Skip to content

Relaciones Tóxicas: Qué son y cuáles son sus características

Relaciones tóxicas
Lectura por Voz

Las relaciones tóxicas son aquellos vínculos relaciones que por diversas razones están causando daño o malestar a uno o ambos miembros de la pareja. En la actualidad se habla mucho de este tipo de relaciones, y aunque en la mayoría de las ocasiones se asocia directamente a las relaciones de pareja, debes saber que estas dinámicas nocivas se presentan también en entornos familiares.

Las relaciones tóxicas tienen un factor en común: el sufrimiento, normalmente están atravesadas por un alto grado de codependencia emocional, lo que hace que sea difícil zafarse de estos vínculos, y a la larga pueden desembocar en violencia doméstica, y/o generar padecimientos emocionales y problemas de diferente índole para las personas que son víctimas de estas dinámicas destructivas.

Pensando en el impacto para la salud mental de las relaciones tóxicas en Costa Rica, queremos profundizar en el tema para que puedas reconocerlas y buscar ayuda de alguno de nuestros Psicólogos en Costa Rica si es necesario.

¿Qué son las relaciones tóxicas?

Relaciones tóxicas
Relaciones Tóxicas en Costa Rica

Se define como relación tóxica, a un tipo de vínculo que es destructivo para una o ambas partes, es una dinámica relacional que termina por afectar la salud mental de las personas involucradas. Este tipo de dinámicas son poco saludables y pueden darse entre parejas, e incluso entre miembros de la familia, amigos o incluso compañeros de trabajo. La zona problemática de este tipo de relaciones es que generalmente hay afecto de por medio, y por eso quienes son víctimas de estas, pueden no percibir la situación con claridad, o en caso de reconocerla, les es difícil salir de esta dinámica destructiva.

Una de las particularidades de las relaciones tóxicas es que las personas involucradas son incapaces de no hacerse daño, y perpetúan comportamientos que se transforman en ciclos destructivos que afectan profundamente la salud mental de los individuos. Los signos de alarma pueden ser sutiles o muy claros, y sin importar cuál sea el caso, si puedes percibirlos, lo mejor es buscar ayuda psicológica para encontrar una solución efectiva para esta situación.

A continuación compartimos una entrevista realizada al Dr. Carlos Bonilla, Psicólogo y Psicoanalista del Grupo Poïesis en donde aborda el tema de las Relaciones Tóxicas
Relación Nociva o Relación Tóxica: una Entrevista al Dr. Carlos Bonilla Psicólogo y Psicoanalista a cargo del Periodista Oscar Calvo en Radio Costa Rica

Tipos de Relaciones Tóxicas

Para hablar de las características de las relaciones tóxicas, es preciso empezar por decir que existen diferentes tipos de relaciones tóxicas y todas giran en torno a dinámicas distintas, teniendo en cuenta esto, a continuación compartimos algunos de los tipos más importantes:

Relación de llenado

Se conoce como relación de llenado a un tipo de relación en la que una persona está porque siente que la otra persona lo llena, lo completa y considera que sin el otro tendría un vacío que nadie podría llenar.

El anterior, es un planteamiento que de entrada es un error garrafal, teniendo en cuenta que nadie está obligado a llenar tus carencias personales, estas deben ser trabajadas individualmente y es por esto que una pareja nunca será algo que se use para sentirnos completos.

Cuando se tiene este tipo de creencia, normalmente la relación de pareja gira en torno a una dinámica en la que una de las partes tiene un rol dominante, y la otra persona obedece y hace todo lo que su pareja le diga con tal de no perderla. De este modo, se genera una relación de codependencia en la que la persona que se encuentra en estado de sumisión pierde toda autonomía y capacidad de decisión.

En este punto es preciso recordar que la relación de pareja no debe ser un tipo de relación de poder, sino un espacio de amor y libertad para las partes involucradas.

Relación de codependencia

Se denomina relación de codependencia, a un tipo de relación en el que las dos personas dependen la una de la otra, y de este modo anteponen las necesidades de su pareja por encima de las propias. En este tipo de perfil, a diferencia del anterior, ambas personas tienen roles pasivos y sumisos en los que buscan satisfacer todas las necesidades de su pareja sin importar si se recibe o no.

