse como un factor adicional de riesgo para los pacientes oncológicos y sus familiares.
Adicional a lo anterior, la Psicooncología en Costa Rica es necesaria en casos de:
- Problemas de información: La psicología tiene un componente psicoeducativo que ayuda a la hora de que las personas puedan comprender las cosas en su propio lenguaje. En muchos casos se presentan problemas con relación a la información recibida, bien sea porque los pacientes no comprenden a profundidad lo que les dice el médico, o porque tienen miedo de preguntar. En este caso desde la Psicoonlogía, se incita a que el paciente pueda solucionar las dudas que tienes para que pueda comprender a plenitud lo que está viviendo.
- Estados de ánimo negativos: Un diagnóstico de cáncer puede afectar radicalmente el estado de ánimo de las personas, lo que puede acarrear problemas adicionales. Es en este punto en donde desde la Psicooncología en Costa Rica, se ayuda a que el paciente pueda gestionar y tramitar sus emociones de modo adecuado, con el objetivo de que tenga un estado de ánimo que sea más beneficioso para su recuperación, toda vez que nuestras emociones influyen en nuestra salud física.
- Autoestima y Autoimagen: Además de los trastornos del estado de ánimo, enfermedades como el cáncer tienen la particularidad de detonar trastornos asociados a la autoimagen, debido a que el tratamiento, en muchos casos implica cambio físicos que pueden afectar directamente la autoestima de los pacientes oncológicos. Es aquí que el Psicooncólogo sirve de puente para que la persona fortalezca su amor propio.
- Hábitos: El cáncer hace que la vida de las personas tenga un giro de 180°, lo que implica una transformación de sus hábitos que no siempre es fácil, y que en muchas ocasiones las personas están confundidas frente a cómo sobrellevarlos. En estos casos el Psicólogo funciona como mediador a la hora de que el paciente establezca hábitos más saludables para él, de un modo que no resulte muy invasivo.
- Afrontamiento de los tratamientos: Una de las más partes más complejas a la hora de recibir un diagnóstico de cáncer es asimilar la necesidad de enfrentarse a diversos tratamientos como cirugías o quimioterapia, procesos que de por sí generan temores adicionales en los pacientes. Desde la Psicooncología en Costa Rica, se contribuye a que los pacientes puedan afrontar esta parte del proceso.
- Adaptación: Teniendo en cuenta todos los cambios que implica el diagnóstico de Cáncer, la Psicooncología en Costa Rica, funciona como un espacio de adaptación en el que pacientes y familiares puedan asumir los nuevos retos a los que se enfrentan.
- Apoyo en el duelo: El tratamiento de cáncer implica la elaboración de un duelo desde diversas perspectivas. En algunos casos es hacer el duelo de la vida que dejan atrás, y en otros, es ayudar a tramitar el duelo por la pérdida de seres queridos en medio del proceso.
Estadísticas sobre el Cáncer en el Mundo

Para profundizar en torno a la importancia de la Psicooncología en Costa Rica, es necesario conocer el panorama del cáncer en el mundo. De acuerdo con unas estadísticas publicadas por Ourwolindata, para el año 2019 los diferentes tipos de Cáncer eran la segunda causa de muerte a nivel global. Es por esto que la disciplina psicooncológica ha cobra relevancia, teniendo en cuenta que llega a responder por una necesidad latente de la sociedad actual.
De igual modo se afirma que cada 6 muertes en el mundo son causadas por el Cáncer, condición que solo es superada por las enfermedades cardiovasculares. Estas estadísticas nos enfrentan con la obligación de atender a una población que tiene un alto grado de prevalencia y que además tiene unas necesidades especiales debido a su condición.
Asimismo, es importante que sepas que desde la Psicooncología en Costa Rica, sabemos que:
- El 46% de las muertes por cáncer para el año 2017 correspondían a personas mayores de 70 años.
- Los adultos mayores son quienes más probabilidades tienen de desarrollar un cáncer, debido al deterioro del organismo y a los estilos de vida.
