Lectura por Voz |
Los síntomas psicológicos son actitudes, sensaciones o comportamientos que empiezan a afectar a las personas, haciendo que en el mejor de los casos tomen la decisión de asistir a Terapia Psicológica.
Cuando hablamos de síntomas psicológicos, no estamos hablando de trastornos en sí mismos, puesto que un mismo síntoma puede aparecer en diferentes trastornos o perfiles psicológicos. Creo que tal vez muchas veces hemos escuchado a personas decir: “Está triste, tiene depresión“, y esto no es realmente cierto, pues la tristeza en ciertos momentos es una respuesta natural a situaciones de la vida.
Teniendo en cuenta esto, los síntomas psicológicos no deben servir para que las personas se autodiagnostiquen, sino más bien para que se hagan conscientes de que algo no va del todo bien, y busquen ayuda de un Psicólogo o Psicoanalista que pueda ayudarle a gestionar la situación.
¿Cuáles son los Síntomas Psicológicos?
Los síntomas psicológicos son trastornos que pueden manifestar en el estado de ánimo, el comportamiento o el pensamiento y que pueden afectar la salud mental.
Existen diferentes síntomas, como aquellos que se dan a nivel fisiológico: Taquicardia, respiración agitada e incluso dolores de cabeza y mareos, y aquellos que se consideran como síntomas psicológicos, y se manifiestan desde lo cognitivo, afectivo o perceptivo.

En los Consultorios Psicológicos del Grupo Poïesis, recibimos todos los días a personas con sensaciones o situaciones que afectan su calidad de vida y su salud mental. Es por esto que hoy queremos compartir algunos de los síntomas psicológicos más comunes por los que las personas buscan ayuda psicológica.
Síntomas psicológicos más comunes
A continuación podrás identificar cuáles son los síntomas psicológicos más comunes que se consideran como señales de que debes asistir a Terapia Psicológica:
1.Angustia
Si constantemente estás en un estado de intranquilidad e incertidumbre, a esto se le denomina como angustia, y es una de las razones por las que las personas asisten a terapia, teniendo en cuenta que este síntoma puede ser un signo de trastornos como la ansiedad o la depresión.
2. Apatía
Se conoce como apatía a una sensación de desmotivación intensa frente a todas las cosas, incluyendo en “Todas las cosas” a la vida laboral, la vida personal y las relaciones interpersonales.

La apatía es una de las razones por las que se debe buscar ayuda profesional, teniendo en cuenta que quien no encuentra motivación, está reflejando una pérdida del deseo que puede ser un signo de trastornos como la Anhedonia.
3. Pensamientos catastróficos
Se conocen como pensamientos catastróficos a la proliferación constante de pensamientos pensamientos pesimistas o negativos que generan angustia e incomodidad en las personas. Es una distorsión cognitiva de la realidad, en la que la persona siente la necesidad de prevenirse frente a escenarios que puedan representar un peligro o ser poco beneficioso para ellos. Experimentar constantemente este tipo de pensamientos no solo afecta la calidad de vida y el estado de ánimo, sino que además es una señal de que es necesario trabajar algo en nuestro interior.
4. Tendencia a culpar a los demás
Existen personas que tienden a ignorar la responsabilidad de sus actos en las situaciones, y se ponen en una posición de víctima, adjudicando la culpa a algo externo, bien sea a las otras personas o a los propios sucesos. Esta tendencia nos revela una necesidad profunda de autoconocimiento, pues cuando esto se transforma en el modo de afrontamiento y resolución de conflictos, desencadena problemas en la autoestima, la autopercepción y la seguridad persona.
5. Dificultad para concentrarse
La falta de concentración radica en la imposibilidad que tiene una persona para fijar su atención en las actividades que realiza, bien sea porque se distrae fácilmente, porque cae en tendencias a la procrastinación o está tan inmiscuido en sus propios pensamientos y sentimientos, que le cuesta poder atender sus otras actividades.

