Skip to content

Tipos de apego emocional y sus efectos psicológicos

Tipos de apego
Lectura por Voz

Los tipos de apego emocional son las formas en las que se vincula una persona con otras de acuerdo a sus herramientas de gestión de sus emociones y a la forma que tiene de establecer lazos afectivos con otras personas.

El modo en que amamos, nos vinculamos y manifestamos el amor, generalmente se estructura en la infancia, de acuerdo con el tipo de relaciones que tenemos con nuestros padres y cuidadores, y estas formas de amar determinan el modo en que nos relacionamos cuando somos adultos.

Teniendo en cuenta la importancia de conocer los tipos de apego para nuestro desarrollo emocional, hoy queremos profundizar un poco en el tema.

¿Qué son los tipos de apego emocional?

Cuando hablamos de tipos de apego, nos referimos al modo en que una persona estructura sus vínculos emocionales, teniendo en cuenta elementos como el cuidado, el placer, el afrontamiento y el grado de dependencia que se puede generar en un vínculo.

En la actualidad se habla muchísimo del desapego, lo que hace que los seres humanos podamos tener una imagen nociva frente al apego. Sin embargo, es importante resaltar que el apego es natural a la hora de crear vínculos con otras personas, por lo que hablar del tema no es algo tóxico, principalmente porque desde pequeños, cualquier relación emocional que entablemos estará mediada por el apego.

Tipos de apego
Tipos de apego

En el ámbito de la psicología se considera que el creador de la teoría del apego es John Bowlby, quien dedicó gran parte de sus investigaciones a profundizar en el modo que tienen las personas de vincularse. Inicialmente el teórico planteaba que existían esencialmente cuatro tipos de apego, a saber: Apego seguro, Apego ambivalente, Apego evitativo y apego desorganizado. Sin embargo, en la actualidad se puede hablar hasta de 7 tipos de apego en los cuáles profundizaremos más adelante.

Además de Bowlby, otra de las teóricas que centró sus investigaciones en el tema del apego fue Mary Ainsworth, quien realizó diferentes experimentos orientados a identificar los rasgos del apego en la infancia y cómo estos determinan las relaciones interpersonales en la vida adulta.

Los experimentos orientados a identificar los tipos de apego se centran en analizar el comportamiento de los infantes en ausencia o presencia de su madre o figura cuidadora principal. Asimismo se identifican las reacciones cuando se encuentran en presencia de un extraño o el modo en el que los niños buscan la presencia de la madre.

¿Qué es el apego?

Se define como apego, al tipo de lazos afectivos que se teje entre dos individuos, generando el deseo o necesidad de cercanía del otro, principalmente en el ámbito físico. La capacidad de sentir apego se estructura desde la infancia y se hace presente en las diversas relaciones que vivimos en el transcurso de la vida, pues se parte de que el apego nace de una sensación de bienestar y seguridad que experimentamos cuando estamos al lado de otra persona.

Los tipos de apego
Los Tipos de Apego

Es importante resaltar que el apego no se da solo frente a una pareja o frente a la madre, sino que se puede dar frente a cualquier persona que resulte significativa, también frente a nuestra mascotas e incluso frente a objetos inanimados.

Bowlby en su teoría del apego planteaba que el apego es una respuesta evolutiva que viene inscrita en nuestros genes, lo que significa que no es una reacción consciente. De este modo se podría hablar del apego como una reacción natural frente a aquellas personas, seres o cosas que nos generan bienestar, seguridad y deseo de cercanía.

Tipos de apego emocional

Teniendo en cuenta la importancia de los tipos de apego para el desarrollo integral de nuestras emociones y relaciones sociales, a continuación exploraremos los diferentes tipos de apego, empezado por los cuatro mencionados por Bowlby, que son los que se tejen en la infancia, y luego profundizaremos en los estilos de apego en la adultez, que como mencionamos anteriormente, se derivan principalmente del tipo de apego que desarrollamos en la infancia.

Tipos de Apego en la infancia

De acuerdo con las observaciones de Ainsworth y las teoría del apego de Bowlby, se plantea que hay cuatro tipos de apego principales que se originan en la infancia. Estos son:

¿Qué es el apego seguro?