Lo anterior significa que el codependiente emocional olvida sus necesidades individuales y está dispuesto a ceder y a dejar que el otro traspase sus límites con tal de no perderlo. No obstante, esto resulta ser un arma de doble filo, pues con el paso del tiempo, esta dinámica generará insatisfacción a las dos personas.

Si consideras que tu noviazgo o matrimonio tiene algún rasgo de codependencia, lo mejor es asistir a terapia de pareja con el fin de buscar una solución.

Relación construida sobre ideas irracionales

Existen algunos tipos de relaciones de pareja que se sustentan en ideas irracionales derivadas de los mitos del amor romántico. Entre estos mitos normalmente encontramos: “El mito de las almas gemelas”, “Mito de la media naranja”, “Mito de que los polos opuestos se atraen”, “Mito de los celos”, “Mito del amor puede con todo” o el “Mito del amor a primera vista”.

Las anteriores ideas funcionan como anclas que mantienen estancadas a las personas en relaciones que no las satisfacen. Un ejemplo de esto es que hay personas que consideran que los celos son un signo indiscutible del amor, y en nombre de esta creencia, permiten que su pareja sobrepase sus límites, o en su defecto se amparan en esta idea para tratar de dominar la vida de su compañero.

Normalmente en este tipo de relaciones tóxicas, existen una o más de estas creencias, y por eso es necesario trabajarlas para apostar por relaciones más sanas.

Relación que vive en el pasado

Uno de los rasgos más tóxicos dentro de una relación es el hecho de mantener el pasado latente en el presente. En este tipo de relaciones, una o ambas personas están ancladas a hechos que sucedieron antes y eso no les permite pasar la página y construir sobre las bases del presente.

Cuando alguien vive en el pasado es incapaz de percibir la realidad, sino que constantemente está frustrada por lo que pudo ser y no fue o por las cosas que sucedieron. Sabemos que existen momentos dolorosos en la historia de una relación, pero si los traemos constantemente a nuestra cotidianidad estaremos estropeando la oportunidad de construir nuevas vivencias más fructíferas para la construcción de una relación de pareja saludable.

Relación con esquema de comunicación pasivo-agresiva

Uno de los rasgos que pueden hacer que identifiquemos más fácilmente las relaciones tóxicas es la comunicación pasivo-agresiva. Esto significa que las personas en lugar de habar de sus emociones, sentimientos y pensamientos directamente, lo hacen por medio de indirectas de un modo generalmente hostil. Este tipo de conductas en vez de apostar por la libre expresión y por la creación de un vínculo comunicativo efectivo en la pareja en pos del entendimiento mutuo, se sustentan en la manipulación de uno frente al otro, lo que termina deteriorando la relación y dañando a ambos miembros.

Es preciso recordar que una buena comunicación, es uno de los pilares fundamentales de una relación de pareja saludable, es por eso que es tan importarse comunicarse abierta y claramente con el fin de construir y no de destruir al otro.

Relación basada en el miedo

Existen relaciones que no se sustentan sobre una idea de amor y compañerismo, sino sobre dinámicas propias de las relaciones de poder. En este tipo de relaciones aparece el miedo, producto de conflictos personales, o por un temor real a las reacciones del otro. Decimos que estamos hablando de relaciones tóxicas basadas en el miedo, cuando una de las partes tiene miedo de dejar a la otra, o se siente angustiada de solo pensar en exteriorizar sus opiniones y emociones, o en el peor de los casos, siente pánico de expresarse libremente por miedo a las reacciones que pueda tener su pareja.

Relación idealizada

Las relaciones tóxicas basadas en la idealización, son aquellas en las que ambos miembros tiene ideas distintas de lo que es su relación. Aunque no lo creas, este tipo de relaciones tóxicas son muy comunes y en muchas ocasiones hay una línea disruptiva entre las expectativas propias, alimentadas por nuestro imaginario de lo que debería ser una relación amorosa, y la realidad que se evidencia en los actos.

Un pequeño grado de idealización no está mal, pues todos tenemos tendencias a fantasear, no obstante, cuando el grado de idealización es intenso se acerca a la toxicidad, pues no hay equilibrio entre la imaginación y la realidad. Normalmente el periodo de enamoramiento está impregnado de un alto grado de idealización, sin embargo, el amor realmente comienza cuando nos atrevemos a ver al otro tal y como es, con todo lo que eso implica .

