Skip to content

Trastorno de Pesadillas: Características más importantes

Trastorno de Pesadilas
Lectura por Voz

El trastorno de pesadillas se caracteriza por la aparición de sueños perturbadores que generan emociones negativas en el soñante. Aunque este trastorno tiene un alto grado de aparición en la infancia, las pesadillas pueden aparecer a cualquier edad y producir diferentes afectaciones en la persona.

La aparición recurrente de pesadillas puede estar motivada por causas psicológicas subyacentes, y tener efectos que deterioran la calidad de vida de las personas, y es por esto que en muchos casos es necesaria la intervención de un Profesional en Psicología para tratar este padecimiento.

¿Qué es el Trastorno de Pesadillas?

Trastorno de pesadillas
Trastorno de Pesadillas

Las pesadillas son definidas como sueños perturbadores que generan sentimientos de miedo o angustia en la persona que sueña. Estás se destacan por recrear escenas terroríficas que logran desequilibrar a la persona e incluso influir en su vida cotidiana. 

Cuando las pesadillas aparecen de modo ocasional, no suelen afectar la vida mayormente, más allá del susto momentáneo. No obstante, cuando se vuelven un común denominador de las noches, es el punto en donde se considera que hay un Trastorno de Pesadillas. 

Desde esta línea de sentido, se dice que hay un Trastorno de Pesadillas, cuando este tipo de sueños son frecuentes, interrumpen el sueño, generan angustia, ansiedad o incluso miedo a dormir, afectando de este modo la cotidianidad de la persona. 

Características de las pesadillas

Las pesadillas pueden ser de diferente índole, dependiendo del estado psíquico de la persona, y de sus miedos o fobias personales. No obstante existen ciertas características con las que se pueden tipificar las pesadillas. Las más importante son:

  • Suelen ser sueños muy vívidos y que se sienten como si fueran reales.
  • Las escenas suelen volverse más perturbadoras a medida que avanza el sueño.
  • Casi siempre la pesadilla gira en torno a algo que amenaza la supervivencia, no obstante, existen casos en que refleja ciertas cosas que aunque no amenacen directamente la vida resultan perturbadoras.
  • Las pesadillas casi siempre hacen que la persona se despierte.
  • Suelen ser recordadas con suma facilidad y con lujo de detalles.
  • Pueden incluir síntomas físicos como sudoración excesiva, respiración agitada e incluso taquicardia.
  • Después de despertar, la persona siente angustia, miedo, incomodidad, enfado e incluso tristeza.
  • Después de la pesadilla, la persona suele tener dificultad para conciliar el sueño nuevamente.

En términos generales estas son las características más comunes de las pesadillas, sin embargo, como mencionamos anteriormente, los contenidos son adaptados al campo semántico del soñante, es por esto que los niños suelen soñar con monstruos, mientras los adultos, pueden soñar que los persiguen o con animales como serpientes o arañas.

Síntomas del Trastorno de Pesadillas

De acuerdo con lo identificado por los científicos, lo más probable es que las pesadillas aparezcan durante la segunda mitad de la noche, generalmente se trata de una única pesadilla y es menos frecuente tener varias pesadillas en una sola noche. Otro rasgo fundamental es que empiezan a generar trastornos del sueño como el insomnio, porque normalmente traen consigo una dificultad para volverse a dormir dependiendo de la intensidad del sueño. 

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

Dentro de los síntomas más generalizados del Trastorno de Pesadillas, encontramos: 

  • Tienes pesadillas con mucha frecuencia
  • Los efectos de la pesadilla trascienden el sueño, y quedas durante el día con sensación de miedo, angustia o incomodidad, o teniendo afectaciones en el estado de ánimo
  • Cuando hay un Trastorno de Pesadillas, la persona no puede dejar de pensar en sus sueños, lo que afecta su concentración y otro tipo de funciones necesarias en la vida cotidiana
  • Hacen que la persona se sienta fatigada o somnolienta durante el día
  • Hacen que la persona empiece a tener un bajo rendimiento en el trabajo, la escuela, o en su capacidad de desenvolverse en entornos sociales
  • La persona puede sentir miedo de la hora de dormir
  • La persona puede sentir miedo de la oscuridad
  • Tener pesadillas recurrentes puede desencadenar problemas de insomnio

Como ves, el Trastorno de Pesadillas puede ser una experiencia realmente angustiante, tanto para quien las padece como para su circulo familiar, pues estos episodios en muchos casos alteran las dinámicas de sueño de todo la familia

En los casos de Trastorno de Pesadillas es necesario buscar la ayuda de un Profesional en Psicología o Psicoanálisis, con el fin de encontrar la raíz de las pesadillas y crear objetivos enfocados hacia una dirección de la cura. 

