Skip to content

¿Qué es EMDR? Terapia avalada para el tratamiento del trauma

Qué es EMDR

Si te preguntas Qué es EMDR, debes saber que se trata de una terapia avalada para el tratamiento del trauma, desarrollada por la Psicóloga estadounidense Francine Shapiro e implementada desde 1987, principalmente en casos de estrés postraumático.

En el Grupo Poïesis nos encanta que conozcas a profundidad el área de la psicología, y por esto queremos contarte qué es EMDR y porqué es usada en la actualidad por muchos psicólogos.

¿Qué es EMDR?

Para responder a la pregunta sobre qué es EMDR, lo primero que debemos decir es que es un acrónimo de “eye movement desensitization and reprocessing” que se traduce como “desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares“. Este acrónimo se refiere a una técnica psicológica que se usa para atenuar los efectos que puede tener en una persona un evento traumático.

Qué es EMDR
¿Qué es EMDR?

Este método terapéutico fue postulado por la Psicóloga y neuróloga Francine Shapiro en el año 1987, basándose en la teoría de que hay un componente fisiológico en cualquier dolencia. Dentro de sus investigaciones, la Dra. descubrió que con el movimiento ocular de un lado a otro se podría disminuir o incluso desaparecer el malestar generado por un evento traumático.

Este descubrimiento hizo que naciera el EMDR como una terapia que se sustenta en la idea de que el trauma es una información que se almacena en el cerebro de modo disfuncional, lo que impide que la persona pueda integrarlo a su vida cotidiana, haciendo que ante la presencia de algún estímulo que remita al hecho traumático, desarrolle síntomas como ira, rechazo, angustia o miedo.

¿Cuál es la validez de la Terapia EMDR?

La Terapia EMDR es un tipo de técnica psicológica avalada por la OMS y la comunidad científica. La validación radica en que se plantea que la Terapia EMDR pone en marcha los mecanismos encargados de integrar la información en el cerebro, haciendo que aquella información que no fue asimilada correctamente, se integre a los recuerdos de un modo más saludable.

De acuerdo con lo publicado por la OMS en 2013: “«Esta terapia se basa en la idea de que los pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos son resultado de recuerdos no procesados. Este tratamiento involucra procedimientos estandarizados que incluyen concentrarse simultáneamente en (a) asociaciones espontáneas de imágenes, pensamientos, emociones y sensaciones corporales traumáticas, y (b) en estimulación bilateral que ocurre de manera más común en la forma de movimientos oculares repetidos.»

Se plantea además que esta es una terapia más rápida que permite gestionar el trauma de un modo más efectivo, e innovadora desde el sentido en que se interviene el síntoma desde una perspectiva fisiológica.

Qué es EMDR
Qué es EMDR

Por todo lo anterior, es una terapia que se está usando por muchos terapeutas y pacientes en el mundo, en muchas ocasiones como complemento a las sesiones de Psicoterapia. Esto último es importante, porque desde los diferentes paradigmas (Terapia cognitivo conductual, Psicoanálisis, Gestalt…) se valoran diferentes aspectos a la hora del tratamiento, considerando el acto de habla por ejemplo como una de las herramientas de alivio sintomático más importante.

¿Qué es un trauma?

Ahora que ya sabes un poco sobre qué es EMDR, antes de profundizar en la técnica es preciso conocer lo que significa trauma, teniendo en cuenta que es sobre lo que trabaja el EMDR.

El trauma se define como la respuesta emocional, producto del impacto generado por un hecho estresante o que generó malestar psíquico en la persona. Algunos ejemplos del origen de un trauma podrían ser un accidente, vivir en una zona de guerra o vivir una situación de abuso.

Es preciso resaltar que no todas las personas que viven un hecho de alto impacto emocional desarrollan un trauma, otras personas pueden resolver los efectos del choque emocional en pocas semanas, otros pueden demorarse años, y en algunos casos puede no haber síntomas inmediatos, sino que surgirán mucho tiempo después.

EMDR y Trauma
Qué es EMDR

Quienes desarrollan un trauma pueden sentirse abrumados, indefensos, vulnerables, angustiados y muestran resistencia a liberarse de la experiencia, asimismo, pueden desarrollar síntomas físicos.

Existen diversos tipos de traumas, estos son:

  • Trauma agudo: Es el resultado de eventos peligrosos o altamente estresantes.
  • Trauma crónico: Es el resultado de experiencias repetidas y prolongadas, como el abuso sexual en la infancia, el bullying o la violencia doméstica.
  • Trauma complejo: Es el resultado de la vivencia de múltiples eventos traumáticos.
  • Trauma secundario o vicario: Una persona desarrolla el trauma por el contacto cercano con la persona que vivió la experiencia traumática. (Familiares, Amigos, Cuidadores o Profesionales de la salud son los más propensos a este tipo de trauma)

¿En qué se sustenta la Terapia EMDR?