La falta de concentración es una problemática que no solo afecta la calidad de vida de las personas, pues genera dinámicas que se interponen en el trabajo e incluso en las dinámicas personales de alguien, sino que es considerado como uno de los síntomas psicológicos asociados a diversos trastornos como el TDAH, la Ansiedad o la Depresión.
6. Rencor
Se conoce como rencor, a un sentimiento de hostilidad hacia una persona, debido a ofensas recibidas. Esto se considera natural, frente a diversas situaciones en las que nos sentimos atacados o lastimados por otros. No obstante, cuando hablamos de rencor excesivo, esto está revelando la necesidad de recibir ayuda psicológica para poder asimilar las situaciones y soltarlas, teniendo en cuenta que este tipo de emociones pueden seguir afectando a la persona durante muchos años, alterando su estabilidad emocional.
7. Sensación de vacío
Muchas personas llegan a consulta psicológica porque tienen crisis existenciales en las que sienten que no encuentran su lugar en el mundo o que nada puede llegar a satisfacerlos plenamente, y el modo en que describen esta situación es: Me siento vacío.
Es preciso resaltar que según Lacan, esta sensación de vacío es inherente al ser humando, debido a que nuestro deseo siempre nos impulsa a ir más allá. Sin embargo, cuando esta sensación se transforma en insatisfacción constante y pérdida de motivación es necesario buscar un psicólogo o psicoanalista, para trabajar en torno al vacío y la conexión de la persona con sus propios deseos.
8. Culpabilidad
Existen personas que sienten una sensación de culpabilidad excesiva por las cosas que han hecho, por las emociones de los demás, por las cosas que pueden suceder, e incluso se sienten culpables en situaciones en las que en realidad no han hecho nada a nadie.

La culpa es una de las sensaciones que más pueden afectar a la persona, impidiendo que pueda quererse a sí mismo, lo que puede desencadenar diversos trastornos que afectan la salud mental. Normalmente las personas que experimentan la culpa constantemente, tienen miedo a no ser suficientes o le dan gran importancia a la aprobación de los otros, por lo que no pueden sentirse tranquilos fácilmente.
9. Agotamiento mental
El agotamiento mental es la respuesta de nuestra mente, cuando nos sobrecargamos de trabajo, ocupaciones o pensamientos, que se manifiestan en angustia, estrés excesivo, irritabilidad, síntomas físicos como fatiga e incluso trastornos del sueño como el insomnio.
El agotamiento mental es uno de los síntomas psicológicos más comunes en personas con síndrome de Burnout , o en aquellas personas que han pasado por situaciones traumáticas que generan altos niveles de estrés. Esto además de evidenciar que la persona necesita un descanso, es una muestra de que puede haber síntomas subyacentes que es necesario trabajar con nuestro psicólogo.
10. Sensación de fracaso
Este es uno de los síntomas psicológicos asociados a los problemas de autoestima y seguridad personal. La sensación de fracaso es un estado en el que la persona siente que nada le sale bien o que todo lo que emprenda saldrá mal.

Este tipo de actitud no solo crea heridas profundas en la valoración y autoconcepto, sino que además se transforma en patrones de pensamiento limitantes que afectan la voluntad y el modo en el que las personas emprenden sus proyectos.
11. Preocupación
Si te sientes preocupado todo el tiempo, aunque no existan estímulos aparentes que detonen este estado de preocupación, tal vez te encuentres frente a uno de los síntomas más recurrentes del Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Los síntomas de ansiedad es necesario tratarlo en Psicoterapia, teniendo en cuenta que pueden convertirse en un problema para diferentes situaciones de la vida, y de no ser tratados a tiempo, también pueden escalar a ataques de pánico y otras patologías.
12. Distanciamiento afectivo
Se denomina distanciamiento afectivo a la tendencia a ocultar las emociones y a mantenerse al margen de las emociones de otras personas. Esta problemática afecta tanto las relaciones de pareja como las relaciones interpersonales en general. Todo esto sin contar, que quien se oculta de sus emociones o pretende negarlas, evidencia la necesidad de un trabajo interior, pues puede desarrollar otros síntomas psicológicos que afecten su vida desde diferentes niveles.
Alguien que tiene tendencia al distanciamiento afectivo, se percibe como una persona fría, metida en sí misma de modo excesivo y con poca empatía frente a los demás.
13. Dificultad en la toma de decisiones
Otra de las razones más comunes para asistir a terapia psicológica, es la dificultad para tomar decisiones. Cuando una persona tiene esta problemática, le cuesta hacerse cargo de su propia vida y generalmente deja sobre los demás la responsabilidad de sus propios deseos, y esto puede generar mucha frustración.