Pesadillas y terrores nocturnos en los niños

Normalmente cuando se habla de un Trastorno de Pesadillas en niños, las personas suelen confundir las pesadillas con los terrores nocturnos, no obstante aunque generen reacciones similares, suelen ser dos cosas diferentes. 

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

De acuerdo con www.healthychildren.org los niños suelen tener pesadillas o terrores nocturnos cuando están muy cansados o cuando enfrentan situaciones altamente estresantes. Cabe resaltar que el estrés en los niños puede estar ligado a otras causas como situaciones traumáticas o experiencias desafiantes, y por esto en el caso de que su hijo experimente prolongadas temporadas de pesadillas o terrores nocturnos, lo mejor es buscar la ayuda de un Psicólogo para niños

Teniendo claro lo anterior, también es importante demarcar las diferencias que existen entre el Trastorno de Pesadillas y los Terrores nocturno en los niños. Por un lado, como mencionamos anteriormente, las pesadillas son sueños perturbadores, que suelen despertar a los niños profundamente aterrados. En estos casos los niños suelen recordar y pueden relatar la pesadilla. 

Los terrores nocturnos por su parte,  suelen ser episodios que transcurren en la fase más profunda del sueño, y se destaca porque los niños adquieren una conducta agresiva, lloran convulsamente, parecen con la mirada pérdida o vidriosa y tienden a tirar objetos o a tratar de apartar a los padres que buscan calmarlos. En estos episodios, no hay pesadillas u otros estímulos que el niño pueda relatar, y además es un estado en el que los menores están dormidos. Estos terrores nocturnos pueden durar hasta 45 minutos y suelen ser experiencias bastante angustiantes para los cuidadores. 

Como ves, en el caso de los niños,  existe una diferencia notable entre los terrores nocturnos y las pesadillas, y es por esto que es necesario saber cómo actuar en cada uno de los casos. 

¿Qué hacer si mi hijo tiene pesadillas?

Si su hijo está experimentando sueños aterradores todas las noches, no entre en pánico, lo mejor que puede hacer es:

  • Corra de inmediato a ayudarlo, para un niño puede ser difícil diferenciar entre los sueños y la realidad.
  • Hágalo sentir seguro, recuérdele que usted está a su lado y que en su compañía nada malo puede pasarle.
  • Pregúntele por el sueño. El contenido del sueño puede evidenciar qué es lo que genera estrés en el niño, o dar elementos para explicarle racionalmente lo que está sucediendo.
  • Recuérdele que los sueños no son reales. Esto es súper importante para que el niño pueda diferenciar entre los procesos de vigilia y los de sueño.
  • Deje la luz encendida si el niño se lo pide, o si esto lo hace sentir más seguro.
  • Cree un entorno seguro. Si el niño dice que ve sombras o que algún objeto le parece perturbador, retire el objeto y muéstrele qué es lo que genera la sombra. Asimismo, si tiene miedo de algo que hay bajo su cama , invítelo a que mire con usted con una linterna para que compruebe que no corre peligro.

En términos generales esto es lo que puede hacer cuando sus hijos tienen sueños perturbadores.

Sin embargo, si este tipo de sueños persisten o el contenido de los mismos tiene elementos que a usted le puedan parecer sospechosos con respecto a peligros potenciales que pueda tener su hijo en la vida real, lo mejor es Consultar con un Psicólogo.

¿Qué hacer si mi hijo tiene terrores nocturnos?

Los terrores nocturnos suelen darse en la primera infancia, principalmente en bebés y en niños de 3 a 7 años, sin embargo, después de pasar esta edad, estos episodios son poco comunes. La verdad, es que este tipo de experiencias suelen ser más aterradoras para los padres, pues no saben cómo reaccionar cuando sus hijos entran en este estado.

