Skip to content

Tipos de relaciones no monógamas o vínculos amorosos en la actualidad

Lectura por Voz

La existencia de diversos tipos de relaciones no monógamas o vínculos amorosos abiertos en la actualidad, evidencian la diversidad de los afectos que pueden existir a la hora de amar. En el fascinante mundo de las relaciones amorosas, la diversidad y la evolución son aspectos que han tomado un papel protagónico en la sociedad actual. En este artículo, exploraremos un tema que ha generado un gran interés y debate en los últimos años: los tipos de relaciones abiertas o vínculos amorosos no tradicionales.

A medida que evolucionamos como individuos y desafiamos las convenciones sociales, nuestras perspectivas sobre el amor y la intimidad también se han transformado. Las relaciones abiertas, también conocidas como relaciones no monógamas, se han vuelto cada vez más comunes y aceptadas. Estas relaciones se basan en la premisa de que las parejas pueden establecer acuerdos consensuados que permiten la exploración de la intimidad emocional y/o sexual con otras personas fuera de la relación principal.

Sin embargo, es fundamental comprender que las relaciones no monógamas no son para todos, y no representan la única forma válida de amar y relacionarse. Cada persona y pareja tiene sus propias necesidades, valores y límites, y es esencial respetar y comunicarse de manera clara para construir relaciones saludables y satisfactorias.

¿Qué son las relaciones no monógamas?

¿Están listos para sumergirse en un tema que ha estado revolucionando el panorama de las relaciones amorosas? Hoy vamos a hablar de las relaciones no monógamas, una forma fresca y emocionante de amar en la era moderna.

Relaciones no monógamas
Relaciones no monógamas

Entonces, ¿qué son exactamente estas relaciones no monógamas? Bueno, en pocas palabras, se trata de salirse del molde tradicional de una pareja exclusiva y abrirse a la posibilidad de establecer conexiones emocionales y/o sexuales con otras personas. Imagina un mundo donde las relaciones ya no se limitan a dos personas, sino que se abren para explorar nuevas dinámicas y experiencias.

Es importante destacar que las relaciones no monógamas no son para todos. Cada individuo tiene su propio estilo de vida y valores, y eso está perfectamente bien. No estamos aquí para convencerte de que debes adoptar este tipo de relación, sino para ofrecerte información valiosa y ayudarte a comprender las distintas opciones que existen.

Ahora, las relaciones no monógamas pueden tomar muchas formas. Por ejemplo, está el poliamor, donde una persona puede tener múltiples relaciones amorosas al mismo tiempo, con el consentimiento y la comunicación abierta de todos los involucrados. También está el swinging, que implica la participación consensuada de una pareja en encuentros sexuales con otras personas.

Lo emocionante de las relaciones no monógamas es que permiten explorar nuevos horizontes y desafiar las normas preestablecidas. Pero, como en cualquier relación, hay desafíos que deben abordarse. La comunicación abierta, el respeto mutuo y la gestión de los celos son fundamentales para que estas relaciones sean exitosas y satisfactorias para todas las partes involucradas.

En Costa Rica, una sociedad vibrante y diversa, las relaciones no monógamas están ganando reconocimiento y aceptación. Cada vez más personas están eligiendo caminos menos convencionales para amar y establecer vínculos, y eso es algo maravilloso. La clave está en encontrar lo que funciona mejor para ti y tus seres queridos, siempre respetando los límites y deseos de todos.

Tipos de relaciones no monógamas en la actualidad

Teniendo en cuenta que el espectro de tipos de relaciones no monógamas es muy amplio, a continuación te contaremos cuáles son los vínculos más comunes de esta categoría, con sus características principales:

Relaciones abiertas

Las relaciones abiertas son un tipo de vínculo amoroso en el que las parejas establecen acuerdos consensuados que les permiten explorar la intimidad emocional y/o sexual con otras personas fuera de la relación principal.

