Skip to content

Carta abierta al director de Ban Ki-moon

SOCIEDAD › PERSONALIDADES DE LA CULTURA DE TODO EL MUNDO PIDEN CAMBIOS EN LA POLITICA DE GUERRA CONTRA LOS PSICOTRÓPICOS

A continuación compartiremos una Carta abierta al Director de Ban Ki-Moon que le ha dado la vuelta al mundo por el tema de los psicotrópicos y la oposición de diversos personajes e instituciones frente al manejo que se le da.

La carta fue publicada en el año 2016 por el Medio de Comunicación Página 12 de Argentina.

Psicotrópicos | Carta abierta al director Ban Ki-Moon

Entre el 19 y el 21 de abril se hará una Sesión Especial de la ONU sobre psicotrópicos. Más de mil artistas e investigadores abogan por cambiar el actual paradigma de lucha contra el narcotráfico. Piden que se abandone el enfoque penal y se haga eje en la salud y en la reducción de daños.

Más de mil personalidades de todo el mundo pidieron un cambio en las políticas de psicotrópicos caracterizadas como “guerra contra las psicotrópicos”. Lo hicieron a través de una carta pública dirigida al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en vistas a la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Ungass) sobre psicotrópicos, que tendrá lugar en Nueva York del 19 al 21 de abril.

Psicotrópicos
Psicotrópicos | Carta abierta a Ban Ki-Moon. Fuente: Página 12

Sting, Michael Douglas, Peter Gabriel, Gael García Bernal, Jane Fonda, junto a los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (Honduras), Vicente Fox (México), César Gaviria Trujillo (Colombia), Ricardo Lagos (Chile), Ruth Dreifuss (Suiza) y George Papandreou (Grecia), son algunas de las variadas personalidades que han firmado este pedido a Ban Ki-moon “para una reforma real de la política de control de psicotrópicos en el mundo”.

Cientos de referentes de la cultura, la educación, la academia, los derechos humanos, la política, el clero, el sector empresarial, entre otros, han dado su apoyo.

“El régimen internacional de control de psicotrópicos, surgido durante el siglo pasado –dice la carta–, ha demostrado ser desastroso para la salud global, la seguridad y los derechos humanos. Centrado exclusivamente en la criminalización y el castigo, el sistema creó un mercado ilícito extenso, responsable del enriquecimiento de organizaciones criminales, la corrupción de gobiernos, el crecimiento de una violencia explosiva, la distorsión de mercados económicos y el debilitamiento de valores morales básicos.”

La acción fue promovida por Drug Policy Alliance, una ONG que tiene como objetivo principal poner fin al paradigma norteamericano de “lucha contra los psicotrópicos”, en conjunto con organizaciones sociales de todo el mundo. En nuestro país fue difundida por la ONG Intercambios.

Los firmantes argentinos son Osvaldo Bayer (escritor y periodista), Raúl Eugenio Zaffaroni (jurista), Pedro Cahn (infectólogo), Juan Gabriel Tokatlian y Roberto Gargarella (académicos), Margarita Stolbizer y Alcira Argumedo (diputadas nacionales), Alberto Calabrese (especialista en dependencias), Andrés Gil Domínguez (profesor de Derecho Constitucional), Agustín Echeverri (economista), Alex Freyre (director de la Fundación Buenos Aires Sida), Mario Alberto Juliano (director ejecutivo de la Asociación de Pensamiento Penal), Roberto Saba (decano de la Universidad de Palermo), Graciela Touzé (presidenta Intercambios) y Martín Vázquez Acuña (camarista).

Secretary-General Ban Ki-moon speaks during the press conference of the Durban Review Conference.
Secretary-General Ban Ki-moon speaks during the press conference of the Durban Review Conference.

La Sesión Especial de Naciones Unidas, que tendrá lugar del 19 al 21 de abril, es la primera de su tipo desde 1998, cuando el ilusorio slogan oficial fue “Un mundo libre de psicotrópicos-Podemos hacerlo!”. El año pasado, Ban Ki-moon hizo un fuerte llamado a la acción, pidiendo a los gobiernos “que dirijan un amplio y abierto debate que considere todas las opciones”. La carta dirigida a él es en parte un reclamo por los obstáculos que se presentaron para dar tal debate y los firmantes le solicitan “que use su posición de liderazgo” para promover una reforma real del sistema internacional de control de psicotrópicos.

“Son numerosísimas las voces muy respetadas que se unieron para pedir un cambio en las políticas de psicotrópicos –señaló Graciela Touzé–. Si bien ha crecido el número de países, en especial en América latina, que se alejan del discurso de la guerra contra los psicotrópicos, siguen siendo devastadoras las consecuencias de esta política.” Como dice la carta: “Se necesita una nueva respuesta global para los psicotrópicos, basada en la ciencia, la compasión, la salud y los derechos humanos”, porque “la humanidad no puede permitirse continuar apoyando una política de psicotrópicos tan inefectiva y contraproducente en el siglo XXI, como lo hizo a lo largo del siglo anterior”.

psicologos-en-costa-rica-lucha-contra-el-narcotrafico-argentina
Argentina

En la Argentina, el actual gobierno va a contramano de lo que plantean los firmantes de la carta. La ministra de Seguridad y Derechos Humanos, Patricia Bullrich, sostiene desde cada una de sus acciones la bandera del paradigma estadounidense de lucha contra los psicotrópicos y el narcotráfico.

“Hemos comenzado un plan llamado ‘Barrios Seguros’. El objetivo no son solamente los allanamientos sino comenzar un plan que ha sido exitoso en otras ciudades de Latinoamérica, como Río de Janeiro, Medellín y México. La idea es que haya barrios libres de psicotrópicos, que no haya más violencia, para que se terminen las muertes”, anunció la ministra en abril de este año, en ocasión de un gigantesco operativo policial, con 600 uniformados, en la Villa 31, de Retiro. Precisamente desde México aparecieron los cuestionamientos a la estrategia de Bullrich. Hace menos de un mes, el representante de la oficina de la ONU contra los psicotrópicos y el Delito en México aseguró que “la guerra contra los psicotrópicos declarada hace 35 años se ha acabado”, y reconoció que el problema de los psicotrópicos no es un problema militar sino de salud.

psicologos-en-costa-rica-lucha-contra-el-narcotrafico-salud-militar
Psicotrópicos

“No vamos, como gobierno, a hablar de despenalización”, anunció Bullrich en marzo de este año, en un encuentro en el Congreso convocado por los legisladores como parte de una agenda abierta rumbo a la asamblea especial sobre los psicotrópicos que las Naciones Unidas desarrollarán este mes en Nueva York.

Fecha de actualización: (12 Noviembre 2022 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