Se denomina apego seguro a un tipo de vinculación emocional en la que la figura más representativa para el menor está presente , permitiendo que el niño pueda explorar el entorno de modo relativamente tranquilo. Esto implica que aunque hay angustia cuando la persona no está, no se da a niveles elevados, y en donde el niño se tranquiliza fácilmente cuando vuelve a ver a su cuidador.

Tipos de apego
Tipos de apego

Dentro de los tipos de apego, este se estructura sobre una base segura, en la que el niño sabe que al expresar sus necesidades, por medio del llanto generalmente, contará con la presencia de la persona quien le ayudará a solucionar sus demandas.

¿Qué es apego ambivalente?

Se dice que un niño tiene apego ambivalente, cuando evidencia cierto tipo de dudas frente a que su cuidador pueda regresar cuando se va, o frente al hecho de que sí pueda resolver sus necesidades efectivamente. En este tipo de apego, el niño muestra un nerviosismo mayor cuando no está cerca de su figura cuidadora o representativa, como si no confiara realmente en que pueda asistirlo en caso de tener un problema.

Se plantea que este tipo de apego se da generalmente, a que hay una dinámica de vinculación inconsistente entre el menor y su figura representativa, reflejado en casos en los que las necesidades del niño en algunas ocasiones son atendidas y en otras no, o sus demandas no son acogidas, lo que hace que el menor no sepa qué esperar, creando de este modo un tipo de apego ambivalente.

¿Qué es apego evitativo?

El apego evitativo, por su parte, también se le denomina apego inseguro y se centra en aquellos vínculos en las que el niño no suele buscar seguridad o protección en su figura representativa. Asimismo, se puede evidenciar que cuando la figura representativa se ausenta el niño no presenta rasgos elevados de angustia, estrés o ansiedad, además de que cuando regresa, su retorno no es recibido con gestos efusivos o una alegría desbordada por parte del niño.

Apego evitativo
Tipos de apego

Con respecto a este tipo de apego, se plantea que es desarrollado en los casos en que la figura representativa se comporto de modo lento o de plano no atendió las demandas del menor de modo efectivo, principalmente en las áreas de protección y afecto, lo que hace que el menor presente cierta indiferencia frente a la persona.

En estos casos los niños pueden sentir que no tienen el apoyo adecuado por parte de sus cuidadores, o que sus necesidades no son vistas como algo importante, por lo que su actitud de indiferencia puede ser una señal del malestar que les produce sentirse abandonados.

¿Qué es apego desorganizado?

Se habla de apego desorganizado, cuando existe una mezcla de apego evitativo y de apego ambivalente. Este tipo de apego se da principalmente en aquellos entornos en los que la figura representativa es a la vez positiva y negativa, supliendo las necesidades en ciertos momentos, tanto de protección como de afecto, y en otros momentos teniendo conductas que lastiman a los menores o con las que los hacen sentir abandonados.

El apego desorganizado se evidencia en actitudes como, angustia e inseguridad frente a la ausencia de su cuidador principal, y el regreso puede darse en medio de la alegría o incluso expresiones de miedo, pero sin buscar directamente la cercanía con la persona. Estos niños suelen comportarse de modo confuso, y se cree que dentro de los tipos de apego, este se da principalmente en aquellos niños que viven en familias donde hay dinámicas de violencia intrafamiliar.

Estilos de Apego en la Adultez

Los tipos de apego explorados anteriormente se dan en la infancia, principalmente en relación con la madre. No obstante, el tipo de apego desarrollado puede influir de modo sustancial en la forma en que experimentamos el apego cuando somos adultos.

Tipos de apego
Tipos de apego

Teniendo en cuenta lo anterior, se habla principalmente de tres estilos de apego en la adultez, derivados de los tipos de apego vividos en la infancia, lo que implica que son rasgos que nos sirvieron como base para desarrollar nuestros mecanismos de vinculación y relacionamiento.

Los estilos de apego en la adultez más representativos son:

Apego seguro adulto

Esto es lo que consideramos un tipo de apego saludable, en la que la persona en sus relaciones no siente un miedo constante al abandono, ni se siente intimidada de modo excesivo frente al compromiso.

A la luz de lo anterior, las personas con apego seguro suelen tener relaciones armoniosas en las que se sienten seguras con los demás, experimentan y brindan confianza por lo que pueden tejer relaciones horizontales con el otro, sin presentar patrones de dependencia o codependencia emocional, ni otras dinámicas tóxicas derivadas del miedo constante a verse vulnerable o vulnerados por el otro.