No monogamias
Relaciones no monógamas

A diferencia de las relaciones monógamas tradicionales, las relaciones abiertas promueven la honestidad, la comunicación abierta y el respeto mutuo. Estas relaciones desafían las normas sociales convencionales y brindan a las personas la libertad de expandir sus experiencias emocionales y sexuales, siempre con el consentimiento y la transparencia de todos los involucrados. Cada relación abierta es única y puede tener diferentes acuerdos y límites establecidos por las parejas.

Poliamor

Uno de los modelos de relaciones no monógamas más populares es el poliamor. En el poliamor, las personas tienen la capacidad y la libertad de establecer múltiples relaciones amorosas de manera consensuada y ética. A diferencia de las relaciones monógamas, donde la exclusividad y la fidelidad son los pilares, el poliamor permite a las personas amar y comprometerse emocionalmente con varias parejas al mismo tiempo.

Estas relaciones se basan en la comunicación abierta, la honestidad y el respeto mutuo, donde todos los involucrados están conscientes y consienten la existencia de otras relaciones. Cada relación poliamorosa es única y puede adoptar diferentes formas, desde tríos y cuartetos hasta redes más complejas y fluidas. El poliamor desafía los conceptos tradicionales de amor romántico y ofrece una alternativa para aquellos que buscan construir conexiones amorosas más allá de los límites convencionales.

Parejas Swingers

Las parejas swingers son otro tipo de relaciones no monógamas que han ganado gran aceptación en las sociedades actuales. En el mundo swinger, las parejas consensuadamente participan en intercambios sexuales o encuentros sexuales con otras parejas. Este estilo de vida se basa en la exploración de la sexualidad compartida, donde las parejas buscan nuevas experiencias y aventuras eróticas.

No monogamia
Relaciones no monógamas

La comunicación abierta, el respeto y el consentimiento son fundamentales en el mundo swinger, ya que se prioriza el bienestar y el placer de todas las personas involucradas. Las parejas swinger establecen sus propios límites y acuerdos, creando un espacio seguro para explorar la sexualidad en un entorno consensuado y sin juicios. Es importante destacar que el swinging no es para todos, pero para aquellos que eligen este estilo de vida, puede ser una forma emocionante de conectar con otras parejas y experimentar la sexualidad de manera abierta y sin tabúes.

Anarquía relacional

La anarquía relacional es una filosofía y enfoque de las relaciones no monógamas que desafía aún más las estructuras convencionales. En la anarquía relacional, se prioriza la autonomía individual y la flexibilidad en las interacciones humanas. Las relaciones no monógamas se exploran sin reglas predefinidas, sin jerarquías ni expectativas impuestas. La frase “relaciones no monógamas” en sí misma es un pilar central en la anarquía relacional, ya que busca cuestionar y trascender las normas sociales sobre el amor y la intimidad. En lugar de seguir un camino preestablecido, las personas involucradas en la anarquía relacional buscan co-crear y negociar sus propios acuerdos, límites y compromisos en cada relación individual.

Tal vez, una de las características que más identifica a la anarquía relacional es el hecho de que no hay jerarquías dentro de los vínculos, teniendo en cuenta que el postulado fundamental es el hecho de no jerarquizar los afectos, fomentando la comunicación constante y la responsabilidad personal, y promoviendo un sentido de libertad y empoderamiento en la forma en que nos relacionamos con los demás.

Poligamia

Tal vez uno de los modelos de relaciones no monógamas más conocidos es la poligamia. La poligamia se refiere a la práctica de tener múltiples cónyuges al mismo tiempo. Aunque existen diferentes formas de poligamia, las más comunes son la poliginia, donde un hombre tiene múltiples esposas, y la poliandria, donde una mujer tiene múltiples esposos.

La poligamia a menudo está asociada con motivos culturales, religiosos o tradicionales en diferentes partes del mundo. Es importante destacar que la poligamia no es legal en muchos países y su práctica puede variar ampliamente según las normas y creencias culturales de cada sociedad.

