La resistencia en el proceso psicoanalítico es un tema esencial que merece una cuidadosa reflexión. Desde los inicios de la psicología profunda, Freud identificó este fenómeno como una fuerza intrínseca que dificulta el avance del análisis.
La resistencia puede manifestarse de diversas formas, como el silencio evasivo del paciente, la omisión de detalles significativos o incluso la negativa a aceptar ciertos insights reveladores. A lo largo de este artículo, exploraremos cómo la resistencia no debe ser vista como un obstáculo insalvable, sino como una ventana hacia los conflictos internos del individuo en tratamiento.
Resistencia
Comprender la resistencia en sus distintas manifestaciones nos permitirá apreciar su función como mecanismo de defensa y, al mismo tiempo, como una valiosa puerta de acceso a las capas más profundas del inconsciente, propiciando una trayectoria hacia la autenticidad y el autoconocimiento.

En este análisis, también es importante resaltar la compleja dinámica que se establece entre el analista y el analizado en el contexto de la resistencia. El papel del terapeuta es crucial, ya que debe ser capaz de detectar y abordar con tacto y empatía las resistencias que emergen en la relación terapéutica. La habilidad del terapeuta para reconocer las sutilezas de la resistencia y trabajar a través de ellas sin caer en la confrontación directa es fundamental para desbloquear los bloqueos emocionales y facilitar el proceso de transformación personal.
Al explorar las diversas teorías y perspectivas sobre la resistencia en el psicoanálisis, esperamos obtener una visión más profunda y esclarecedora de este fenómeno intrincado, destacando la relevancia de su consideración tanto para el paciente como para el terapeuta en el camino hacia una terapia psicoanalítica eficaz y enriquecedora.
La resistencia se conoce como la energía psicológica que opone el sujeto a que ciertos contenidos inconscientes penosos o problemáticos se hagan conscientes. Sigmund Freud decía que lo largo de un tratamiento mediante psicoanálisis, el psicoanalista tendrá que interpretar las diferentes resistencias que vayan surgiendo para hacerlas desaparecer.
Cuanto más intensa es la resistencia, más ampliamente quedará sustituido el recuerdo por la acción (repetición). De lo anterior, ahora se entiende que la facilidad con la cual emergía en la hipnosis el recuerdo olvidado, se debía precisamente a que el estado hipnótico anulaba de momento, la acción de la resistencia.
El sujeto repite en lugar de recordar, haciendo lo anterior bajo las condiciones de la resistencia. Por tanto, repetirá todo lo que se ha incorporado ya a su ser partiendo de fuentes de lo reprimido: sus inhibiciones, las tendencias inutilizadas y los rasgos de carácter patológico.

Ahora bien, la enfermedad no puede cesar con el comienzo del análisis, además de que no se debe tratar como un hecho histórico, sino como una potencia actual. Así, poco a poco, se deben de ir atrayendo los elementos de la enfermedad y haciéndolos entrar en el campo de la acción de la cura; mientras el enfermo los va viviendo como algo real, el analista va practicando una labor terapéutica, consistente en la referencia del pasado.
Por su parte, la repetición en el tratamiento analítico, supone evocar un trozo de vida real; punto donde vendrá a enlazarse todo el problema de la “agravación de la cura”, lo cual, es inevitable a veces.
Si te interesa reconocer y comprender cuál puede ser tu resistencia y estás decidido a mejorar tu calidad de vida, nuestra terapia psicoanalítica puede ser una herramienta poderosa para acompañarte en este proceso. A través de un enfoque profundo y respetuoso, te invitamos a embarcarte en un viaje de autoexploración que te permitirá adentrarte en las capas más profundas de tu inconsciente.
En este espacio terapéutico seguro y libre de juicios, juntos abordaremos las resistencias que puedan surgir, desentrañando los mecanismos de defensa que han estado obstaculizando tu crecimiento y bienestar. Con el apoyo del terapeuta, podrás liberar cargas emocionales y enfrentar conflictos internos, allanando el camino hacia una vida más auténtica y plena.
Referencias bibliográficas
Greenson, R. R. (2004). Técnica y práctica del psicoanálisis. Siglo xxi.
Murillo, M. (2014). Georg Groddeck: transferencia y resistencia en psicoanálisis. Revista universitaria de Psicoanálisis, 14, 215-231.
Fecha de actualización: (31 de Julio 2023 KA)