En este artículo, exploraremos un tema fascinante dentro del campo del psicoanálisis: los recuerdos encubridores. Nos adentraremos en el concepto de recuerdos que, de manera inconsciente, ocultan o distorsionan experiencias traumáticas o conflictivas. A través del análisis de este fenómeno, descubriremos cómo estos recuerdos encubridores pueden influir en nuestra vida presente y cómo el psicoanálisis puede ayudarnos a desentrañar la verdad subyacente y encontrar la sanación emocional.
Los Recuerdos Encubridores en el Psicoanálisis
En los Recuerdos Encubridores se conserva una parte de nuestra vida infantil, todo lo que en ella tuvo importancia esencial. Por tanto, la labor analítica, trata de extraer todos ellos por medio del análisis, en tanto la representación de los años infantiles olvidados.

Freud señala que el otro grupo de procesos psíquicos, o actos puramente opuestos a los puramente internos (impresiones y sucesos vividos), o sea, las fantasías, las asociaciones, los sentimientos, deben ser estudiados separadamente en cuando a la relación con el olvido y el recuerdo. De esta manera se recuerda algo que no puede nunca ser olvidado, debido a que nunca fue retenido o llego a ser consciente. De igual forma, para el curso psíquico parece indiferente que el elemento fuera consciente y quedase luego olvidado no penetrando jamás hasta la consciencia; siendo la convicción que el analizado adquiere en el curso del análisis independiente de tal recuerdo.
Así por ejemplo, en la neurosis obsesiva, el olvido se limita a destruir conexiones, suprimir relaciones causales y aislar recuerdos enlazados entre sí. Ahora bien, por lo general, resulta “imposible” despertar el recuerdo de una clase especial de sucesos muy importantes correspondientes a épocas muy tempranas de la infancia y vividas sin comprenderlas, que luego son perfectamente interpretados y comprendidos por el sujeto.
Por otra parte, el conocimiento de los anteriores, nos es dado, por ejemplo, en los sueños. Siendo una vez vencidas las resistencias que el analizado no emplea contra la aceptación la ausencia de la sensación de recordar, así, la sensación de que algo ya era conocido, o cuando no se escuda en las repeticiones inconscientes.
Los Recuerdos encubridores según Freud
Los recuerdos encubridores, también conocidos como “recuerdos encubridores de la infancia” o “encubrimientos mnémicos”, son un fenómeno estudiado por Sigmund Freud en el ámbito del psicoanálisis. Según Freud, estos recuerdos encubridores son una forma de defensa psicológica que el individuo utiliza para protegerse de experiencias traumáticas o conflictivas de la infancia.

Freud postuló que los recuerdos encubridores son aquellos que sustituyen o distorsionan los recuerdos reales de sucesos traumáticos o dolorosos. Estos recuerdos se presentan de manera más aceptable o menos amenazante, ocultando el verdadero significado y la carga emocional asociada a dichas experiencias. En otras palabras, actúan como una especie de “pantalla” que bloquea el acceso consciente a la memoria traumática.
El psicoanálisis considera que estos recuerdos encubridores son un mecanismo de defensa inconsciente que busca preservar la integridad psíquica del individuo. Al ocultar los recuerdos traumáticos, se evita el dolor emocional y se protege la estabilidad mental. Sin embargo, esta defensa puede tener consecuencias negativas, ya que los recuerdos encubridores pueden generar síntomas psicológicos y dificultar el proceso de sanación.
El trabajo del psicoanálisis en relación a los recuerdos encubridores se centra en desentrañar el verdadero contenido subyacente y liberar las emociones reprimidas asociadas a las experiencias traumáticas. A través del análisis de los sueños, los lapsus de memoria, los actos fallidos y otros fenómenos psíquicos, el psicoanalista busca acceder al inconsciente y explorar los recuerdos reprimidos.
El objetivo es hacer consciente lo inconsciente, permitiendo al individuo confrontar y elaborar las experiencias traumáticas, integrándolas en su historia personal. Esto implica que los recuerdos encubridores sean reconocidos y desenmascarados, y que se dé lugar a la expresión y la resignificación de las emociones reprimidas.
A través de este proceso, el individuo puede liberarse de los síntomas y conflictos que los recuerdos encubridores han generado. Al confrontar y elaborar el material reprimido, se promueve la sanación emocional y el desarrollo de una mayor autonomía y bienestar psicológico.

Sin embargo, es importante destacar que el psicoanálisis no busca invalidar o negar la existencia de los recuerdos encubridores. Reconoce que estos recuerdos tienen un propósito adaptativo y defensivo, pero también busca abrir un espacio para explorar y comprender las verdaderas vivencias detrás de ellos.
En resumen, los recuerdos encubridores representan un fenómeno estudiado por el psicoanálisis, en el que se ocultan o distorsionan recuerdos traumáticos o conflictivos de la infancia. El psicoanálisis se enfoca en desvelar y trabajar con estos recuerdos encubridores, permitiendo la expresión y elaboración de las emociones reprimidas asociadas a ellos, y promoviendo así la sanación emocional y el crecimiento personal.
Referencias bibliográficas
del Pilar Cuéllar, M. (2008). Recuerdos encubridores. Alarife: Revista de arquitectura, (16), 71.
Drut, F. (2007). Lectura del concepto de “recuerdo encubridor” en Freud para una consideración de la noción de “realidad psíquica”. In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Freud, S. (1899). Sobre los recuerdos encubridores. Obras completas, 3, 297-315.
García Serrano, F. (2005). Los recuerdos encubridores (1899): La obra más literaria de Sigmund Freud:(Estudio crítico).
Fecha de actualización: (21 de Junio 2023 KA)