¿A qué se debe el furor de las relaciones no monógamas en la actualidad?

En la actualidad, las relaciones no monógamas han experimentado un notable aumento de popularidad y aceptación en la sociedad. Este fenómeno se debe a una variedad de factores que reflejan una evolución en nuestras perspectivas sobre el amor, la intimidad y la autonomía individual.

Relaciones abiertas
Relaciones no monógamas

Una de las razones principales es que las personas buscan ser más flexibles y auténticas con sus propios deseos y necesidades emocionales y sexuales. A medida que nos adentramos en una era de mayor libertad de expresión y exploración personal, más individuos se sienten empoderados para redefinir las normas tradicionales de las relaciones y buscar un camino que se ajuste mejor a sus propios valores y deseos. Las relaciones no monógamas permiten a las personas construir vínculos personalizados y adaptados a su singularidad, sin sentirse restringidos por expectativas convencionales.

Otro aspecto importante es la búsqueda de superar prácticas dañinas como la infidelidad y los celos que a menudo deterioran las relaciones. En lugar de lidiar con la deshonestidad y la traición que a menudo acompañan a la infidelidad, las relaciones no monógamas fomentan la comunicación abierta, la transparencia y el consentimiento entre todas las partes involucradas. Esto puede ayudar a construir una base sólida de confianza y honestidad, evitando el resentimiento y la desconfianza que a menudo se asocian con la infidelidad.

Asimismo, las relaciones no monógamas pueden ser vistas como un camino para trascender los celos y los sentimientos de posesividad que pueden generar conflictos en las relaciones monógamas tradicionales. Al establecer límites y acuerdos claros, y fomentar una comunicación constante, las parejas no monógamas aprenden a gestionar y abordar los celos de manera saludable y constructiva. Esto implica un crecimiento personal y un mayor desarrollo de habilidades emocionales, lo cual puede fortalecer las relaciones y llevar a una mayor comprensión y aceptación de los deseos y necesidades de cada individuo involucrado.

En resumen, el furor de las relaciones no monógamas en la actualidad se debe a una búsqueda de mayor flexibilidad, autenticidad y autonomía en nuestras relaciones amorosas. Buscamos trascender prácticas dañinas como la infidelidad y los celos, y construir vínculos basados en la comunicación abierta, el consentimiento y la honestidad. A medida que nuestra sociedad evoluciona, también evolucionan nuestras perspectivas sobre el amor y la intimidad, brindándonos la oportunidad de explorar y experimentar de formas que antes eran consideradas tabúes.

Críticas más comunes a las relaciones no monógamas

Teniendo en cuenta que la conversación en torno a las relaciones no monógamas han acaparado nuestras pantallas, a continuación compartiremos algunas de las críticas más comunes a las relaciones no monógamas, la mayoría de ellas hechas desde un lugar de desconocimiento frente a lo que en realidad significan este tipo de modelos.

Tipos de relaciones no monógamas
Relaciones no monógamas

Estas son las críticas más comunes a las relaciones no monógamas:

“En las relaciones no monógamas todos se vale, son el mejor ejemplo de libertinaje”

La gran diferencia entre libertad y libertinaje, es que la libertad reconoce la necesidad del establecimiento de límites saludables. Paradójicamente no puede existir libertad sin normas, y esto se ejemplifica muy bien en las relaciones no monógamas, teniendo en cuenta que la responsabilidad afectiva, los consensos y los acuerdos, son la muestra perfecta de que todo se puede hablar en la búsqueda del bienestar de todas las personas involucradas.

“Las relaciones no monógamas son infidelidades consentidas”

Este planteamiento es falso, teniendo en cuenta que una infidelidad implica, romper los acuerdos que tenías con tu pareja, de modo engañoso y sin tener en cuenta la opinión del otro, mientras en las relaciones no monógamas, lo que se busca es lo contrario, evitar que las personas sean engañadas, a través de la expresión de los deseos y la creación de acuerdos que permitan a la otra persona vivir este tipo de experiencias en un marco de transparencia y honestidad.