Cuando se tiene una vivencia traumática o situaciones intensas que generan profundo malestar, el procesamiento del trauma puede no darse de modo correcto, haciendo que quede bloqueado. Si no se asimila de modo correcto la información relativa al suceso de alto impacto en la red de recuerdos correspondiente, lo que sucederá es que la información se fragmentará en el sistema nervioso, activándose automáticamente y generando afectaciones profundas en la vida de una persona.

De este modo, la estimulación del mecanismo a través de la Terapia EMDR, hace que la información enredada se integre de modo saludable a la red de recuerdos correspondiente.  

¿Qué es EMDR y para qué se usa esta terapia?

La Terapia EMDR se usa para superar eventos traumáticos, y se aplicado también en casos de fobias o situaciones que bloquean a las personas con el fin de que puedan tener un mejor rendimiento en su vida.

EMDR
Qué es EMDR

Sin embargo, más allá de saber qué es EMDR, el terapeuta debe tener un conocimiento profundo de la técnica para poder ayudar a sus pacientes, teniendo en cuenta su caso particular.

¿Cómo funciona el EMDR?

Comprender la técnica EMDR puede parecer complejo, pero podemos tratar de explicar esto diciendo que se basa en una estimulación bilateral, mediante la cual se activan los dos hemisferios del cerebro a través de movimientos de los ojos o sonidos, con el fin de que vengan a la memoria, otras partes del recuerdo traumático que había “olvidado”

El objetivo fundamental de la Técnica EMDR es que los hemisferios dialoguen entre sí, con el fin de procesar la información en la búsqueda de reducir el impacto emocional.

¿Qué técnicas se usan en Terapia EMDR?

Ahora que ya sabes qué es EMDR es momento de profundizar en el uso de las técnicas. Lo primero que debes saber es que en la actualidad se usan principalmente tres tipos de procesos, a saber:

  • Movimientos oculares sacádicos horizontales: Se trata de un conjunto de movimientos que hace el terapeuta con los dedos en el área visual del paciente. El paciente debe procurar seguir con la mirada los dedos del terapeuta sin mover la cabeza de la posición inicial. Normalmente se realiza con hasta 40 movimientos, y de acuerdo a quienes la practican esta resulta ser la técnica más beneficiosa.
EMDR
Qué es EMDR
  • Estimulación auditiva bilateral:  En este tipo de terapia se usan tonos o música bilateralizada que el paciente escuchará a través de unos audifonos, mientras el terapeuta controla aspectos como la velocidad o intensidad de los sonidos.
  • Tapping: Esta técnica de estimulación tiene que ver más con el tacto, debido a que el terapeuta golpeará suavemente las rodillas del paciente haciendo una alternancia entre la rodilla derecha y la rodilla izquierda.

Como debes analizar, a más de saber qué es EMDR, el terapeuta deberá conocer para qué sirve cada una de estas técnicas y cuál sería la mejor de acuerdo con el caso del paciente. Asimismo se recomienda que el Terapeuta sea un Psicólogo o Psicoanalista , pues estamos hablando de traumas y estos tienen un alto impacto psíquico.

¿Cómo es una sesión de EMDR?

Después de conocer qué es EMDR y sus principales técnicas, a continuación descubrirás cuál es el esquema general de una sesión de EMDR.

Normalmente esta terapia se da a través de diferentes pasos, y por eso es necesario que el paciente sepa a qué se expone.

Terapia EMDR
Qué es EMDR

También es preciso resaltar que otros profesionales podrán usar técnicas diferentes a la descrita en esta ocasión de acuerdo a su experticia. No obstante, en términos generales, una sesión de EMDR se desarrolla de la siguiente manera:

  • Primero se le pide al paciente que se concentre en el recuerdo que le genera malestar. Es importante que esté en una posición cómoda.
  • Cuando el paciente ha logrado evocar el recuerdo, se procede con el movimiento de uno al otro lado con el uso de la estimulación visual, auditiva o táctil, según la técnica elegida.
  • Luego se le pide al paciente que diga todo lo que se le viene a la mente, sonidos, olores, sensaciones… (En este punto podría decirse que se parece a la técnica de asociación libre usada por el psicoanálisis)
  • Finalmente, este proceso debe repetirse hasta que desaparezcan las sensaciones, emociones o pensamientos negativos.

¡Y listo! La ventaja en este caso, es que el recuerdo traumático se conecta y procesa, con recursos nuevos que tiene el paciente en la actualidad, lo que le permite que se adapte mejor. De este modo el paciente podrá hacer una lectura emocional distinta del trauma lo que puede aportar a que los síntomas o conductas asociadas a este desaparezcan o encuentren alivio.

Fases de la Técnica EMDR

Aunque a simple vista saber qué es EMDR y sus técnicas puede sonar sencillo, la realidad es que está técnica se estructura con unas fases rigurosas para su correcto funcionamiento.

