Resistencia e insistencia, son dos conceptos importantes que encontraremos invariablemente cuando se inicia un proceso psicoanalítico. Es por esto que en el presente artículo queremos explorar estas dos partes del proceso, que son fundamentales para la exploración del inconsciente.
¿Qué son resistencia e insistencia?
Para profundizar en los conceptos de resistencia e insistencia, empezaremos por decir que la resistencia se refiere a las barreras internas que los pacientes construyen de manera inconsciente para evitar enfrentar y explorar los aspectos dolorosos o conflictivos de su psique.
Estas resistencias pueden manifestarse de diversas formas, como la evitación de ciertos temas, la negación de emociones incómodas o la desviación de la atención durante las sesiones. A lo largo del proceso terapéutico, el psicoanalista trabaja en colaboración con el paciente para identificar y comprender estas resistencias, con el objetivo de desmantelarlas y permitir el acceso a las partes más profundas y genuinas de la experiencia del individuo.
Por otro lado, la insistencia se relaciona con la repetición, desde la perspectiva lacaniana, se manifiesta como una búsqueda constante e inagotable de la satisfacción del deseo. Es una especie de impulso persistente que lleva al sujeto a buscar, a lo largo de su vida, aquello que cree que puede colmar sus carencias o vacíos. Sin embargo, Lacan también señala que esta insistencia está destinada a encontrarse con límites y frustraciones, ya que la satisfacción plena es inalcanzable.
Resistencia e Insistencia aspectos importantes
Al despertar la resistencia del enfermo, este intentará sustraerse a sus mandamientos por todos los medios posibles. Por lo tanto, afirmará que no se le ocurre nada y alegará la imposibilidad de orientarse en el cúmulo de ideas que surgen en su imaginación.

De esta manera, comprobamos que a pesar de las advertencias, cede a aquellas objeciones criticas contra las que hubimos de prevenirle, delatándose por las prolongadas pausas que intercalará en sus manifestaciones y acabando por confesar que le es imposible comunicarnos lo que a él se le ocurre, por tratarse de cosas que son demasiado íntimas o concernientes a terceras personas a las que no sería correcto poner en evidencia.
Otras veces, argüirá que se trata de algo tan insignificante, estúpido y absurdo, que no puede creer tenga la menor relación con los propósitos terapéuticos, por lo que continuará variando objeciones, obligando al terapeuta a recordarle lo que se le había dicho desde un inicio, en donde se plantea que el paciente debe comunicar todo lo que en su pensamiento surgiese por medio de la asociación libre, debido a que se considera indebida y perjudicial la más mínima excepción.
Cabe señalar, que difícilmente se encontrará, según señala Freud, a un enfermo que no haya intentado silenciar todo un sector de su vida psíquica con el fin de hacerlo inaccesible al análisis, lo cual, hace imposible conceder una excepción a un paciente.
Cuando conseguimos, a fuerza de energía y perseverancia, imponer al enfermo una cierta obediencia a nuestra regla fundamental, la resistencia vencida por este lado se trasporta en el acto a otro terreno distinto, produciéndose una resistencia intelectual que combate con ayuda de los mas diversos argumentos; apoderándose de las dificultades e inverosimilitudes que el pensamiento normal, pero mal informado, descubre en las teorías analíticas.
Según lo anterior, escucharemos del enfermo, todas las críticas y objeciones que en la literatura científica constan; que son ya familiares o que se habrían oído anteriormente en otros pacientes.

A pesar de lo anterior, si el paciente consiente en oírnos y se presta a que le instruyamos, refutando sus objeciones e indicándole los trabajos de que puede extraer una completa información. De esta manera, se hace partidario y dispuesto a la teoría analítica, pero a condición de que el análisis no intervenga en su caso, para nada, singular actitud que se habrá de rechazar como una manifestación de la resistencia, encaminada a desviarnos de la labor terapéutica.
Por otra parte, el paciente aprovecha cualquier ocasión de relajar su esfuerzo, utilizando con estos fines, todos los accidentes que puedan sobrevenir durante el tratamiento, los sucesos exteriores susceptibles de distraer su atención, las opiniones adversas al análisis formuladas por alguna persona de su intimidad, una enfermedad orgánica accidental o surgida a titulo de complicación de la neurosis e incluso la misma mejoría de su estado.
Resistencia e insistencia: ¿Qué es la resistencia?
En cuanto al tema de resistencia e insistencia, según Sigmund Freud, la resistencia es un concepto clave en el campo del psicoanálisis. Freud entendía la resistencia como un mecanismo de defensa intrapsíquico que surge de manera inconsciente y que busca proteger al individuo de enfrentar y abordar los contenidos psíquicos conflictivos o dolorosos.