Terrores nocturnos
Terrores nocturnos

En el caso de que su hijo experimente terrores nocturnos, lo mejor que puede hacer es

  • Mantenga la calma. Si ya sabe que los terrores nocturnos existen y cuál es su dinámica, lo mejor es armarse de paciencia mientras dura.
  • Evite despertar al niño a la fuerza. Esto puede resultar más confuso y angustiante para él.
  • Asegúrese de que el niño no corra peligro. Si el menor trata de lanzarse de la cama o de coger o de herirse a sí mismo, frene la conducta con delicadeza.
  • Acompáñelo desde el amor: Lo mejor que puede hacer es quedarse cerca de su hijo mientras dura el episodio, recordándole en un tono bajo que está seguro, que nada malo le va a suceder, y abrazándolo o acurrucándolo, si el niño no pone resistencia.

En términos generales, estos son los consejos que te pueden ayudar si tu hijo experimenta terrores nocturnos, si son demasiado recurrentes, lo mejor es hablar con su Médico o Psicólogo de confianza, para determinar si es algo patológico, pues en la mayoría de los casos se consideran como manifestaciones naturales dentro del proceso de desarrollo infantil.

Causas del Trastorno de Pesadillas

El nombre médico para el Trastorno de pesadillas es «parasomnia», está catalogado dentro de los trastorno del sueño, y se relaciona con experiencias perturbadoras que experimenta una persona cuando está durmiendo.

Casi siempre, las pesadillas ocurren durante la fase de movimientos oculares rápidos (sueño desincronizado), y aunque no hay una causa científica comprobada, estas son algunas de las cosas que pueden generar la parasomnia.

¿Por qué tengo Pesadillas?

En la mayoría de los casos, se considera que los sueños experimentados en la parasomnia, son formas en las que nuestro cerebro lidia con las tensiones y estímulos de la vida cotidiana. Es por esto que algunos de los desencadenantes son:

  • Experimentar un hecho traumático
  • Experimentar un duelo por la muerte de un ser querido o pérdida de algo importante
  • Altos niveles de estrés 
  • Tener algún tipo de miedo o fobia
  • Consumo de fármacos 
  • Abstinencia de alcohol o sustancias 
  • Exceso de alcohol 
  • Comidas pesadas antes de ir a la cama 
  • Consumo de drogas 
  • Fiebres 
  • Consumo de medicamentos para dormir 
  • Suspensión de ciertos fármacos

Estas son las causas más comunes de la aparición de la parasomnia, a continuación vamos a profundizar en algunas de ellas:

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

Estrés: Tener problemas en la escuela, en el trabajo o en la vida cotidiana, pueden acarrear altas cargas de tensión, que son descargadas en el momento del sueño. 

Ansiedad: La ansiedad incluye cierta sensación de peligro latente que puede hacer que nuestro sueño se vea afectado, esta angustia de modo generalizado puede dar lugar a la aparición de las pesadillas. 

Cambios importantes: Experiencias que trastocan nuestra cotidianidad también pueden ser desencadenantes de sueños perturbadores. La muerte de un ser querido, un cambio abrupto de trabajo o incluso una mudanza pueden ser estímulos para el trastorno de pesadillas. 

Insomnio: Experimentar insomnio o periodos de privación del sueño, también está catalogado dentro de las causas posibles de las pesadillas. 

Medicamentos: El consumo de algunos medicamentos recetados también pueden dar lugar a la parasomnia. Dentro de los medicamentos asociados a estos padecimientos están los antidepresivos, los betabloqueantes, los medicamentos para la presión arterial y algunos medicamentos para controlar la ansiedad o para dejar de fumar. 

Entretenimiento de Terror: Ver películas o series de terror, leer libros o escuchar historias de miedo, pueden estar muy relacionadas con la aparición de pesadillas. 

Enfermedades: La existencia de algunas enfermedades como cáncer o enfermedades cardíacas pueden dar lugar a la aparición recurrente de pesadillas. 

Trastornos Psicológicos: La existencia de algunos trastornos como la depresión o el Trastorno de Ansiedad Generalizada o Algunos Trastornos del sueño, tienen dentro de su sintomatología la aparición de pesadillas. 

Teniendo en cuenta lo anterior, si tienes parasomnia, es necesario intervención médica y psicológica para que puedas determinar el origen de este padecimiento y buscar el tratamiento adecuado. 

