Amplia Trayectoria, Efectividad, Empatía y Profesionalismo
Síntomas que son motivo de Consulta Psicológica
El término “síntoma” se utiliza para referirse a lo que describe trastornos mentales o trastornos “psiquiátricos” y los trastornos mentales son patrones de síntomas conductuales o síntomas psicológicos que afectan múltiples áreas de la vida, creando angustia para la persona que los experimenta.
Si bien no es una lista completa de todos los síntomas, la siguiente lista incluye algunas de las descripciones principales para los trastornos más comunes con algunos de sus síntomas más representativos.
Síntomas Psicológicos más comunes
La angustia se caracteriza por una intensa sensación de malestar emocional, que suele ser el resultado de un estado de extrema inquietud, y profunda sensación de impotencia ante un peligro que parece inminente, pero también vago y difuso.
Una crisis de angustia o ataque de pánico es una intensa ola de miedo caracterizada por una inesperado, debilitante e inmovilizadora angustia. Incluye síntomas físicos como taquicardia, respiración acelerada y sensación de desconexión con la realidad.
Las obsesiones son pensamientos persistentes, no deseados, que producen angustia. Mientras que las compulsiones son comportamientos repetitivos, donde los sujetos se colocan reglas que el individuo siente que deben realizar para evitar situaciones angustiantes.
Los trastornos del espectro autista (TEA) aluden a una condición compleja del desarrollo que involucra desafíos persistentes en la interacción social, el habla, la comunicación no verbal y conductas restringidas / repetitivas. Los efectos del TEA y la gravedad de los síntomas son diferentes en cada persona.
Tener una autoestima saludable puede influir en su motivación, su bienestar mental y su calidad de vida. Sin embargo, tener una autoestima demasiado alto o demasiado bajo puede ser problemático, de manera que comprender mejor cuál es su nivel óptimo de autoestima puede ayudarle a lograr un equilibrio.
El acoso es un patrón distintivo de dañar y humillar de manera repetida y deliberada a otros, específicamente a aquellos que son más pequeños, más débiles, más jóvenes o de alguna manera más vulnerables que el acosador. El apuntar deliberadamente a los de menor poder es lo que distingue el acoso escolar de la agresión típica.
El estrés se puede definir como cualquier tipo de cambio que cause tensión física, emocional o psicológica. El estrés es la respuesta de su cuerpo ante cualquier cosa que requiera atención o acción, de forma que todo el mundo experimenta estrés hasta cierto punto. Sin embargo, la forma en que usted responde al estrés marcará una gran diferencia en su bienestar.
Las fobias son expresiones de temor o miedo irracional frente a situaciones que no representan ningún peligro, real o inmediato para la persona. Las fobias se caracterizan porque la persona experimenta síntomas incluso al ver aquello que le genera miedo por televisión o de solo pensar en que puede vivir la situación que le atemoriza y siente angustia intensa.
Se conocen como relaciones tóxicas a aquellos vínculosos amorosos o afectivos, que presentan síntomas disfunsionales que afectan psicológicamente a uno o ambos miembros de la relación a través de conductas o problemáticas como: Dependencia emocional, codependencia emocional, Ghosting, Celos o manipulación.
Servicios Psicológicos
Terapia Individual
La terapia individual es un tipo de psicoterapia en la que un Psicólogo o Psicoanalista ayuda a una sola persona a resolver los problemas personales que ha estado enfrentando o a buscar el alivio para diferentes síntomas psicológicos. Es un tratamiento eficaz para una variedad de dificultades emocionales y mentales. También es conocida como terapia del habla.
Infanto-Juvenil
Los psicoterapeutas infanto juveniles brindan atención psicológica a niños y adolescentes con problemas emocionales y psicológicos. El trabajo terapéutico es esencialmente lúdico e incluye el acompañamiento de los padres. Normalmente se atiende al niño o adolescente en consulta individual y luego se trabaja con los padres en guías parentales.
Terapia de Parejas
La terapia de pareja es un tipo de "psicoterapia" en la que un terapeuta con una amplia experiencia en clínica psicológica trabaja con una relación de pareja, ayudando a las dos personas involucradas a comprender mejor su relación, con el fin de resolver conflictos, por medio de una variedad de herramientas orientadas a fortalecer el amor.
Nuestro Objetivo Terapéutico
Los psicólogos clínicos ayudan a las personas, con frecuencia a través de la terapia de conversación, a resolver una variedad de síntomas psicológicos y problemas emocionales, conductuales y de salud mental. Para cumplir con estos objetivos, primero determinamos la condición de una persona y su gravedad al hacer preguntas de sondeo y, a veces, proporcionamos pruebas psicológicas. Luego, diseñamos un plan de tratamiento individualizado. Algunos nos enfocamos en tratar tipos específicos de problemas y otros se enfocarán en ciertos grupos, como los adolescentes.