- La tasa de muertes por cáncer hasta el año 2019 ha disminuido lentamente, por lo que es un terreno en el que es necesario un trabajo intensivo.
- Las tasas de supervivencia del cáncer varían de país a país.
- Las tasas de supervivencia del cáncer suelen ser más bajas en los países más pobres.
Todos estos datos son importantes para nutrir los saberes en torno a la Psicooncología en Costa Rica, con el fin de reconocer las necesidades más específicas del paciente oncológico.
Beneficios de la Terapia en Psicooncología

En el Grupo Poïesis estamos comprometidos con el cuidado de la salud mental de todas las personas, y es por esto que hemos puesto todo nuestro esfuerzo para crear servicios integradores que atiendan las necesidades reales de toda la población.
Reconocemos el impacto que causa el cáncer en nuestra sociedad, y es por esto que desde nuestro departamento de Psicooncología en Costa Rica, contamos con la Dra. Sussan Ortiz, especializada en el área, quien gracias a su experiencia en el tratamiento de pacientes oncológicos y sus familias, cuenta con la sensibilidad, profesionalismo y herramientas necesarias para contribuir al bienestar integral de las personas con cáncer.
Teniendo en cuenta el tinte fatalista que suele tener el cáncer, es preciso resaltar que la terapia psicooncológica, es una herramienta para ayudar a vivir.
Sabemos que los efectos emocionales del cáncer pueden ser devastadores si no se tratan adecuadamente, y es por esto que hoy queremos contarte algunos de los beneficios de acceder a un servicio de psicooncología en Costa Rica.
1. Afrontamiento
Una de las fases más importantes a la hora de atravesar cualquier enfermedad, es el afrontamiento de la nueva condición. Las personas que evidencian resistencia frente a la aceptación de lo que está viviendo, suelen tener un padecimiento emocional y psicológico, que puede empeorar incluso su proceso de recuperación.
Cuando asistes a terapia con énfasis en Psicooncología en Costa Rica, estás dando el primer paso, para asumir la realidad que estás viviendo, y estás tomando las medidas necesarias para velar por tu bienestar integral.
2. Contribuye en la comprensión de la enfermedad
A veces, los pacientes oncológicos, tienen un sufrimiento emocional adicional, al no comprender lo que están atravesando, bien sea porque tienen vergüenza o pudor a la hora de hacer preguntas a su médico, o porque las personas con las que se comunican pueden generar incluso más angustia por medio de comentarios que en muchos casos pueden ser equivocados.
El profesional en Psicooncología en Costa Rica, ayuda a que la persona pueda comprender lo que significa el cáncer, y las condiciones específicas del caso particular del paciente, con el fin de que pueda comprender cuál es su estado real, y así tomar las determinaciones necesarias en pos de su recuperación.
3. Trabajar síntomas emocionales
Si has leído el artículo hasta aquí, ya debes ser consciente del impacto emocional que puede tener la aparición del cáncer en la vida de una persona. Es por esto que en los últimos años tanto los servicios médicos, como los ministerios de salud, se han concientizado de la importancia de la intervención psicológica en pacientes oncológicos.
Teniendo en cuenta esto, la Psicooncología en Costa Rica, contribuye a que los pacientes con cáncer puedan gestionar las diversas emociones que surgen en el marco del diagnóstico y en el tratamiento de la enfermedad, toda vez que cada parte del proceso suele tener retos diferentes para la persona, y estos pueden desatar diversos síntomas psicológicos que es necesario intervenir con prontitud, en pos de mejorar la calidad de vida de las personas.
4.Intervención familiar

Desde el Grupo Poïesis y nuestro equipo de Psicooncología en Costa Rica, sabemos que el cáncer no afecta solo a quien lo padece, sino que además tiene múltiples efectos sobre su círculo familiar.