Si necesitas Atención Psicológica, no dudes en contactarnos. Nuestro Equipo Administrativo te brindará asesoría personalizada y te ayudará a ubicar un psicólogo experto en tu situación.

Las pesadillas desde el Psicoanálisis

Los sueños son un tema bastante manejado desde el Psicoanálisis, siendo la interpretación de sueños una de las herramientas más importantes dentro de la Terapia Psicoanalítica

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

Teniendo en cuenta esto, a continuación compartimos algunas de las ideas más relevantes planteadas por algunos de los teóricos del psicoanálisis más importantes:

¿Qué dice Freud sobre las Pesadillas?

Freud es ampliamente conocido por el tema de interpretación de los sueños, el Padre del Psicoanálisis considera que todos los sueños evidencian la realización de un deseo que está en el soñador, incluso las pesadillas.

Esto resulta extraño, puesto que no vemos la parte del deseo en los sueños perturbadores, pero para Freud, aquí lo que se manifiesta es el incumplimiento de un deseo. Esto se sustenta en que la censura de los sueños, hace que se produzcan distorsiones, que en el proceso de análisis pueden adquirir coherencia.

Cabe resaltar que Freud planteaba además que, las pesadillas surgen porque una parte de lo inconsciente emerge al estado de sueño sin filtros que permitan reprimir el contenido volcado. Los filtros son los que nos ayudan a mantener aisladas o reprimidas ciertas experiencias o ideas que pueden resultar perturbadores o desagradables, y estas emergen en la parasomnia. De ahí se desliga que nos despertemos asustados para no tener que hacer frente a este tipo de contenido.

Finalmente Freud en su traumdeutung decía que “Todo sueño es una pesadilla moderada” en donde lo que varía es el grado.

“Todo sueño es una pesadilla moderada”

Lacan y las pesadillas

Para empezar es necesario decir que a la hora de analizar cualquier fenómeno psíquico,  para Lacan es de gran importancia tener en cuenta los registros: Imaginario, Simbólico y Real. El autor considera que las pesadillas pueden definirse como el encuentro con lo real. 

Lo metafórico y metonímico que se mueve en el sueño, simplemente funciona para camuflar el deseo que pulsa por convertirse en significado. Similar al caso de Freud, Lacan considera que todos los sueños son en cierta medida pesadillas, atravesadas por la censura, pero teniendo como germen primordial lo real, siendo la pesadilla el punto culmen en donde lo real se hace explícito. 

Otro punto interesante, es que Lacan define la pesadilla como “Lo imposible de ser pensado”, siendo lo imposible la pulsión de muerte, es por esto que uno de los rasgos más determinantes de los sueños perturbadores, son amenazas a la vida o sensaciones de peligro inminente. 

Cuando lo real se hace presente, lo simbólico empieza a diluirse, es en este punto donde cesa la palabra y emerge lo más vívido del sujeto, es decir, su deseo enmarcado en el vacío, puesto que este no tiene representación posible que logre significarlo. Desde esta línea de sentido todo sueño es un recubrimiento del núcleo que busca ser significado. 

Para Lacan el sueño puede ser un éxtasis de goce, o también un mecanismo de defensa frente al goce, cuando este se encuentra con ello que es imposible de ser pensado.

Es decir, un sueño que, como todo sueño, es una pesadilla, aunque sea una pesadilla moderada (…) el soñador no es ningún personaje particular, es el sueño mismo”

Una explicación sobre los sueños según el Dr. Pablo Valverde

Psicólogo en Cartago Dr. Pablo Valverde
Dr. Pablo Valverde (MP.Sc.), Psicólogo Psicoanalista, CPPCR Cod. 11008

El Dr. Pablo Valverde es Psicólogo y Psicoanalista del Grupo Poïesis, dentro de su experiencia profesional ha abordado el tema de los sueños dentro de su terapia psicoanalítica. Estas son algunas de sus consideraciones sobre el funcionamiento de los sueños:

A diferencia de la vigilia, en el sueño se trata de otro tiempo. Einstein nos ayudó a comprender que en la física el tiempo es también relativo, Lacan postuló que para el inconsciente se trata de tiempos lógicos. El tiempo en la vigilia es cronológico, esto quiere decir que ordenamos los hechos, las anécdotas, las vivencias en torno a un antes y un después: “primero esto, segundo lo otro, pero antes tal cosa y en un futuro tal otra”. Lo ordenamos inclusive según cierto orden de causa y consecuencia. Este orden cronológico es la forma de ordenar el tiempo según un reloj, un calendario, una narrativa. El tiempo se ordena gracias a que se establece una medición, una unidad de medida y se ordena, además, en torno al espacio lineal donde una cosa se coloca ya sea antes o después de otra.