Apego evitativo adulto

Las personas con apego evitativo tienen gran dificultad para confiar en las personas con las que se vinculan, y constantemente expresan inseguridades frente a las relaciones o miedo a ser abandonados. Teniendo en cuenta esto, las relaciones que entablan suelen ser bastante superficiales, porque huyen del compromiso y evitan a toda costa tejer lazos de intimidad emocional con otras personas.

Tipos de apego
Tipos de apego

Además de tener una gran dificultad para expresar sus emociones, las personas con este tipo de apego suelen ser huidizas y evidenciar frialdad. Aunque es importante resaltar, que estas condiciones no impiden que puedan relacionarse con otros.

Apego ambivalente adulto

En este tipo de apego, la persona puede sentir que es menos valorada de lo que es, por lo que todo el tiempo experimenta altos grados de inseguridad, generando diferentes tipos de conflictos en sus vínculos o relaciones. Las personas con apego ambivalente suelen tener problemas de autoestima y seguridad, teniendo su autoconcepto alterado, por lo que siempre tienen un conflicto entre sentir y no sentirse queridos.

Las personas con apego ambivalente tienen un profundo deseo de ser queridos, pero a la vez mostrar una alta resistencia a entablar vínculos íntimos con los otros o a generar compromisos. Las personas con este tipo de apego, pueden generar relaciones mediadas por la dependencia y la codependencia emocional.

¿Se puede cambiar el tipo de apego?

Como puedes ver, el tipo de apego que hemos estructurado pueden hacer que vivamos relaciones saludables, o que por el contrario nos vinculemos en relaciones tóxicas que pueden generar mucho sufrimiento para todas las partes involucradas.

La buena noticia es que sí podemos cambiar nuestros tipos de apego, teniendo en cuenta que el apego puede variar en grado e intensidad en las diferentes etapas de desarrollo de una persona. También, es importante resaltar que, el comportamiento de todo ser humano, va a estar influenciado altamente de acuerdo al modo en que se vincula con el otro. De la misma manera, es preciso resaltar que los tipos de apego variarán con el tipo de relación, es decir que, las personas pueden manifestar tipos de apego diferentes con los amigos, la pareja, la familia o en las relaciones laborales.

Apego
Tipos de apego

Con respecto a todo lo anterior, debemos tener en cuenta que nuestro tipo de apego no depende solamente de la relación con nuestra madre o cuidadores principales, sino que también se va estructurando de acuerdo a los diversos tipos de relaciones que hemos tenido desde el nacimiento.

Lo anterior significa que una persona con un tipo de apego inseguro en la infancia, puede “aprender” conductas de apego seguras por medio de las relaciones con otras personas como parejas, familiares o círculos de amigos cercanos con los que han vivido relaciones seguras en las que se sienten en confianza y apoyados de modo genuino, por lo que su estilo de apego puede cambiar.

En la actualidad hay diversos factores psicosociales que impactan de modo directo en la formación de vínculos primarios. Por ejemplo, las excesivas jornadas de trabajo, en donde los cuidadores (madres/padres) deben dejar sus hijos al cuidado de otras personas, y también se debe tener en cuenta la ausencia afectiva o de círculos de apoyo que puedan ayudar en las etapas de formación del niño vinculándose no solo desde el cuidado de las necesidades básicas, sino también desde el afecto y el compartir.

Lo anterior es sumamente importante, con el fin de resaltar que formar estilos de apego seguros no es algo que dependa exclusivamente de las madres o figuras vinculares cercanas.

El apego y las relaciones de pareja

Además del escenario infantil desde el que hemos explorado los tipos de apego, es importante decir que una de las áreas en las que más se habla sobre el apego son las relaciones de pareja.

Apego en las relaciones de pareja
Tipos de apego

Lo primero que podemos decir con respecto de los tipos de apego en la pareja, es que sentir apego por nuestra pareja no es algo nocivo de entrada, y más bien es considerado un sentimiento natural, teniendo en cuenta que es la persona con la que compartimos nuestra intimidad emocional, y que para ser compañeros de vida es necesario sentirse seguros al lado de una persona.

