Skip to content

Resistencia e Intensidad en Psicoanálisis

Resistencia e intensidad son dos conceptos importantes que se deben tener en cuenta en el marco del método psicoanalítico. En este artículo, exploraremos cómo la resistencia del paciente durante el proceso psicoanalítico puede manifestarse con diferentes niveles de intensidad y cómo esto puede influir en la dinámica terapéutica.

Para hablar de resistencia e intensidad, empezaremos diciendo que, la resistencia es entendida como la oposición del paciente a explorar ciertos aspectos de su inconsciente, puede variar en intensidad desde formas sutiles de evasión hasta bloqueos emocionales más profundos que obstaculizan el progreso terapéutico. Es crucial para el psicoanalista comprender cómo la intensidad de la resistencia se entrelaza con las emociones y experiencias pasadas del paciente, permitiendo así una comprensión más profunda del proceso de cambio y transformación en el análisis.

En este mismo contexto, la intensidad del proceso psicoanalítico también puede referirse a la profundidad y la potencia de las emociones y conflictos que emergen durante las sesiones.

La exploración de temas emocionalmente intensos y profundos puede generar una mayor resistencia por parte del paciente, pero también es fundamental para alcanzar una resolución significativa de los problemas subyacentes. A través de una relación terapéutica empática y de apoyo, el psicoanalista puede ayudar al paciente a confrontar y comprender la intensidad de sus sentimientos reprimidos, lo que eventualmente puede conducir a una mayor autoconciencia y crecimiento personal. En este artículo, examinaremos cómo el manejo cuidadoso de la intensidad emocional y la resistencia dentro del proceso psicoanalítico puede promover un cambio duradero y una mejora significativa en el bienestar psicológico del individuo.

Resistencia e Intensidad

Resistencia e Intensidad | La resistencia cambia constantemente de intensidad, debido a que aumenta siempre que se aborda un tema nuevo, y alcanza su grado máximo en el momento más interesante de la elaboración del mismo y baja de nuevo al quedar agotado.

Resistencia e intensidad
Resistencia e intensidad

Freud indica que a lo que nunca se ha llegado es a provocar el máximo de resistencia de que el enfermo es capaz, a menos de haber incurrido en graves errores de técnica. De igual forma, el paciente abandona y vuelve a adoptar su actitud crítica un número incalculable de veces durante el curso del tratamiento.

De esta manera, cuando se ha logrado atraer a la conciencia un nuevo fragmento, particularmente penoso, del material inconsciente, el criticismo alcanza su más alto grado y todo lo que se había llegado a aceptar y comprender de la teoría, queda anulado en un instante, siendo que puede llegar incluso a un cuadro completo de imbecilidad afectiva.

 Sin embargo, si se logra ayudar a vencer esa resistencia, recobraría el dominio sobre sus ideas y su facultad de comprender; por tanto su critica no es una función independiente y digna de respeto, sino un arma de situación afectiva dirigida por su resistencia.

Siendo que, contra aquello que no le conviene se defiende con ingenio y gran espíritu crítico, pero da muestras de mayor y más ingenua credulidad cuando se trata de aceptar algo que se acomoda a sus intenciones.

Ahora bien, estas fuerzas que se oponen a la modificación del estado patológico, deben ser las mismas, según Freud, que anteriormente hubieron de provocarlo.

*Resistencia e Intensidad 

Así, durante la construcción de sus síntomas, algo debió de tener lugar, ya que ahora, en análisis, se puede reconstruir de las propias experiencias durante la resolución del síntoma.

Resistencia e intensidad ¿De qué depende?

La intensidad de las resistencias en el proceso psicoanalítico depende de diversos factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en la dinámica terapéutica y en la disposición del paciente para abordar su conflicto interno. Estos factores pueden variar de un individuo a otro, y es fundamental para el psicoanalista tener en cuenta estas variables para comprender y abordar adecuadamente las resistencias que surjan durante el tratamiento.

En primer lugar, la relación entre resistencia e intensidad, depende de la naturaleza y la profundidad de los conflictos inconscientes que el paciente enfrenta. Temas emocionales más arraigados y complejos pueden generar resistencias más intensas, ya que el paciente puede sentirse más amenazado al enfrentar recuerdos dolorosos o emociones reprimidas. Además, la duración y la severidad de las dificultades psicológicas del individuo también pueden afectar la intensidad de sus resistencias, ya que aquellas personas con historias de trauma o experiencias emocionales traumáticas pueden ser más propensas a desarrollar mecanismos de defensa más fuertes y resistentes.

En segundo lugar, la calidad de la relación terapéutica desempeña un papel crucial en la intensidad de las resistencias. Un ambiente terapéutico cálido, seguro y de confianza puede reducir la resistencia del paciente y fomentar una mayor apertura hacia la exploración emocional. Por el contrario, si la relación terapéutica es tensa o poco empática, es más probable que el paciente se sienta amenazado y desconfiado, lo que dará lugar a resistencias más marcadas.