Directores Clínicos
Dr. Carlos Bonilla (P.Sc.) Psicólogo y Psicoanalista
El Dr. Bonilla, Director General del Grupo Poïesis, brinda un servicio Clínico profesional como Psicólogo Psicoanalista en el Nido del Grupo Poïesis, en Pinares, de Curridabat, San José, Costa Rica.
Dentro de su trayectoria profesional ha laborado en las áreas de la Psicología Clínica y Organizacional, además de procesos académicos, y Enseñanza-Aprendizaje.
Dra. Andrea Robles (MP.Sc.) Psicóloga Cognitivo Conductual
La Dra. Andrea Robles es Psicóloga Cognitivo conductual, Directora del Área Infanto-Juvenil del Grupo Poïesis, en donde además es terapeuta de niños, adolescentes, adultos, parejas y familias.
La Dra. Robles cuenta con especialización en las áreas de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y TDAH, y experiencia en diferentes síntomas psicológicos.
Dra. Sussan Ortiz (P.Sc.) Psicóloga Cognitivo Conductual
La Dra. Sussan Ortiz es Psicóloga Cognitivo Conductual con profundización en el área de Psicooncología, y es la Directora del Área de Terapia de Pareja y Familia del Grupo Poïesis.
En su experiencia profesional ha trabajado diferentes dinámicas tóxicas en las relaciones de pareja, además de brindar atención a niños, adolescentes y adultos.
Dr. Pablo Valverde (MP.Sc.) Psicólogo y Psicoanalista.
El Dr. Pablo Valverde es Psicólogo, Psicoanalista y Musicoterapeuta, además de ser Director Clínico en el Grupo Poïesis, en donde brinda terapia psicológica especializada y supervisiones clínicas.
Ha brindado atención a diferentes síntomas psicológicos como ansiedad, depresión y angustia, además de su trayectoria en trabajo con grupos.
K
Horas de Consulta
+
Pacientes
Efectividad
Satisfacción




















Clínica Integral de Psicología y Psicoanálisis del Grupo Poïesis
El Grupo Poiesis y sus Psicólogos en Costa Rica, es un espacio Clínico de la Psicología Integral fundado por el Dr. Bonilla Cortés (P.Sc.), quien es Psicólogo & Psicoanalista en San José, Costa Rica; agremiado al Colegio de Psicólogos de Costa Rica (Código 7266).
La Clínica de Terapia Psicológica del Grupo Poïesis, se logra destacar a nivel nacional y regional como líderes en el ámbito de la Salud Mental y en el estudio y práctica de la Psicología y el Psicoanálisis (bajo el rubro I+D+i). Su sede principal (o “Nido“ como se le llama cariñosamente) se ubica en Pinares de Curridabat.
En nuestra Clínica Integral de Psicología y Psicoanálisis, los Psicólogos y Psicoanalistas se especializan en diversas áreas específicas de la intervención psicológica (a saber: el área Clínica, la Educativa o Laboral), para así brindar una consulta Psicológica a nivel Individual, de Terapia de Parejas, Infantil y Adolescentes, las cuales son nuestras principales áreas de abordaje.
Buscamos brindar un servicio integral, y por esto nuestros Psicólogos no se dejan llevar por protocolos o machotes, sino que desde el inicio del proceso psicológico, se logra realizar un análisis real, efectivo y clínico de lo que sucede, generando una lectura lo más cercana a lo que la vida de cada persona necesita, para generar confianza y cercanía con las personas que nos admiten en sus vidas.
En los Team Meetings, con los Psicólogos del Grupo Poiesis se logra sostener una acuciosidad terapéutica debido al constante desarrollo de sus ópticas y horizontes profesionales, a la hora de estudiar y analizar los casos de una manera más específica, con una mirada, desde diferentes enfoques y paradigmas, que genera aproximaciones realmente consolidadas, en torno a la dirección de la cura de nuestros pacientes.
El psicoanálisis es una de las principales maneras de entender al ser humano en lo que al mundo inconsciente se refiere, teniendo en cuenta la enorme influencia en las conductas, emociones, percepciones o la vida social, donde el psiquismo inconsciente tiene fuerzas muy poderosas y representaciones del sí mismo, del mundo social y personal, las cuales son absolutamente desconocidas para el propio individuo. Y así, al descubrir estas fuerzas y representaciones del inconsciente se ayuda a cambiar las conductas y emociones que han sido alteradas.
Los otros paradigmas de la psicología como el cognitivo conductual intervienen directamente en la forma de comprender el mundo y en los comportamientos, y es por esto que valoramos diversos paradigmas y trabajamos en la atención de los síntomas psicológicos desde una perspectiva psicodinámica, con el fin de brindar una atención diferenciada de acuerdo con las características individuales de cada uno de nuestros pacientes.
Por su parte, en la Psicología Conductual o Análisis Conductual Aplicado: Algunas técnicas de uso habitual que se utilizan en adolescentes y adultos, pero principalmente en niños, son por ejemplo: el análisis de tareas, encadenamientos, la presentación de ayudas, el desvanecimiento de ayudas, la generalización, el moldeamiento, el videomodelado, la extinción, reforzamientos y el análisis funcional, entre muchos otros.