Es por esto que en nuestra especialista en Terapia Psicooncológica, no solo se centra en la atención al paciente oncológico, sino que también tiene en cuenta su círculo familiar, teniendo en cuenta que la familia es un núcleo integrador, y por esto en caso de enfermedades, la Terapia Familiar es fundamental para cuidar la salud mental de todos los miembros del grupo familiar.
Esto es fundamental, pues se han comprobado diversas patologías psicológicas en cuidadores de personas enfermas, que van desde estrés, ansiedad, e incluso depresión, síntomas que es necesario trabajar por medio de la terapia, pues afectan negativamente la vida de las personas.
5. Transformación de hábitos
Uno de los retos más importantes para los pacientes oncológicos es la transformación de hábitos más saludables y adaptados a su nueva realidad. Es por esto que desde la Psicooncología en Costa Rica, se le ayuda al paciente en el proceso de transición, de cambiar modos de vida, rutinas y comportamientos que puedan afectar su salud.
Todos los seres humanos tenemos el potencial para cambiar el modo en que experimentamos la vida, no obstante, este proceso no siempre es fácil, y la presencia de un Psicólogo, puede contribuir enormemente a que la persona, pueda modificar todas aquellas cosas que no están siendo de beneficio para su bienestar.
Asimismo, más allá de las conductas o hábitos que es necesario transformar, los pacientes oncológicos también deben asimilar otro tipo de cambios, que pueden ver afectada su parte laboral, social o sus actividades cotidianas, y en este proceso el Apoyo Psicológico es fundamental para adaptarse a las nuevas dinámicas.
6. Motivación
El estado de ánimo es una de las áreas de la vida de una persona que más se ve afectada, a la hora de enfrentar una enfermedad como el caso. Es por esto que además de la contención emocional, la Psicooncología en Costa Rica contribuye a que la persona pueda ver su vida desde una óptica más positiva.
Los tratamientos para el cáncer suelen ser invasivos, y por ende pueden llegar a disminuir la seguridad y a afectar la autoestima del paciente. Es por esto que el tratamiento psicológico es parte necesaria del proceso, toda vez que nuestros estados de ánimo también pueden afectar nuestra salud física, y por eso es necesario tratar de tener una buena actitud que contribuya a que se pueda sobrellevar la enfermedad de un modo más armónico.
Nuestra actitud determina el modo en que nos relacionamos con el mundo y además puede hacer que cambie la percepción que tenemos de la realidad, es por esto que desde la Psicooncología en Costa Rica, se busca tener al paciente motivado, con el fin de mejorar su calidad de vida.
En términos generales, estos son los beneficios más importantes de la Psicooncología en Costa Rica. Si tú o algún ser querido están atravesando esta enfermedad, te invitamos a que te comuniques con nosotros, que estamos dispuestos a ayudarte para que puedas vivir este tránsito del modo más tranquilo posible.
Psicooncología Pediátrica

Aunque en la mayoría de los casos, asociamos el cáncer a pacientes adultos, lo cierto es que existen diversos casos de pacientes oncológicos pediátricos, y en estos casos el tratamiento de Psicooncología en Costa Rica, debe estar permeado por un alto índice de sensibilidad, puesto que el proceso de asimilación de este tipo de condición en niños puede ser más complejo, en relación al diagnóstico en adultos.
De acuerdo con los datos estadísticos, la edad promedio de este tipo de diagnóstico en niños, es cuatro años, lo que implica una dificultad adicional para el equipo médico, con respecto a la explicación en torno al diagnóstico y tratamiento..
Es importante resaltar que en la actualidad, se ha evidenciado un gran avance en el tratamiento y pronósticos asociados al cáncer infantil. No obstante, el impacto emocional derivado tanto del diagnóstico como del tratamiento, puede llegar a hacer aturdidor, y es en este punto en donde un Psicólogo, especialista en Psicooncología en Costa Rica, debe vincularse al tratamiento, con el fin de atender tanto al paciente como a su familia desde una esfera de intervención integral.