En términos generales estos son los tipos de relaciones tóxicas más comunes, no obstante existen otros tipos de dinámicas relacionales que pueden darse en el marco de una pareja constituida, o entre personas que apenas están iniciando un vínculo amoroso y que también pueden tipificarse como relaciones tóxicas debido al impacto emocional y mental que generan en quienes las padecen.

Si con lo que has leído hasta el momento, consideras que estás inmerso en una relación tóxica, lo mejor es buscar ayuda psicológica, para mejorar las pautas de la relación o para decidir qué es lo mejor para tu vida.

Relaciones tóxicas en la contemporaneidad

Relaciones tóxicas
Relaciones Tóxicas en Costa Rica

Las relaciones tóxicas han existido durante toda la historia de la humanidad , producto de ideas patriarcales que promueven la desigualdad y modelos románticos nocivos para las personas y para la constitución de parejas saludables. No obstante la contemporaneidad con el auge tecnológico, ha puesto sobre la mesa otro tipo de dinámicas en las formas de vinculación humana, que también son consideradas como relaciones tóxicas. La mayoría de estás son nombradas por anglicismos que aluden a prácticas específicas dentro de las relaciones amorosas. Estas son:

Ghosting

La palabra Ghosting, traduce aproximadamente “hacerse el fantasma” y es un término que alude a un tipo de comportamiento en el que una persona después de estar teniendo acercamientos románticos con otra o incluso después de tener una relación, decide desaparecer y no volver a enviar ni a contestar mensajes, ignorar llamadas o bloqueando a la otra persona de su teléfono y redes sociales.

En la actualidad, esta es una práctica muy extendida y personas de todo el mundo han sido víctimas, quedándose con un sinfín de preguntas. La sensación de rechazo sumada a la falta de respuestas, afectan de diferentes maneras a quien se queda esperando una explicación coherente.

En muchos casos quien desaparece regresa tiempo después, y si la otra persona lo permite , la dinámica de este tipo de relación será un constante vaivén, que pondrá en peligro su salud mental.

Stalking

El stalking es una conducta en la que una persona se obsesiona con otra y empieza a espiarla en redes sociales e incluso en la vida real. Este tipo de comportamiento puede llegar a convertirse en acoso y a alterar la vida de las personas que son víctimas de un stalker. En muchos casos, esta situación se da entre personas que han tenido acercamientos románticos, e incluso, en casos más graves, las personas son víctimas de perfectos desconocidos.

En el caso de las relaciones de pareja, puede ocurrir que alguno de los miembros se obsesione a tal punto que todo el tiempo pase revisando los movimientos de su compañero en redes sociales, lo que puede generar problemas para sí mismo, para la otra persona y para la relación.

Este tipo de actitudes denotan una inmensa seguridad, problemas de confianza y autoestima, y normalmente se vinculan a problemas de celos. Además, meten al stalker en un círculo vicioso en el que pone a depender su estabilidad emocional de lo que haga o no haga su pareja. Es por esto que si en algún momento detectas rasgos que te puedan indicar que eres un stalker lo mejor es buscar ayuda psicológica.

Gaslighting

Se denomina gaslighting a un tipo de manipulación usada para que una persona dude de su propio criterio. Esta forma de comportamiento se tipifica como abuso emocional, teniendo en cuenta que logra que la víctima empiece a dudar de si misma, de su memoria e incluso de su propia realidad.

El término “Gaslighting” como lo conocemos en la actualidad, logró conseguir popularidad, gracias a la película Gaslight, en donde un hombre manipula a su esposa para que llegue a pensar que está loca y así poder robar su fortuna. Dentro de la trama de la película, el hombre esconde objetos y modifica la intensidad de la luz con el fin de jugar con la mente de su mujer y hacer que sienta que perdió la cordura. Lógicamente todo esto la lleva a un estado de ansiedad y angustia que pone en peligro su salud mental.

Es cierto que la película es un caso extremo, no obstante, el Gaslighting está presente en muchas relaciones tóxicas en las que el abusador usa diversas técnicas de manipulación de modo consciente e inconsciente. Un ejemplo de esto puede ser cuando la persona dice “Esto que dijiste me hizo daño” y el abusador responde “Yo nunca dije eso, estás locas”, o incluso cuando la otra persona minimiza tus emociones diciendo cosas como: “Estás exagerando, no es para tanto”, “Eso no es normal, estás delirando” o “Todo lo conviertes en un problema”.