Las fases de la técnica EMDR Son:

1. Diseño del plan

En la primera fase, el Psicoterapeuta registra el historial clínico de cada paciente, con el fin de recopilar recuerdos que se puedan trabajar a partir de la terapia física. Acá son importantes detalles, sensaciones, aromas, emociones, cualquier cosa que pueda detonar el recuerdo.

Psicólogos en Guadalupe
Qué es EMDR

Asimismo se plantean los objetivos terapéuticos de las sesiones.

2. Preparación

En esta fase se trabajará en la explicación de la técnica, el terapeuta debe contar detalladamente de qué se trata, cuál es su aplicación, despejará las dudas y se llegarán a acuerdos sobre cuál es el tipo de EMDR más adecuado para el paciente de acuerdo con su caso particular. Como en cualquier técnica terapéutica, es fundamental que el paciente esté plenamente familiarizado con lo que va a suceder y que dé su consentimiento.

3. Evaluación

Después de que el paciente sepa qué es EMDR, se procese a la identificación del recuerdo que se quiere trabajar para su procesamiento en las sesiones. Luego de esto se le solicita al paciente que diga una imagen asociada a este recuerdo para empezar el proceso.

Evaluación de idoneidad mental
Qué es EMDR

Al inicio es importante también que el paciente diga sus emociones y sentimientos negativos con respecto al suceso, y posteriormente se hará una declaración positiva para usar en la fase de instalación.

Luego se hará una evaluación y medición de los elementos que el paciente asocia al recuerdo. Esto se hace teniendo en cuenta las cogniciones, emociones y sensaciones físicas.

En la fase de evaluación, además se registran las puntuaciones iniciales asociadas a: VoC (validez de la cognición positiva) y SUD (grado de perturbación del paciente mientras piensa en la imagen).

4. Desensibilización

En esta fase surgen nuevas emociones, síntomas físicos o recuerdos que resultan perturbadores para el paciente. En esta fase se logra acceder a la peor parte del recuerdo, y el terapeuta debe evaluar el nivel de perturbación del paciente frente a esta memoria.

Qué es EMDR
Qué es EMDR

Posteriormente, el paciente debe hacer asociación libre acompañada de la estimulación bilateral. La idea es que se agoten todos los detalles o elementos que puedan ser asociados al recuerdo. Esto debe hacerse hasta que el paciente ya no se sienta perturbado narrando la escena.

5. Instalación de la cognición positiva

En esta fase se trabaja con la declaración positiva. El objetivo fundamental es que el paciente asuma que tiene el control de la situación que está generando bloqueos en su vida. En este punto también se continúa usando la estimulación bilateral. La meta fundamental es que el paciente asuma la declaración positiva como una verdad.

6. Examen corporal

En esta fase el profesional se centra en buscar dolencias físicas o sensaciones que puedan ser desagradables para el pacientes, con el fin de que pueda eliminar la tensión. En muchos casos en este punto el paciente puede estar tranquilo, pero también puede suceder que aparezca nueva información que sea importante y por ende se abrirían nuevas puertas en el proceso.

Terapias EMDR
Qué es EMDR

De acuerdo con los Psicólogos especialistas en EMDR, si aparecen pinchazos o molestias en el cuerpo es necesario repetir la fase de desensibilización, hasta que el malestar desaparezca.

7. Cierre de la sesión

Finalmente, el terapeuta buscará que el paciente esté en un estado de equilibrio, aún en los casos en los que no se terminó el reprocesamiento. El terapeuta también puede recomendar al paciente que lleve un diario en el que consigne sus emociones, sensaciones y técnicas que puede usar en el futuro para gestionar sus emociones de modo efectivo.

Se cierra la sesión con el paciente en un estado de tranquilidad, y se programan las nuevas sesiones para seguir trabajando en el reprocesamiento.

8. La re-evaluación

En la próxima sesión se accederá a la información de la sesión anterior, con el fin de determinar si el paciente tiene molestias residuales o si aún se siente perturbado. Esto ayudará a evaluar los avances de cada una de las consultas.

Psicólogos en La Sabana
Qué es EMDR

Es importante resaltar que en cada una de las sesiones se debe trabajar bajo el mismo esquema.

Ahora que ya sabes qué es EMDR puedes sacar tus conclusiones respecto a esta técnica y si consideras que es adecuada para ti.

Asimismo es importante que sepas que más allá de saber qué es EMDR, si viviste una situación traumática lo mejor es que busques ayuda profesional para tramitarla de modo adecuado.

Referencias bibliográficas

Hensley, B. J. (2010). Manual básico de EMDR. Desensibilización y reprocesamiento mediante el movimiento de los ojos. Bilbao: desclée de Brouwer.

Shapiro, F. (2012). EMDR therapy: An overview of current and future research. European Review of Applied Psychology62(4), 193-195.

Solvey, P., & de Solvey, R. C. F. (2014). EMDR: un nuevo abordaje terapéutico. Alcmeon19(1), 23-30.

Fecha de actualización: (02 de diciembre 2022 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