No obstante, el modo tradicional en el que se estructuran las relaciones de pareja en nuestra sociedad, hace que la palabra apego escandalice y llene de temor a muchas personas, pues se relaciona el apego con la dependencia frente a a la otra persona.

Si hablamos de una relación saludable, podríamos decir que es aquella en la que los participantes se sienten seguros en el vínculo y no sienten un temor constante a ser abandonados o traicionados. Asimismo, se habla de un apego seguro en la pareja, cuando las dos personas tienen una relación horizontal, en la que ambos conservan su autonomía frente a sus decisiones, hobbies y otro tipo de relaciones como con los amigos o familia.

Por otro lado, se puede hablar de apego tóxico en la pareja cuando hay dinámicas de dependencia o codependencia emocional, celos, discusiones constantes o incluso dinámicas que resultan tóxicas como el Ghosting o la manipulación emocional, en donde alguna de las dos partes o ambas son vulneradas emocional y psicológicamente por la forma en la que se relacionan.

En estos casos, lo mejor que puede hacer una pareja es asistir a Terapia de pareja, con el fin de construir su relación sobre bases más sólidas, enmarcadas en el respeto, la confianza y el amor.

¿Qué puedo hacer para cambiar mi tipo de apego?

Teniendo en cuenta que cambiar nuestro tipo de apego sí es posible, el primer paso sería reconocer qué tipo de apego tengo y tomar las medidas necesarias para transformarlo. En el caso de los niños, es importante evaluar cómo se comporta el menor y en caso de que evidencie pautas de alguno de los tipos de apego inseguro, es fundamental tomar cartas en el asunto, para contribuir en su desarrollo.

Tipos de apego
Tipos de apego

Algunas de las cosas que puedes hacer para cambiar tu tipo de apego son:

  • Asistir a terapia psicológica: Sin importar si estamos hablando de niños o adultos, a la hora de cambiar nuestro estilo de apego es fundamental asistir a terapia psicológica, con el fin de poder identificar cuáles son las raíces de nuestro tipo de apego, y trabajar en estrategias que permitan erradicar las emociones o experiencias dolorosas, con el fin de poder vivir relaciones más saludables.
  • Fortalecer tu autoestima: El amor propio es fundamental para tener vínculos saludables, toda vez que si nos queremos a nosotros mismos, nos reconocemos dignos de amor y tenemos mayor seguridad a la hora de relacionarnos con otras personas.
  • Anímate a expresar tus emociones: Uno de los rasgos más característicos de los tipos de apego inseguro, es la dificultad para vincularse emocionalmente con otros, por esto, es fundamental aprender a expresar lo que pensamos y sentimos, sin miedo a que seamos juzgados por ello.
  • Comparte tiempo con tus seres queridos: Nadie está solo en el mundo aunque por momentos pueda pensar que sí, por eso para mejorar nuestros estilos de apego es fundamental pasar tiempo con nuestros seres queridos o con aquellas personas que nos brindan seguridad. Esto nos ayudará a comprender que se pueden crear vínculos saludables.

Esperamos que después de conocer los tipos de apego puedas identificar cuál es el tuyo y tener claro si debes trabajar en tu forma de vincularte o si por el contrario, lo estás haciendo genial.

En el caso de que tengas problemas con el apego o con tu forma de vincularte, siempre puedes pedir ayuda, y por eso ponemos a nuestro equipo de profesionales en psicología y psicoanálisis a tu disposición para que empieces a trabajar en formas más saludables de relacionarte.

Referencias bibliográficas

  • Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British Journal of Psychiatry, 130(3): 201-210.
  • Cerdán Fievez, S. (2016). Apego y relaciones románticas.
  • El Mchiout, J. (2021). Influencia de los tipos de apego en las relaciones de pareja: una revisión sistemática.
  • López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Medina, C. J., Rivera, L. Y., & Aguasvivas, J. A. (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud & Sociedad7(3), 306-318.
  • Pérez, V. R., & Martínez, L. M. R. (2015). Apego, miedo, estrategias de afrontamiento y relaciones intrafamiliares en niños. Psicología y salud25(1), 91-101.
  • Sánchez-Queija, I., & Oliva, A. (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de psicología social18(1), 71-86.
  • Serna, N. S. (2013). Tipo de apego infantil con las figuras primarias y construcción de relaciones interpersonales en el escenario escolar. Poiésis, (26).

Fecha de actualización: (06 Febrero 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