1 de cada 5 adultos -43,8 millones o 18,5% de la población- experimentarán una ansiedad como el estrés postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo o alguna fobia específica.
A la vez, el 29% de las personas que experimentarán un Trastorno Mental en el transcurso de sus vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que muchas de ellas -hasta un 55% en países desarrollados o un 85% en países en desarrollo- no lograrán recibir un tratamiento psicológico que sea el que oportunamente necesitan, a la hora de ubicar una ayuda de manera especializada e integral capaz de atender la complejidad del ser humano que consulta.
Casos de Estudio en diferentes Síntomas Psicológicos

Síntomas: Alcoholismo
Juan acaba de ser puesto en un período de prueba en su trabajo debido a una conducta inapropiada hacia el personal y otros colaboradores. Él bebe demasiado y tiene cada vez más discusiones con su esposa.
Una vez que se examinan los factores que puedan haber aumentado su estrés, el psicólogo clínico y él diseñarán un tratamiento que aborde los problemas y los asuntos que se han identificado.
Asimismo, el Psicólogo en Costa Rica ayudará al cliente a evaluar cómo sobrellevó y qué aprehendió de cualquier experiencia anterior que haya tenido con un problema similar que pudiera resultar útil para lidiar con su situación actual.
Actuando como tercero capacitado, experimentado e imparcial, el Psicólogo y el Paciente aprovecharán los recursos disponibles para lidiar con el problema.
De igual modo, el Terapeuta asistirá a Juan a la hora de desarrollar nuevas capacidades y estrategias orientadas a la resolución de problemas que le ayuden a enfrentar la situación, así como será determinante a la hora de prestar una colaboración a la familia para que guiarla hacia una mejor resolución.

Síntomas: Depresión
Silvia tiene ataques de llanto, insomnio, falta de apetito y sentimientos de desesperanza, estos son algunos de los síntomas que experimenta. Dejó de participar en sus actividades sociales semanales y tiene dificultad para levantarse e ir a trabajar.
Siente que vive en una “nube negra” y no puede ver cuándo finalmente dejará de sentirse de tal forma. Su depresión le es sumamente difícil de manejar y las causas pueden no ser inmediatamente aparentes.
Los cambios importantes en la vida, como la muerte de un ser querido, la pérdida de un empleo, o un hijo que deja la casa para irse a la universidad, pueden contribuir a la misma.
El Psicólogo Clínico tiene un historial probado a la hora de ayudar personas a manejar y superar sus trastornos depresivos, así que aborda y profundiza en las situaciones que se presentan, ocupándose principalmente del cómo ha llegado a reaccionar de esa forma.
Una de las preguntas que puede hacerle el psicólogo clínico será: ¿tiene antecedentes o un patrón de este tipo de sentimiento? y de ser así, ¿en qué circunstancias?, ¿qué le resultó útil antes cuando tuvo que lidiar con sentimientos similares?, y, ¿Qué está haciendo ahora para tramitar sus sentimientos?
Partiendo de ésta base, el terapeuta trabajará para ayudar al paciente a ver con más claridad en su futuro y a reducir los pensamientos negativos que tienden a ser cotidianos en los casos de depresión.
De igual forma, el profesional asistirá al paciente en la resolución de problemas que hayan surgido en torno a cambios importantes en la vida, y facilitará el proceso de duelo si la depresión es resultado de una pérdida.

Adolescencia
Cristian, un adolescente, acaba de mudarse al otro lado de la ciudad con su familia y se ve obligado a cambiar de escuela. Era un excelente estudiante, ahora falta a clases y tiene malas calificaciones, además de tener problemas para hacer nuevos amigos.
El “encajar” es una parte fundamental de lo que los Psicólogos ven en la adolescencia. Él está tratando de hacer una transición importante en la vida, bajo circunstancias que son sumamente difíciles, al encontrarse separado del círculo de amigos que conforman su estructura social y le permiten de otra manera, sentirse, en ocasiones necesariamente, parte del grupo.
En este tipo de casos, los jóvenes adolescentes suelen responder a las circunstancias que les perturban con cambios de conducta que son notorios y de este modo no sería inusual que un estudiante que otrora fue excelente, empiece a obtener malas calificaciones, o que un joven sociable, se vuelva solitario, o un líder en asuntos escolares, pierda el interés en estas actividades.
Es por esto que, el Psicólogo Clínico sabiendo que los adolescentes tienden a “probar” primero y a confiar después, al inicio de la terapia, dedicará tiempo a desarrollar una buena y sana relación, para luego trabajar en encontrar mejores formas de ayudarlo ha adaptarse en su nuevo entorno.
¡Toma Acción Ahora!
Empieza a trabajar en esos síntomas psicológicos que afectan tu calidad de vida. Elije cuidarte, amarte y estar mejor.