En cambio, en el sueño, igual que el tiempo del inconsciente, es un tiempo que se mueve de manera lógica, es decir, no como una forma de causa y consecuencia, sino en torno a emociones y representaciones que se mezclan y se desmezclan, se juntan, se mueven de un lugar a otro, se amalgaman, o se separan. Es lo que Freud denominó como mecanismos de desplazamiento y condensación. Es por ello que podemos soñar con algo que de pronto es otra cosa y que, al momento de intentar traducirlo a la lógica de la vigilia, es decir, a la lógica del orden cronológico, de la causa y consecuencia nos hacemos, como dicen, “bolas”. Muchas veces no sabemos qué fue primero y qué fue segundo en un sueño porque sencillamente entre el tiempo del sueño y el de la vigilia, hablamos de dos modos muy distintos de percepción.

Estos mecanismos del sueño son únicos, cada persona mueve el material del sueño de una forma particular y es por ello de crucial importancia clínica que el psicoanalista comprenda que la interpretación del sueño es aquella que se da gracias a las asociaciones que la persona haga de este y no como una especie de lector de signos universales.
Es más, supongamos que existiese un aparato capaz de proyectar el sueño del paciente en una pantalla y el psicoanalista lo mira como si mirase un video. Tampoco ahí sería capaz de decir algo del sueño sino hasta que el paciente haga sus asociaciones, se tome el trabajo de relatarlo, de acomodarlo en este segundo tiempo.

Pesadillas más comunes

El mundo de los sueños suele ser un tema apasionante para personas de todas las edades, y de hecho en la Terapia Psicoanalítica, por ejemplo, la interpretación de los sueños se usa como una herramienta terapéutica para acceder a la información que anida en nuestro inconsciente.

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

En el caso del trastorno de pesadillas, esa necesidad de saber a qué aluden los sueños es más imperiosa, pues por un lado, son experiencias oníricas que se recuerdan de modo vívido, y por otro lado, desde la cultura popular se le han asignado significados a muchos de los elementos que se ponen en escena en el momento del sueño, y que en muchos casos suelen tener significados erróneos o que pueden generar más miedo o terror en el soñante. 

La buena noticia es que de acuerdo con los grandes teóricos que han investigado nuestro mundo onírico, más allá de significados estándar, los sueños suelen ser información que tenemos alojada en nuestro inconsciente. 

Es mucho lo que se puede decir sobre la interpretación de los sueños desde una óptica académica, tal vez es Freud es uno de los estudiosos más importantes del mundo onírico, aunque en esta oportunidad citaremos a Holzer, para sintetizar un poco el tema de la interpretación de los sueños, y entrar en materia. 

Holzer decía que: 

“Hay relativo acuerdo en que los sueños se erigen en una fuente inagotable sobre los aspectos inconscientes de nuestra personalidad, ya que entre otras consideraciones en la etapa del sueño echamos mano de recursos internos que normalmente no están a disposición del individuo” (Holzer, 1988)

El lenguaje de los sueños es simbólico y cada uno de estos símbolos además de tener un consenso social, tiene unos matices distintos de acuerdo a los procesos de significación de cada individuo. Es por esto que es complicado hablar de significados universales de un sueño, pues cada uno de los elementos presentes significa, y también se ponen en juego las experiencias personales del soñante y su relación con los símbolos. 

Pesadillas más comunes en los niños

Tal vez uno de los miedos más grandes que puede sentir un niño con respecto a la hora de ir a la cama, es el temor de tener pesadillas, pues en muchos casos, sobre todo los niños más pequeños suelen tener dificultades para diferenciar el sueño de la realidad, y esto les genera angustia. 

Más o menos hacia la etapa escolar, los niños aprenden a hacer la diferenciación entre el mundo real y el mundo onírico, y esto ayuda a los padres a manejar mejor el trastorno de pesadillas en los menores. 