Es preciso tener en cuenta, que la enfermedad oncológica tiene efectos físicos, sociales y psicológicos, que dificultan el proceso de asimilación, toda vez que la enfermedad oncológica infantil tiene un régimen médico exigente, lo que puede generar altos grados de estrés en las personas.
Además de los múltiples cambios, está la adaptación al ambiente hospitalario, hecho que puede detonar miedos, estrés, desasosiego, tanto en el niño como en su entorno familiar, hechos que también suelen alterar los roles y las dinámicas familiares.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el acompañamiento psicológico es fundamental para que tanto los niños enfermos de cáncer como sus familias, puedan hacer la transición de un modo más adecuado para todos.
Reacciones de los niños ante el cáncer

Las reacciones más comunes de los niños frente a un diagnóstico de cáncer son:
- Estrés
- Llantos
- Ansiedad anticipatoria
- Problemas del sueño
- Dependencia a los padres
- Miedo a lo desconocido
Todo esto se liga no solo al diagnóstico, sino también a los síntomas físicos que van desde náuseas, vómitos, fatiga y dolores corporales, además del enfrentamiento a intervenciones invasivas como cirugías, tratamientos como la quimioterapia y hospitalizaciones.
Además de lo anterior, debido a los cambios físicos producidos por la enfermedad oncológica y su tratamiento, los niños pueden ser víctimas de bullying o comentarios hirientes en la escuela u otros entornos, lo que puede desencadenar:
- Problemas de autoestima
- Creencias negativas sobre la enfermedad
- Sentimientos de incapacidad
- Sentimientos de inferioridad
- Distorsiones en su autopercepción
Todo lo anterior, además de los retos psicológicos que implica en sí mismo, también puede desencadenar una depresión infantil, por lo que es necesario una intervención de un profesional en Psicooncología en Costa Rica, en cada parte del proceso.
Importancia de la función informativa en la Psicooncología en Costa Rica
Tanto en el caso del tratamiento de la enfermedad oncológica en niños, como en el de los adultos, la función informativa cumple un papel fundamental, toda vez que muchas de las afecciones psicológicas, se derivan de problemas en la comunicación o comprensión de la información brindada por parte de los médicos, y es en este punto en donde el profesional especializado en Psicooncología en Costa Rica, sirve como mediador, desde el sentido en que contribuye a explicar la información tanto al niño, como a su círculo familiar, con el fin de que pueda tener una mejor asimilación de su condición.
Gran parte del éxito del tratamiento médico y cada una de sus fases, depende en gran medida de la comprensión que el paciente tiene sobre la enfermedad. Con referencia a esto, Clarke et al plantean que:
“En general, se ha observado que los niños que están informados adecuadamente sobre la enfermedad pueden estar más dispuestos a hacer frente a los procedimientos médicos. También, sienten que pueden expresar las preocupaciones e inquietudes con sus padres, y confían más en la familia y el personal médico. Por el contrario, la negación y la inconformidad de los niños y adolescentes enfermos con los tratamientos médicos se han vinculado con la ausencia de comprensión y una pobre comunicación relacionada con el diagnóstico y el tratamiento” (Clarke et al., 2005).
Consideraciones especiales sobre la Psicooncología en Costa Rica

Hasta aquí hemos abordado algunas de las características más importantes de la psicooncología en Costa Rica, teniendo en cuenta que es una disciplina relativamente nueva.
A continuación te daremos algunos datos importantes, que te ayudarán a comprender fases importantes del tratamiento realizado desde la Psicooncología en Costa Rica.
- El proceso de psicooncología en Costa Rica, se centra inicialmente en el proceso de aceptación del diagnóstico, la claridad en torno a la información clínica, y el reconocimiento efectivo de la situación del paciente. Esto se hace a través de las entrevistas preliminares que se pueden hacer solo con el paciente, o acompañados del grupo familiar.
- Exigen diferentes estrategias de intervención de acuerdo con la fase en la que se encuentre el paciente. Dentro de las más importantes encontramos: counselling, la relajación y la psicoeducación.