Lo problemático de todo es que muchas veces estas estrategias discursivas lo único que hacen es confundir a la víctima, dudando incluso de la intensidad de sus propias emociones con relación a la realidad.

Como ves, aunque muchos de estos comportamientos que denominamos formas de relaciones tóxicas de la contemporaneidad, por situarse en el terreno de la virtualidad, también trascienden la pantalla y se hacen un sitio en la realidad. De hecho se han visto muchos casos en los que hay parejas que tienen relaciones normales e incluso de convivencia, y una de las partes de un momento a otro se va sin dar explicaciones, lo que genera un malestar emocional en quien es abandonado. 

Cabe resaltar, que la virtualidad se convirtió en una extensión de la vida real y por esto, prácticas como el Ghosting pueden generar efectos devastadores en la salud mental de las víctimas.

Orbiting

El orbiting es otra de las modalidades de relaciones tóxicas que usan las redes sociales para manifestarse. Este consiste en cortar todo contacto con una persona en el mundo físico, pero aún así mantener un contacto activo con esta a través de redes sociales, por medio de interacciones constantes como comentarios, reacciones y contenido compartido. El nombre nace de una metáfora, es un modo de orbitar alrededor de alguien, pero nunca acercarse en realidad.

Este tipo de dinámica resulta desconcertante, porque aunque la persona corta la relación, todo el tiempo está ahí de manera virtual, lo que puede generar confusión. Este tipo de dinámicas se consideran tóxicas, porque generan un alto grado de dependencia emocional, debido a que quienes son víctimas de esto, crean falsas ilusiones que solo están en su cabeza, y el choque con la realidad puede ser devastador.

¿Cómo saber si estoy en una relación tóxica?

Antes de entrar en materia, es preciso decir que todos tenemos algún grado de toxicidad debido a traumas, hábitos dañinos, programaciones culturales y otras características que pueden afectar nuestras relaciones con los demás.

También es importante resaltar que los imaginarios que tenemos sobre las relaciones de pareja, en la mayoría de los casos obedecen a mandatos patriarcales que resultan nocivos, y que aunque se hayan usado durante siglos, son los principales enemigos de una relación de pareja saludable.

Todas las relaciones de pareja implican un grado de complejidad, porque se trata del encuentro entre dos seres distintos, con formas de pensar y sentir diferentes, con gustos, hábitos y formas de ver el mundo que deben encontrar un punto de conciliación, y esto implica múltiples retos. No obstante, existen relaciones de pareja en la que uno o ambos miembros tienen problemas psicológicos o emocionales que pueden afectar no solo la relación, sino el equilibrio mental y emocional de los involucrados.

Todos en algún momento de nuestra vida podemos haber caído en alguno de los comportamientos tóxicos que mencionaremos a continuación, es por esto que es tan necesario el autoconocimiento y la voluntad de trabajar en nosotros mismo para mejorar la relación con nosotros mismos y con los demás. Para esto la terapia psicológica resulta ser una excelente herramienta para mejorar aquellas áreas de nuestra vida que necesitan ser transformadas para nuestro mayor bienestar. 

A continuación compartiremos algunos de los comportamientos que se pueden dar en el marco de las relaciones tóxicas. Es importante decir que muchos de ellos pueden transformarse por medio de terapia de pareja o terapia individual, con el fin de tener mejores relaciones, centradas en el amor y el respeto por la individualidad.