Resistencia e Intensidad

Además, las características de personalidad del paciente y su disposición para el cambio también pueden influir en la intensidad de las resistencias. Aquellos con rasgos más defensivos o una baja tolerancia a la ansiedad pueden presentar resistencias más pronunciadas frente a la exploración profunda de sus emociones y pensamientos.

Por último, la experiencia y habilidades del psicoanalista para interpretar y trabajar con las resistencias también tienen un impacto significativo. Un terapeuta con experiencia y sensibilidad para abordar estas defensas puede ayudar al paciente a enfrentar y comprender las resistencias de manera más efectiva, lo que facilita la superación de los obstáculos y avanza en el proceso de cambio.

En conclusión, la relación entre resistencia e intensidad en el proceso psicoanalítico está influenciada por una combinación de factores internos y externos, incluyendo la naturaleza de los conflictos emocionales, la calidad de la relación terapéutica, las características de personalidad del paciente y las habilidades del terapeuta. La consideración cuidadosa de estos factores por parte del psicoanalista es esencial para abordar adecuadamente las resistencias y promover un cambio significativo en el paciente.

¿Cómo superar las resistencia en psicoanálisis?

Superar las resistencias en psicoanálisis es un aspecto fundamental para avanzar en el proceso terapéutico y permitir una exploración más profunda del inconsciente del paciente. La resistencia e intensidad son conceptos clave que el psicoanalista debe considerar y abordar de manera cuidadosa para promover un cambio significativo en el individuo.

Resistencia e intensidad
Resistencia e intensidad

En primer lugar, es importante reconocer que las resistencias pueden manifestarse de diversas formas y con diferentes niveles de intensidad en cada paciente. Algunos pueden mostrar resistencia de manera sutil, mediante desvíos del tema o negando ciertas emociones, mientras que otros pueden enfrentarla con mayor intensidad, bloqueando completamente el acceso a recuerdos y sentimientos reprimidos. Comprender esta diversidad es esencial para adaptar el enfoque terapéutico a las necesidades y características de cada individuo.

El psicoanalista debe establecer una relación terapéutica empática y segura para que el paciente se sienta cómodo expresando sus resistencias y emociones de forma abierta. La calidad del vínculo terapéutico puede influir en la intensidad de las resistencias; un ambiente de confianza y aceptación puede disminuir la intensidad de las defensas, mientras que un ambiente tenso o crítico puede reforzarlas.

El proceso de superar las resistencias también implica que el psicoanalista esté atento a los patrones recurrentes de comportamiento y pensamiento del paciente. Identificar estos patrones puede revelar las causas subyacentes de las resistencias, ayudando así a desentrañar su intensidad y naturaleza. Mediante la interpretación adecuada, el terapeuta puede ayudar al paciente a tomar conciencia de estos mecanismos de defensa y, gradualmente, liberarse de ellos.

Además, es esencial que el psicoanalista se mantenga flexible en su enfoque terapéutico y esté dispuesto a adaptarse a las necesidades cambiantes del paciente. La relación entre resistencia e intensidad puede fluctuar a lo largo del tratamiento a medida que el paciente se enfrenta a emociones más profundas y conflictos internos. Ser sensible a estas variaciones y ajustar la estrategia terapéutica en consecuencia es esencial para facilitar el progreso del paciente.

Resistencia e intensidad en psicoanálisis
Resistencia e intensidad en psicoanálisis

En resumen, superar las resistencias e intensidad en el proceso psicoanalítico requiere una comprensión profunda de cada paciente y su contexto emocional. Establecer una relación terapéutica segura y de confianza, identificar patrones de resistencia y adaptar el enfoque terapéutico según las necesidades individuales son pasos cruciales para permitir que el paciente explore sus emociones reprimidas y experimente un crecimiento personal significativo.

Si estás interesado en explorar la relación entre resistencia e intensidad en tu caso particular, el Grupo Poïesis cuenta con psicoanalistas altamente capacitados que pueden guiarte en este proceso de autoconocimiento y transformación. Nuestro equipo de profesionales está comprometido en brindarte un espacio terapéutico seguro y acogedor, donde puedas enfrentar las resistencias que puedan surgir durante el proceso psicoanalítico.

Con una comprensión profunda de la interacción entre resistencia e intensidad, nuestros terapeutas te acompañarán en el camino hacia una mayor claridad emocional y una mejor comprensión de ti mismo, promoviendo así un cambio significativo en tu bienestar psicológico y calidad de vida.

Referencias bibliográficas

Freud, S. (1996). A dinâmica da transferência (1912). Obras completas12.

Freud, S. (1912). La dinámica de la transferencia (Vol. 2134). NoBooks Editorial.

Freud, S. (1912). Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico (Vol. 1861). NoBooks Editorial.

Greenson, R. R. (2004). Técnica y práctica del psicoanálisis. Siglo xxi.

Fecha de actualización: (26 Julio 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