La resistencia se manifiesta en el proceso terapéutico cuando el paciente muestra una serie de obstáculos y dificultades para explorar y revelar ciertos aspectos de su experiencia. Estos obstáculos pueden adoptar diversas formas, como el olvido selectivo, la negación de recuerdos traumáticos, la racionalización de comportamientos o la evitación de ciertos temas en las sesiones.
Freud sostenía que la resistencia era una manifestación natural y esperada en el proceso analítico, ya que se originaba en la lucha interna entre las pulsiones inconscientes y las defensas del yo. Desde su perspectiva, la resistencia era una señal de que el paciente estaba enfrentando tensiones y conflictos internos profundos.
El papel del psicoanalista consistía en identificar y trabajar a través de las resistencias, con el objetivo de ayudar al paciente a reconocer y confrontar las fuerzas inconscientes que obstaculizan su crecimiento y bienestar emocional. Al superar las resistencias, el individuo puede acceder a material inconsciente reprimido, explorar sus conflictos internos y trabajar en su resolución, permitiendo así una mayor comprensión de sí mismo y un cambio psíquico significativo.
Resistencia e insistencia: ¿Qué es la insistencia?
La insistencia, según Lacan, juega un papel fundamental en tu vida y en tu experiencia psíquica. Lacan sostiene que la insistencia es el impulso persistente que te impulsa a buscar la satisfacción de tus deseos, aunque esa satisfacción plena sea inalcanzable. Es esa fuerza interior que te impulsa a seguir adelante, a perseverar y a no conformarte con lo establecido.

En tu búsqueda constante de satisfacción, la insistencia se entrelaza con tu deseo más profundo. Lacan considera que el deseo humano es insaciable, que siempre habrá un resto, algo que escapa a la completitud. Es a través de esta insistencia que buscas incansablemente llenar esos vacíos, buscar aquello que crees que te dará plenitud.
Sin embargo, Lacan también te advierte que esta insistencia está destinada a encontrarse con límites y frustraciones. A pesar de tus esfuerzos, siempre habrá algo que te escapa, algo que no puedes alcanzar. Pero, paradójicamente, es precisamente esta insistencia lo que impulsa tu crecimiento y tu desarrollo personal. A través del análisis de esta insistencia y de la comprensión de sus mecanismos, puedes adentrarte en la exploración de tu psique y descubrir los significados ocultos detrás de tus deseos y demandas.
En resumen, la insistencia, en tu caso, es ese motor interno que te lleva a persistir, a buscar y a desear. Es la fuerza que te impulsa a no conformarte y a cuestionar, a explorar los límites de tu propia existencia. Aunque encuentres obstáculos y frustraciones en tu camino, es a través de esta insistencia que puedes descubrir una comprensión más profunda de ti mismo y abrirte a nuevas posibilidades de crecimiento y transformación.
En términos generales, es importante comprender que tanto la resistencia como la insistencia desempeñan roles significativos en el proceso psicoanalítico. La resistencia representa las barreras internas que inconscientemente construimos para evitar enfrentar aspectos dolorosos o conflictivos de nuestra psique. Por otro lado, la insistencia es la fuerza interna que nos impulsa a persistir en la búsqueda de satisfacción y exploración de nuestros deseos, a pesar de las limitaciones y frustraciones que podamos encontrar en el camino.
Si estás considerando iniciar un proceso psicoanalítico, nuestros psicoanalistas están disponibles para brindarte el apoyo necesario. Ellos están capacitados para ayudarte a identificar y comprender tus resistencias, desmantelarlas y explorar los significados subyacentes.
Además, te acompañarán en el reconocimiento de tu insistencia y en la exploración profunda de tus deseos y demandas, promoviendo así un crecimiento personal y una mayor autonomía emocional. No dudes en dar el primer paso y ponerte en contacto con nuestros profesionales capacitados para iniciar tu proceso psicoanalítico y descubrir nuevas perspectivas en tu vida.
Referencias bibliográficas
Aveni, M. R. (2022). El tiempo del” olvido del inconsciente” en el movimiento psicoanalítico. Desvíos, retornos y vigencia del descubrimiento freudiano (Doctoral dissertation).
Sánchez, J. C., & Bornhauser, N. (2016). Entre scientia sexualisy ars erotica. Poder, resistencia y subjetivación en psicoanálisis.
Zamora, A. (1990). La comprension y el manejo de la resistencia en el psicoanalisis humanista. In Instituto Mexicano de Psicoanalisis (Ed.), Memorias. Primer Congreso Nacional de Psicoanalisis Humanista 23-25 de Marzo de 1990, Mexico (Typescript) 1990, pp. 246-255..
Fecha de actualización: (18 de Julio 2023 KA)