23 Señales de las relaciones tóxicas

1. A tu pareja le molesta que tengas amigos y amigas.

2. A tu pareja le molesta que hagas planes por tu cuenta o que tengas actividades que no lo incluyan. 

3. A tu pareja le molesta que seas independiente. 

4. Tu pareja exige tener acceso a tus cosas y objetos personales. 

5. Tu pareja no respeta tu privacidad y necesita tener las claves de tu teléfono, correo y redes sociales. 

6. Tu pareja quiere controlar tus horarios y cada uno de tus movimientos. 

7. Tu pareja siente celos de las personas con las que tienes una buena relación. 

8. Tu pareja no te tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones que deben ser conjuntas. 

9. Tu pareja disminuye tus ideas y emociones, haciéndote sentir que son algo sin importancia. 

10. Tu pareja hace comentarios despectivos sobre tu cuerpo, tus gustos, tus actividades y tu forma de ser. 

11. Tu pareja te dice constantemente que sin él o ella no serías nada. 

12. Tu pareja no quiere que estudies, trabajes o desarrolles tus proyectos personales y profesionales. 

13. Tu pareja te chantajea emocionalmente. 

14. Tu pareja te falta al respeto. 

15. Tu pareja te avergüenza o dice cosas ofensivas frente a otras personas. 

16. Tu pareja te sobreprotege excesivamente.

17. Te hace sentir responsable de sus problemas. 

18. Tu pareja te miente constantemente. 

19. Te sientes obligado/a a tener relaciones sexuales para no molestar

20. Sientes miedo de sus reacciones 

21. Tu pareja usa un lenguaje violento, lanza o golpea cosas cuando se enfada

22. Los problemas de pareja solo se acaban si tu haces lo que quiere

23. Sientes que no puedes ser tú mismo o expresarte con libertad

Estas son algunas de las señales que pueden indicar que estás en una relación tóxica. Si tú, tu pareja o ambos replican varios de estos comportamientos, lo mejor es buscar ayuda psicológica, con el fin de encontrar la mejor solución y velar por el bienestar de ambos.

¿Por qué seguimos en una relación tóxica?

Relaciones tóxicas
Relaciones tóxicas en Costa Rica

Para nadie es un secreto que las relaciones tóxicas parecen ser las que más dependencia generan, y esto en gran medida se debe a que la ruptura de una relación es un proceso doloroso al que pocas personas se quieren enfrentar de modo voluntario. El hecho de pensar en abandonar o ser abandonado puede generar bastante ansiedad en una persona, y esto muchas veces hace que prefiera quedarse en una relación en la que ya no hay amor. 

De acuerdo con diferentes investigadores, dentro de las razones principales por las que una persona se queda en una relación tóxica están: 

  • Miedo al cambio: Cuando estamos en una relación de pareja nuestro mundo se transforma y creamos rutinas de las que esta relación hace parte. La formación de hábitos es algo que nos brinda una sensación de seguridad, y la sola idea de tener que replantear nuestro mundo al terminar una relación puede atemorizar. 
  • Miedo a la soledad: La soledad es algo con lo que a nadie le enseñan a lidiar, y es por esto que dejar una relación de pareja puede resultar atemorizante. Perder aquello que consideramos que nos pertenece, sumado a la idea de que ahora tendremos que enfrentarnos a la soledad, después de estar acompañados por algún tiempo, puede hacer que lo pensemos mucho antes de dejar una relación así sea tóxica. 
  • Miedo a la pérdida: El miedo a la pérdida se vincula con mecanismos inconscientes que se remontan a nuestra infancia. Hasta los tres años, los niños se apegan e identifican con lo que los rodea porque en esto encuentran su propia identidad. De este mismo modo, estos comportamientos infantiles pueden emerger cuando estamos en una relación de pareja, haciendo que encontremos en el otro una figura de “seguridad” que no queremos perder. A esto se liga el miedo a sentir que no somos aceptados o queridos, lo que lleva a la persona a quedarse colgada de relaciones tóxicas por miedo a perder. 
  • Resistencia al rechazo: Las relaciones tóxicas tienden a generar altos niveles de obsesión, porque debido a la cultura en la que hemos crecido, somos altamente competitivos y sentir que somos perdedores, es algo que no podemos controlar. Esto hace que queramos ganar a la otra persona a como dé lugar, aunque en realidad el precio es demasiado alto, pues implica, perder nuestra salud mental. 
  • Mitos del amor romántico: El ideal de amor romántico imperante en la sociedad, nos dice que existe una media naranja, un alma gemela o una llama gemela que solo llega una vez en la vida para completarnos. Ideas como estas, hacen que las personas se queden enganchadas a relaciones tóxicas, porque sienten que su pareja es su único chance en el amor. 
  • Problemas de autoestima: Las personas que están inmersas en relaciones tóxicas, suelen tener altos problemas de autoestima, y estos mismos hacen que no se puedan desligar del otro, así les haga daño, porque sienten que no son suficientes y que nadie los va a volver a querer jamás.