De acuerdo con diferentes encuestas, algunas de las pesadillas más comunes en los niños tienen que ver con:

  • Payasos: El miedo a los payasos está muy fijado en el inconsciente colectivo, pese a que se supone que deben simbolizar la diversión. Esto se sustenta en que estos personajes suelen ser usados en películas de terror, y cuando los niños se ven expuestos a este tipo de contenido, pueden manifestar este miedo a través de las pesadillas.
  • Perderse: Los niños tienen una necesidad de sentirse protegidos y es por esto que verse perdidos, es uno de sus miedos más grandes y se proyectan en el inconsciente. Este tipo de sueños también pueden responder a que el niño se siente desplazado de alguna manera, bien sea por la llegada de un nuevo miembro a la familia o por pasar poco tiempo con sus padres.
  • Monstruos: Es muy común que los niños sueñen con personajes monstruosos, porque son figuras que transgreden las formas reales, estas pueden estar influenciados por películas, o incluso pueden ser creadas por ellos mismos. Más allá del impacto del entretenimiento de Terror algunos Psicólogos aseguran que cuando son sueños repetitivos, estos sueños pueden ser una forma de simbolización de una persona que resulta amenazante para el niño. 
  • Situaciones donde se ve ridiculizado: En el momento en el que los niños empiezan su etapa de socialización en el entorno escolar, es común que empiecen a experimentar pesadillas en las que se ven ridiculizados en frente de las personas. Al igual que con los sueños asociados a perderse, estos también proyectan sus miedos.

Estos son algunos de los sueños más comunes cuando un niño tiene Trastorno de Pesadillas. En estos casos, si son sueños recurrentes lo ideal es que los padres tomen notas de los símbolos de los mismos, para comprender qué puede ser lo que esté detonando este tipo de sueños en el menor.

Pesadillas más comunes en adultos

Los adultos no están exentos de sufrir pesadillas, pues estas muchas veces son productos del estrés psicosocial que suele ser más común en la edad adulta. Se dice que el 42% de los niños de entre dos y tres años tienen pesadillas; el número disminuye a 7% en la adolescencia, y en el caso de los adultos está entre un 4% y 8%. 

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

No obstante, más allá de las estadísticas, todos hemos experimentado sueños aterradores en algún momento, aunque no se trate de un trastorno de pesadillas propiamente dicho. 

De acuerdo con diferentes estudios, algunas de las pesadillas más comunes en los adultos son: 

  • Caer de lugares altos: Es muy común que las personas sueñen con caer de barrancos, edificios, acantilados o lugares altos. Este tipo de sueños generalmente se dan en las primeras fases del sueño, y muchas veces se asocia a estados de estrés o angustia que está viviendo la persona. 
  • Ser perseguido: Otra pesadilla común es la de ser perseguido. Tanto el contexto como el perseguidor pueden variar, pero en general lo que resulta aterrador es la sensación de tener que escapar de algo. Este tipo de sueños suelen presentarse en personas con una alta carga de problemas en diferentes áreas de la vida. 
  • Ser traicionado por la pareja: Es muy común que las personas que están en una relación sueñan constantemente que son traicionados, sobre todo en las primeras etapas cuando no se ha afianzado la confianza. Se dice que este tipo de relaciones reflejan el miedo a perder al ser querido. 
  • Estar desnudos en medio de la gente: Este es otro de los sueños más comunes, y similar al caso de las pesadillas en niños, se vincula al temor de ser ridiculizado en público o a verse vulnerable o juzgado dentro de un grupo social. En esta categoría también se pueden incluir otras pesadillas que versan en torno al miedo de que los demás no nos acepten o se burlen de nosotros. 
  • Tener un accidente: Una pesadilla común es sufrir o presenciar un accidente de cualquier índole. Este tipo de sueño puede estar evidenciando que el soñante tiene algunos estímulos que le generan miedo en su vida real, o que está pasando por un periodo de tensión. 
  • Estar atrapado: Es muy común que las personas tanto en la juventud como en la adultez sueñen con estar atrapados, y esta puede ser una sensación que genera angustia. Normalmente este tipo de sueños se vinculan con la falta de libertad en algún nivel de la vida. 
  • Soñar con que se caen los dientes: Este es otro sueño común en la adolescencia, y normalmente se vincula a una sensación de inseguridad de cara al mundo. 