La dificultad para tomar decisiones puede ser un rasgo de personas con problemas de autoestima y seguridad, o de personas con problemas de dependencia o codependencia emocional, por lo que es necesario una intervención psicológica que le permita a la persona ser consciente de sus síntomas y de la necesidad de tomar las riendas de su vida.
14. Sensación de amenaza
Hay personas que se sienten amenazadas constantemente o que piensan que todo el mundo está en su contra o que algo horrible les va a suceder. Esta sensación es común en los trastornos paranoides, por lo que lo mejor que se puede hacer es recibir ayuda profesional, encaminada a detectar la raíz de los síntomas.
15. Complejo de inferioridad
En el complejo de inferioridad la persona siente que no es suficiente, o que no tiene talentos o habilidades que le permitan desempeñarse bien en la vida. Normalmente esta sensación está acompañada por comparaciones frente a los demás, y una percepción distorsionada de sí mismo, en la que se considera que todas las personas son mejores que uno.
Este complejo o sensación de inferioridad puede afectar diferentes áreas de la vida de la persona, por lo que se incluye dentro de los síntomas psicológicos más comunes.
16. Sensación de no tener control sobre nada
Muchas personas experimentan la sensación de que no tienen el control de sus vidas, esto es un indicativo de desequilibrios emocionales o de dificultad para gestionar sus propias circunstancias.

Es preciso resaltar que esta sensación se puede dar en personas con una tendencia a controlarlo todo. Es en este punto en donde el acompañamiento de un Psicólogo o Psicóloga, puede ayudar en la búsqueda del equilibrio, a partir del reconocimiento de aquellas cosas sobre las que sí tenemos el control, frente a aquellas que se salen de nuestras manos y que no podemos más que aceptar.
17. Tristeza
La tristeza es uno de los síntomas psicológicos que generan más temor en las personas, debido a que normalmente se asocia a la depresión.
Es preciso que tengas en cuenta que la tristeza se mira como algo patológico cuando se sale de los limites de lo normal. Con normal nos referimos a que la tristeza es una emoción perfectamente natural en casos de pérdidas, duelos o situaciones que nos afectan emocionalmente. El punto en el que se convierte en algo patológico, es cuando pasa a hacer el estado constante de una persona, extendiéndose durante semanas y meses, afectando las diversas áreas de su vida.
18. Melancolía
La melancolía es otro de los estados asociados a la depresión y a los trastornos del estado de ánimo. La melancolía es una sensación de tristeza profunda, asociada con la añoranza por el pasado o en la que se siente que el presente no es suficiente. Se le podría acuñar perfectamente el dicho popular de: “Todo tiempo pasado fue mejor”.

Esta condición resulta patológica desde el sentido en que aleja al paciente de su propia vida situándolo en un estado constante de frustración, acompañado de pérdida de motivación y dificultad para disfrutar de lo que sí tiene.
19. Baja tolerancia a la frustración
Se dice que alguien tiene baja tolerancia a la frustración cuando tiene una alta dificultad para asumir que ha perdido. Todo esto se liga también con un fuerte sentido de autocrítica frente a los errores y fallos, y genera que las personas creen una imagen distorsionada de sí mismos, caigan en conductas propias del narcisismo o tiendan a aislarse como en el caso de la fobia social.
20. Desorientación
Cuando una persona tiene problemas de desorientación se siente confundido constantemente sobre el lugar en el que está e incluso sobre el tiempo. Este es uno de los síntomas que deben tratarse con urgencia, teniendo en cuenta que si la sensación no es producto de un golpe o accidente, puede estar ligada a patologías como el Delirium Tremens, o puede estar indicado un brote psicótico.
21. Labilidad emocional
Se conoce como labilidad emocional al estado en el que las personas cambian de humor constantemente, expresando de modo desproporcionado sus emociones. Por ejemplo, una persona que puede romper en llanto de modo inesperado o compulsivo, o que se muestra muy eufórica siendo incapaz de controlar sus estallidos de risa o manifestaciones de alegría.

Además del hecho de ser cambios abruptos, estos entran en el terreno de lo patológico, cuando sus reacciones emocionales incontenibles generan afectaciones en diferentes situaciones de la vida.
22. Somnolencia
Hablamos de somnolencia cuando la persona se siente cansada todo el tiempo, sin energía, con una sensación de fatiga, pesadez y sueño intenso. Normalmente este estado está asociado a trastornos del estado de ánimo o puede presentarse como un síntoma asociado al consumo de ciertos fármacos en el tratamiento de diversas patologías.
23. Insomnio
Se conoce como insomnio a la dificultad para conciliar o mantener el sueño. El insomnio no es considerado en sí mismo como un trastorno psicológico, sino que se delimita como uno de los síntomas psicológicos asociado a diferentes patologías como la ansiedad, el estrés o la depresión.
Es preciso resaltar que una de las causas más comunes por las que las personas asisten a terapia psicológica tiene que ver con el insomnio o con otros trastornos del sueño.
24. Irritabilidad
Se dice que alguien tiene comportamiento irritable cuando todo el tiempo está de mal humor o reacciona de modo desproporcionado ante cualquier estímulo.