Estas son las razones por las que las personas deciden quedarse en relaciones tóxicas, pueden existir otras como la comodidad, debido a que su pareja contribuye a determinado estilo de vida, también puede estar la dependencia económica, pero en términos generales, la mayoría remiten al miedo que produce tener que cambiar y a la sensación de perder lo que consideramos propio.

¿Cómo salir de una relación tóxica?

De acuerdo con nuestro trabajo como Psicólogos en Costa Rica, hemos identificado que abandonar relaciones tóxicas es una de las razones por las que muchas personas asisten a terapia, y es que como has podido ver hasta el momento, las dinámicas enmarcadas en este tipo de relaciones pueden afectar profundamente la vida.

Salir de relaciones tóxicas, exige un alto compromiso de la persona, sobre todo cuando aún está enamorada de su pareja, lo que implica que se tiene que armar de valor para sobrellevar el duelo. Es por eso que a continuación te compartimos algunos tips que te pueden servir si deseas abandonar una relación tóxica.

1. Acepta la situación

El primer paso para cualquier proceso de sanación, es aceptar que tenemos un problema. Si has identificado las señales y consideras que estás en una relación tóxica, lo primero que tienes que hacer es reconocer que estás viviendo esto, para poder buscar la solución más adecuada.

En muchas ocasiones sucede que las personas ignoran las banderas rojas, por miedo a perder a la persona que aman, aunque en el momento no les esté haciendo bien. Tener la valentía de reconocer aquello que nos hace mal, es el impulso que necesitamos para ransformar aquello que nos daña.

2. Busca ayuda profesional

Salir de las relaciones tóxicas no es algo sencillo, es por esto que una excelente idea es buscar la ayuda de un psicólogo, que te ayude a comprender la situación, te sirva como soporte emocional, y te brinde estrategias para que puedas tramitar la ruptura del modo más sencillo posible. 

No se puede perder de vista que aunque sea una relación tóxica, una ruptura es una ruptura, y esto implica un duelo que es mejor elaborarlo de la mejor manera, para no recaer o hacernos más daño del necesario. Además, también es preciso tener en cuenta que este tipo de relaciones afectan diversas áreas de nuestra vida o tienen que ver con comportamientos arraigados, que es necesario trabajar conscientemente para poder recuperar nuestra autonomía.

3. Trabaja tus miedos

Algunas de las cosas que nos mantienen atados a las relaciones tóxicas son nuestros propios miedos. Estos temores pueden ser de diferente índole: miedo a la soledad, miedo al abandono, miedo a no sentirnos suficientes, miedo a que nadie nos ame o a no volver a amar, miedo a la incertidumbre, o una mezcla de varios de ellos que pueden congelar nuestra capacidad de actuar. 

Uno de los pasos fundamentales para salir de un vínculo tóxico es trabajar la seguridad en nosotros mismos. De esta manera podemos hacer frente a todos esos temores, que en la mayoría de los casos resultan siendo miedos irracionales.

4. Reconcíliate con tu soledad

Muchas veces nos quedamos en relaciones tóxicas, porque nos acostumbramos tanto a estar en pareja, que no podemos ni imaginar la vida en soledad. Reconocer que como dice el adagio “es mejor estar solo que mal acompañado” puede hacer la diferencia a la hora de ver la soledad como un espacio de encuentro contigo mismo.

Aunque los humanos somos seres gregarios, todos necesitamos tener una buena relación con nuestra propia soledad, esto es de vital importancia, sobre todo a la hora de evitar dinámicas abusivas con tal de no perder la compañía. Cuando redescubrimos la soledad, en la mayoría de los casos resulta ser una grata sorpresa, pues nos da la oportunidad de conocernos a profundidad para construir desde nuestros propios valores.

5. Fortalece tu amor propio

Uno de los pasos más importantes para salir de las relaciones tóxicas es volcar todo el amor que tenemos hacia nosotros mismos. Dirigir toda la atención a nuestras propias necesidades, ayudará a que empecemos a ver las cosas de un modo diferente. Fortalecer nuestra autoestima es súper importante para reconocer que no tenemos porqué aguantar dinámicas tóxicas que nos disminuyen, cuando nosotros mismos podemos darnos el amor y cuidado que queremos.