En términos generales estas son algunas de las pesadillas más comunes en los adultos. Sin embargo, es importante recalcar que las interpretaciones ofrecidas no buscan ser verdades absolutas, pues de acuerdo con los Psicólogos y Psicoanalistas en Costa Rica, tanto los sueños como las pesadillas solo pueden ser interpretados desde el contexto particular del soñante, teniendo en cuenta su relación con los símbolos, las emociones que suscita la experiencia onírica, la disposición de los elementos en el sueño, y otras características que permitan llegar a una interpretación de acuerdo con el caso particular del paciente.

Diagnóstico del Trastorno de Pesadillas

Esperamos que hasta este momento, hayas comprendido la diferencia entre tener una pesadilla a tener un Trastorno de Pesadillas. Recuerda que la diferencia radica principalmente en que para considerarse un Trastorno, debe tratarse de pesadillas recurrentes que además alteran la cotidianidad de la persona. 

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

Es importante resaltar que ni en este ni en otros casos, puedes autodiagnosticarte, sino que el diagnóstico debe ser emitido por un profesional competente. 

Para ser diagnosticado con Trastorno de Pesadillas, debes asistir a donde tu médico de confianza, quien indagará sobre tu historia clínica y evaluará tus síntomas, para saber si cumples con las condiciones. 

Después de esto, él puede mandarte unos exámenes o una polisomnografía, para identificar si las pesadillas que experimentan hacen parte de otro Trastorno de Sueño. 

Otros de los profesionales facultados para diagnosticar el Trastorno de Pesadillas, son los Psiquiatras y los Psicólogos en Costa Rica. De hecho, en caso de que tu médico encuentre que tienes este trastorno, te remitirá con algún profesional en Salud Mental. 

Cuando visitas al Psicólogo, él también hará una evaluación de tus síntomas, con el fin de determinar las causas y cuál es el tratamiento más adecuado para ti. Debes saber que en la mayoría de los casos el Trastorno de Pesadillas no requiere medicación, sino que se hace una intervención psicológica profunda.

Tratamiento del Trastorno de Pesadillas

Para tratar un trastorno de Pesadillas existen diferentes vías de acuerdo con tu caso particular. Los modos más convencionales son los siguientes: 

  • Tratamiento Médico: Si tus pesadillas son productos de alguna enfermedad, el tratamiento consistirá en atender la condición médica inicial que está desencadenando las pesadillas. 
  • Tratamiento Psicológico: La intervención psicológica es el tratamiento más común para el trastorno de pesadillas, en aquellos casos en los que no tienen una razón médica, sino que son productos de afecciones emocionales o cuando aparecen como síntomas de otros trastornos psicológicos, como el Trastorno de Ansiedad, Trastorno de estrés Postraumático, o Agorafobia, entre otros.

Es importante resaltar que sin importar la causa, la Terapia Psicológica resulta ser una herramienta necesaria para que la persona pueda asimilar lo que está viviendo, e intervenir efectivamente su Trastorno de Pesadillas.

Si las pesadillas no le permiten tener buenos hábitos de sueño o están afectan tu vida ¡Escríbenos! nuestro Equipo Administrativo te ayudará a encontrar un psicólogo experto en tu situación.

¿Cómo controlar las pesadillas?

La Terapia Psicológica suele ser la mejor herramienta para controlar las pesadillas y aliviar sus efectos. No obstante, existen diferentes cosas que puedes poner en práctica para combatir las pesadillas desde casa. 

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

Estos consejos se centran en prácticas abordadas desde lo cognitivo- conductual, es decir que, a través de la transformación de ciertos hábitos, puedes disminuir las pesadillas y su impacto en tu vida cotidiana.