” Las personas que tienen múltiples parejas tienen miedo al compromiso”

A diferencia de los vínculos en los que solo se habla de intercambio sexual, en muchos de los paradigmas de relaciones no monógamas, se propone precisamente lo contrario a lo que plantea esta crítica, y es la posibilidad de que las personas puedan comprometerse afectivamente con varias personas en simultánea.

“Si se necesitan más personas es porque no se ama lo suficiente a la pareja”

El mito de la media naranja nos ha hecho creer que una sola persona en el mundo puede suplir todas nuestras necesidades, físicas, emocionales e intelectuales, esto además de generar mucha frustración, porque realmente nadie nos puede complementar, también niega la posibilidad de que otras personas, además de nuestra pareja, puedan enriquecer nuestra vida y aportar a nuestro crecimiento.

Relaciones no monógamas
Relaciones no monógamas

Otro tipo de afectos como el familiar, el que se le tiene a los hijos o a los amigos, son la evidencia perfecta, de que se puede compartir el amor con diferentes personas, sin que esto sea algo personal contra alguien en específico.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las personas con relaciones no monógamas?

A diferencia de lo que se pueda creer, las relaciones no monógamas también presentan diversos retos emocionales y de vida para las personas involucradas. Todo no es libertad, risas, diversión y amor por todas partes, sino que al igual que en las relaciones monógamas tradicionales, quienes deciden abrir su pareja, o experimentar este tipo de vínculos, también deben enfrentarse a situaciones que pueden generar malestar, incomodidad y confrontación, con ellos mismos y con las personas que aman.

Algunos de los retos más comunes para las personas no monógamas son:

Gestionar los celos y la inseguridad

A diferencia de lo que se cree, las personas no monógamas también experimentan celos y múltiples inseguridades en sus relaciones. Aunque la no monogamia fomente la comunicación abierta y los acuerdos claros, superar los celos y las inseguridades sigue siendo un desafío emocional.

Es importante reconocer que estos sentimientos son normales y pueden surgir debido a la naturaleza de compartir vínculos emocionales y/o sexuales con otras personas. La clave radica en abordarlos de manera honesta y empática, trabajando en la comunicación y la confianza mutua para construir relaciones saludables y satisfactorias. Todo esto teniendo en cuenta, que una de las exploraciones fundamentales de este tipo de vínculos, es el reconocimiento de que la cultura nos ha enseñado a ver nuestros vínculos amorosos como propiedades, y es precisamente una de las ideas que se busca derrocar a través de las relaciones no monógamas.

Trabajar el propio narcisismo

Como diría Lacan, una de las condiciones para amar es perder parte de nuestro propio narcisismo, esto aplica tanto para las relaciones monógamas, como para los no monógamas. Desde esta línea de sentido, en el contexto de las relaciones no monógamas, quien decide tener vínculos de este tipo, debe trabajar constantemente sus impulsos narcisistas de posesividad, de exclusividad y de necesidad de protagonismo y control en el deseo del otro.

Relaciones no monogámicas
Relaciones no monógamas

Todos tenemos rasgos de narcisismo, y esto no es necesariamente patológico, teniendo en cuenta que el narcisismo implica el deseo de ser aprobados, de sentirnos especiales y de que los otros respondan a nuestros deseos, es por esto que se plantea que quienes viven relaciones no monógamas se encuentran con la odisea de trabajar su propio narcisismo para desprenderse de la idea de que son los dueños del deseo de quienes aman.