La irritabilidad es considerada como un síntoma de diferentes patologías, teniendo en cuenta que evidencia una fuerte insatisfacción, incapacidad de controlar las emociones y un trastorno del estado de ánimo, que puede estar asociado a diversas patologías psicológicas.
25. Miedo
El miedo es una respuesta natural, tal como la tristeza, no obstante, si una persona mantiene un estado de miedo o nerviosismo permanente, esto se relaciona con un estado patológico que puede estar asociado a diferentes fobias o a trastornos del estado de ánimo.
26. Victimismo
La victimización es uno de los estados que más puede estancar el desarrollo de una persona. Es abordado como uno de los síntomas psicológicos, cuando la persona se siente víctima en todas las situaciones o tiene un sentimiento permanente de que es una víctima de la vida o de que todo le sucede mal simplemente por ser ella.
La victimización dificulta diferentes procesos como asumir responsabilidades o desarrollar nuestras actividades profesionales, además de generar un fuerte impacto en las relaciones interpersonales.
27. Sensación de soledad
La sensación de soledad es un síntoma fácilmente detectable en el adulto mayor, pero que se puede dar a cualquier edad y puede ser un indicativo de diferentes trastornos del estado de ánimo.

Más allá del sentirse solos, cuando alguien tiene una sensación de soledad intensa, también puede sentir que no es acogido o comprendido por las demás personas o que su presencia es irrelevante. En estos casos es necesario contar con el acompañamiento de un psicólogo o psicoanalista para trabajar estos síntomas.
28. Rabia
La rabia es otra de las emociones que se consideran inherentes al ser humano, no obstante, se convierte en algo patológico cuando la persona tiene problemas para controlar la ira o tiene un comportamiento agresivo con los demás, bien sea verbal o físicamente.
Los problemas de rabia también pueden ser evidente en el caso de las personas que desean hacer daño a otras o que albergan sentimientos de venganza.
29. Despersonalización
Se dice que alguien está experimentando un estado de despersonalización cuando se siente ajeno a su propia vida, como si tuviera una desconexión con su propio cuerpo o incluso al ambiente en el que vive. Esto además de llevarlo a tomar decisiones que pueden afectarlo profundamente, está evidenciando la existencia de otras patologías de fondo.
30. Falta de esperanza
La pérdida de la esperanza frente al futuro, es un estado en el que la persona siente que cualquier esfuerzo que realice será en vano, debido a que el futuro es algo que no se presenta como un escenario motivante o esperanzador.

En estos casos, la persona puede estar experimentando trastornos del estado de ánimo como la depresión, o puede estar en medio de una crisis existencial que se puede tramitar de la mejor manera con el acompañamiento psicológico adecuado.
31. Bloqueos psicológicos
Se denominan bloqueos psicológicos a ciertos paradigmas de pensamiento que bloquean a la persona bien sea desde el modo de comprender la realidad, o desde el modo en que actúa desde ella.
Los bloqueos psicológicos resultan sumamente perjudiciales para el proyecto de vida, por lo que es necesario reconocerlos, comprenderlos y aprender a tramitarlos y transformarlos de un modo más efectivo para los deseos de la persona.
32. Dificultad para gestionar las emociones
Muchas personas tienen problemas a la hora de identificar y tramitar sus emociones, dejando que se desborden fácilmente o que sean estas las que tomen las riendas de su vida.
Tramitar nuestras emociones es algo sumamente necesario, puesto que nos ayuda a tener una actitud diferente frente a la vida y a solucionar los problemas del modo más asertivo posible. Se consideran síntomas psicológicos porque pueden estar relacionados con diferentes trastornos.
En términos generales estos son los síntomas psicológicos más representativos por los que las personas asisten a terapia psicológica.
Si tú o alguno de tus seres queridos está experimentando estos síntomas psicológicos, puedes comunicarte con nosotros y empezar el camino hacia el cuidado de tu salud mental.
Referencias bibliográficas
Abuín, M. R., & de Rivera, L. (2014). La medición de síntomas psicológicos y psicosomáticos: el Listado de Síntomas Breve (LSB-50). Clínica y Salud, 25(2), 131-141.
Calvete, E., & Villa, A. (2000). Burnout y síntomas psicológicos: modelo de medida y relaciones estructurales. Ansiedad estrés, 6(1), 117-130.
Olazarán-Rodríguez, J., Agüera-Ortiz, L. F., & Muñiz-Schwochert, R. (2012). Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol, 55(10), 598-608.
Romero, A. P., & Garrido, S. G. (2018). La importancia de los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) en la enfermedad de Alzheimer. Neurología, 33(6), 378-384.
Fecha de actualización: (13 de Enero 2023 KA)