- Existen diferentes terapias y técnicas de intervención usadas dentro de la Psicooncología en Costa Rica, las más conocidas son: Terapias psicológicas de exposición, Inoculación del estrés, Terapia cognitivo-conductual, Mindfulnnes, Terapia de aceptación y compromiso, y Terapia Narrativa.
Adicional a los métodos y técnicas de la Psicooncología en Costa Rica, también es importante compartir algunos datos importantes tanto para los pacientes oncológicos como para sus familia
- Además de lo concerniente directamente con la enfermedad, hay áreas de la vida que también se pueden ver afectadas como la sexualidad, la socialización, la pareja, las dinámicas familiares y el desempeño laboral, por lo que es necesaria la intervención de un profesional en psicología que le permita al paciente oncológico y a su entorno, vincularse de un modo más efectivo a sus nuevas dinámicas vitales.
- Es necesario trabajar en las creencias negativas en torno a la enfermedad, pues tienen alto impacto en el equilibrio psíquico de los pacientes.
- Tanto los adultos como los pacientes con cáncer, pueden presentar conductas disruptivas, y son más propensos a la aparición de síntomas psicológicos.
- De acuerdo con diversas investigaciones:
“Los familiares no siempre responden del mismo modo ante la amenaza de la integridad del paciente. Sus respuestas están determinadas por distintos factores, como los rasgos de personalidad, actitudes, valores, creencias y redes de apoyo social. Así como la estructura familiar, estilos de afrontamiento, experiencias previas, relación con el paciente y demás miembros de la familia. Sin olvidar la historia previa de pérdidas, recursos socioeconómicos, nivel educativo, factores socio-demográficos y la condición de minoría étnica. Dichos factores mediatizan las reacciones emocionales referidas a dolor, culpa, negación, duelo anticipado, temor, soledad y esperanza. Todo ello puede llegar a afectar la salud física y el bienestar psicológico de la pareja y demás familiares” (Astudillo, Mendinueta y Casado, 2007; Barakat, Marmer y Schwartz, 2010; Del Pozo, 2007; Del Rincón, Martino, Cata y Montalvo, 2008)
Como ves, la psicooncología en Costa Rica, es una disciplina necesaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y sus familias.
Si tú o uno de tus seres queridos atraviesan este tipo de enfermedad, comunícate con el equipo de Psicooncología del Grupo Poïesis y da el primer paso en la búsqueda de un tratamiento integral.
Referencias bibliográficas (Psicooncología en Costa Rica)
Astudillo, W. & Mendinueta, C. (2001). Cómo ayudar a la familia en la terminalidad. (2a ed.) San Sebastián, España: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Barakat, L.P., Marmer, P.L. & Schwartz, L. A. (2010). Quality of life of adolescents with cáncer: family risks and resources. Journal Health and Quality of Life Outcomes, 8, 1-8.
Clarke, S.A., Davies, H., Jenney, M., Glaser, A. & Eiser, C. (2005). Parental communication and children’s behaviour following diagnosis childhood leukaemia. Psycho-oncology, 14, 274-281.
Clarke, N.E., McCarthy, M.C, Downie, P., Ashley, D.M. & Anderson, V.A. (2009). Gender differences in the psychosocial experience of parents of children with cáncer: a review of the literatura. Psycho-oncology, DO1 10.1002/pon.1515.
Del Pozo, E. (2007). La importancia de la familia en la atención a enfermos terminales. En W. Astudillo, M. Pérez, A. Ispizua, & A. Orbegozo (Eds.), Acompañamiento en el duelo y medicina paliativa (pp. 63-74). San Sebastián, (España): Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Del Rincón, C, Martino, R., Cata, E. & Montalvo, G. (2008). Cuidados paliativos pediátricos: El afrontamiento de la muerte en el niño oncológico. Psicooncología, 5, 425-437.
(Fecha de actualización: 20/06/2022 KA)