Deconstruir los valores del amor romántico

Uno de los retos significativos en las relaciones no monógamas es la necesidad de deconstruir los valores arraigados del amor romántico, que han sido el esquema predominante sobre el cual se han construido las relaciones de pareja durante siglos. El amor romántico tradicional se basa en la creencia de que existe una única persona destinada a ser nuestra pareja ideal, con la cual establecer una relación exclusiva y duradera. Sin embargo, en las relaciones no monógamas, se desafía esta noción al reconocer que el amor y la intimidad pueden ser compartidos con múltiples personas de manera ética y consensuada.

Deconstruir los valores del amor romántico implica cuestionar las ideas preestablecidas sobre la posesión, la exclusividad y la necesidad de encontrar “la media naranja”. Requiere una mentalidad abierta para explorar nuevas formas de conexión y aprender a valorar la autonomía y la individualidad en las relaciones. Este proceso de deconstrucción puede ser desafiante, ya que implica deshacerse de patrones arraigados y enfrentar posibles resistencias tanto a nivel personal como cultural. Sin embargo, al hacerlo, se abre la puerta a relaciones más libres, auténticas y satisfactorias, basadas en el consentimiento, la comunicación y el crecimiento mutuo.

Oposición por parte de la sociedad

Las personas no monógamas se enfrentan constantemente a críticas por parte de su familia, amigos, círculos cercanos y de la sociedad en general, ya que la monogamia se considera el esquema relacional hegemónico y ampliamente aceptado. La no monogamia desafía las normas sociales arraigadas y puede provocar reacciones de desconcierto, juicio e incluso rechazo. Las personas no monógamas a menudo tienen que lidiar con el estigma y la falta de comprensión, lo que puede generar tensiones y dificultades en sus relaciones personales.

Relaciones no monógamas
Relaciones no monógamas

Es esencial que quienes practican relaciones no monógamas se rodeen de comunidades de apoyo y busquen espacios seguros donde puedan compartir sus experiencias y recibir el respaldo necesario para enfrentar estos desafíos.

Reconciliarse con su falta

Desde el psicoanálisis se plantea que todos somos seres en falta, y por ende tratamos de llenar esa falta con múltiples cosas, entre ellas las relaciones de pareja. Si has estado en una relación de pareja, tal vez estás enterado por conocimiento de causa, de que aunque tengamos una relación llena de amar, siempre podemos sentir que hay algo que falta o algo por mejorar, y esto se sustenta en que las otras personas no están hechas para colmarnos o mitigar nuestra falta.

A la luz de lo anterior, es preciso decir que muchas personas consideran que las relaciones no monógamas, son la utopía que les permitirá sentirse seres completos, sin embargo, al igual que en las relaciones tradicionales, tendrán que reconciliarse con su propia falta, teniendo en cuenta que es un tema que trasciende los vínculos, y está más ligado al nivel individual, por lo que en gran parte de nuestra existencia, tenemos que experimentar esa sensación de falta, y por eso lo ideal, es aprender a reconciliarnos con esta idea.

En términos generales, estos son los aspectos más relevantes de las relaciones no monógamas en la actualidad. Esperamos que esta información haya sido enriquecedora.

Si estás experimentando confusión en tus relaciones, quieres abrir tu pareja, o no sabes cómo vincularte emocionalmente de un modo efectivo, la terapia psicológica siempre será una excelente opción para trabajar tus emociones.

Referencias bibliográficas

Carrillo, A., Espinoza, M., Gutiérrez, I. R., & Cortés, J. M. (2019). Disposición en la participación de relaciones no monogámicas consensuadas. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM9(17), 27-34.

de la Cruz Martín-Romo, C. RELACIONES NO MONÓGAMAS.

Delgado Castro, A., & Sánchez Pérez, G. M. (2019). Tres relatos y once microhistorias: una investigación narrativa con las relaciones no-monógamas.

Tamarit, A., Mónaco, E., & Sánchez, A. (2021). Los estilos de amor y su relación con el bienestar en personas con parejas monógamas y no monógamas. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology.3(1).

Fecha de actualización: (18 Mayo 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