6. Acompáñate de tu red de apoyo

Algunas veces cuando estamos en pareja, vamos dejando de lado a nuestra familia y amigos y terminamos dirigiendo toda nuestra vida en torno al vínculo amoroso. Esto resulta ser contraproducente desde muchos sentidos, porque aunque tengamos una relación afectiva, es necesario cultivar otro tipo de relaciones para tener un balance adecuado en nuestra vida. 

En el caso de las relaciones tóxicas, es muy normal que las personas abandonen sus círculos sociales, sin embargo, todos tenemos a nuestro alrededor diferentes seres que se preocupan por nuestro bienestar, y es en este momento que debemos identificar esos amigos y familiares que conforman nuestra red de apoyo, y que están dispuestos a apoyarnos en momentos difíciles.

7. Concéntrate en tus proyectos

Uno de los caminos para liberarnos de las relaciones tóxicas es concentrarnos en nuestros proyectos y pasiones. Es el momento ideal para poner todas nuestras fuerzas en cultivar todas aquellas cosas que queremos ver florecer, también es la oportunidad para atreverte a explorar tus gustos, pasiones y todas aquellas cosas que en muchas ocasiones habías dejado de lado.

Conectarnos con las cosas que nos gustan y con lo que queremos construir en nuestras vidas es una señal indiscutible de amor propio, y nos ayudará a recobrar la seguridad en nosotros mismos, y a poblar nuestra soledad con nuevas actividades que nos ayudarán en el proceso de transformación.

8. Dale la bienvenida al cambio

Dejar una relación de pareja sea tóxica o no es un proceso de transformación rotundo, en el que tu vida cambia completamente. Teniendo en cuenta esto, es importante asumir que tu vida va a cambiar, y que esto significa el fin de un mundo, pero el inicio de un mundo nuevo que puedes construir como más te guste.

Una de las cosas más interesantes de los nuevos comienzos, es que puedes hacer todos los cambios que desees y adaptar tu realidad de acuerdo con aquello que quieres experimentar. Entonces, darle la bienvenida a ese nuevo mundo que vas a emprender, es lo mejor que puedes hacer para conectar con las nuevas formas de ver la vida.

9. Vive tu duelo

Vivir los duelos adecuadamente es fundamental para nuestra salud mental. Terminar una relación de pareja siempre será un asunto difícil, e independientemente de las razones, constituye una pérdida que debe ser aceptada. Es importante que no minimices tus emociones y las dejes fluir, con el fin de comprenderlas y de no reprimir cosas que te puedan pasar factura después. Aceptar el dolor es fundamental para la sanación. 

Atravesar un duelo a veces es bastante complicado, y por eso es necesario que te rodees de tus seres queridos y además puedes buscar ayuda psicológica que te ayudará en el proceso de gestionar tus emociones y de asumir tu nueva realidad.

En términos generales, estas son las cosas que es importante que tengas en cuenta sobre las relaciones tóxicas y sus características más importantes.

Recuerda que en el Grupo Poïesis tenemos un equipo interdisciplinario de Psicólogos y Psicoanalistas, cada uno de ellos agremiado al Colegio de Psicología de Costa Rica, que trabajan con los más altos estándares de calidad, para cuidar de la salud mental de todas las personas. Si tú o alguien que amas está atravesando por una relación tóxica, no dudes en contactarnos.

Referencias Bibliográficas

Durvasula, R (2016) “Speaking of Psychology:Recognizing a narcissist”. American Psychological Association. Recuperado de: APA

Fernández Navarro, S. (2017). Relaciones emocionales tóxicas de pareja, causas y consecuencias: Feminicidio (Bachelor’s thesis).

Gayá, V. (2016). Acoso y Maltrato: La invisibilidad del origen es el gran problema de las relaciones tóxicas. El siglo de Europa, (1145), 44-45.

Martel, J. M. (2021). Más allá de las relaciones tóxicas: El Autoconocimiento en un Mundo de Percepciones Ficticias. JM Martel.

Salazar, J. A. A., Castro, D. P., Giraldo, L. A., & Martínez, L. M. (2013). Relaciones Tóxicas de pareja. Psicología. com, 16.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