Los consejos de nuestros Psicólogos y Psicoanalistas son:

Higiene del sueño

La higiene del sueño es una serie de prácticas trabajadas para aliviar los síntomas del Trastorno de pesadillas, y que están orientadas a mejorar la calidad y los patrones de sueño. Para aplicar la higiene del sueño necesitas: 

  • Tener horarios regulares para acostarse y levantarse todos los días. Es decir que, debes irte a dormir y despertar a las mismas horas, con el fin de regular tus patrones de sueño. 
  • Cenar por lo menos dos horas antes de irte a la cama
  • Evita las cenas copiosas o muy condimentadas. Para que tengas buenos patrones de sueño es fundamental que tus cenas sean livianas, con el fin de que tus procesos digestivos no alteren el sueño. 
  • Realiza ejercicio todos los días. La actividad física contribuye a que el organismo segregue hormonas que facilitan los procesos de sueño. 
  • Evita el consumo de estimulantes como el alcohol o el café. 
  • Evita el consumo de psicoactivos. 
  • En el caso de consumir medicamentos psiquiátricos es necesario consultar con tu psiquiatra para validar si se pueden consumir otro tipo de fármacos que no tengan estos efectos secundarios. 
  • Cuida tus ambientes: La falta de iluminación o ventilación, el desorden o estar expuesto a factores ambientales como el exceso de ruido, pueden alterar tus patrones de sueño y estimular las pesadillas. 
  • Meditación: La meditación, los ejercicios de respiración o la relajación son técnicas excelentes para mantener tu sistema nervioso equilibrado, disminuir el estrés, la ansiedad u otras condiciones que puedan estar estimulando el Trastorno de Pesadillas. 
  • Tomar un baño con agua caliente antes de dormir, es una excelente técnica para relajar el cuerpo y estimular el sueño. 

Es importante resaltar que todas estas técnicas por sí mismas, no harán que desaparezcan las pesadillas, sin embargo tener unos buenos patrones de sueño es el primer paso. Puedes combinar estas técnicas con la terapia psicológica, y estamos seguros de que tendrás mejores resultados.

Terapia de ensayo en la imaginación

Nuestra mente es sumamente poderosa, y es por esto que uno de los ejercicios que aplican algunos Psicólogos en Costa Rica, con sus pacientes, es el uso de la imaginación como estrategia terapéutica. 

Este ejercicio consiste en intervenir tus pesadillas cuando estás despierto, es decir, cambiarle el final o los elementos que te atemorizan, con el fin de ir cambiando tu percepción frente a estas escenas que no te dejan dormir. 

Este tipo de enfoque puede hacer que las pesadillas disminuyan considerablemente, o que incluso se transformen, pues el inconsciente empieza a resignificar estos escenarios.

Habla sobre tus sueños

Hablar sobre tus sueños y pesadillas es fundamental para comprenderlas. Esto se sustenta en la efectividad que se ha demostrado a través del análisis de los sueños en la Terapia Psicoanalítica, toda vez que, aunque no seas el mejor de los intérpretes, reconocer los símbolos y relacionarlos con tu vida actual, puede hacer que comprendas mucho mejor lo que quieren decirte.

Trastorno de Pesadillas
Trastorno de Pesadillas

Si partimos de la idea de que las pesadillas son información que hay en nuestro inconsciente, pues toda esta se vincula con nuestros estados emocionales, miedos, estímulos e incluso situaciones que vivimos en nuestro día a día. Es por esto que, cuando nos atrevemos a verbalizar lo que experimentamos podemos llegar a una comprensión más profunda de qué es aquello que se está reflejando en nuestras pesadillas, y partiendo de esto podemos trabajarlas de un modo consciente.

En términos generales esta es la información más importante que tienes que saber sobre el Trastorno de Pesadillas en Costa Rica. Como ves, este tipo de sueños están muy vinculados con tus estados psíquicos, y en caso de tener un caso crónico, la solución más adecuada es la Terapia Psicológica. 

Si quieres trabajar en el tema, te recordamos que en el Grupo Poïesis contamos con un equipo interdisciplinario de Psicólogos y Psicoanalistas que pueden ayudarte a aliviar este y otros padecimientos.

Referencias Bibliográficas:

FREUD, S. (2000): La interpretación de los sueños. Ed. Alianza, S.A. Madrid.

HOLZER, H. (1988): Interpretación práctica de los sueños. Ed. Martínez Roca, S.A. Barcelona.

Leitón, D (2022) “Las pesadillas, Lacan y los sueños atemperados” Recuperado de: SicologiasinP

Morales, E. M., & de Vaca, P. M. N. C. (2004). Tratamientos psicológicos de las pesadillas: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4(1), 11-36.

Romaguera, M. N. L., del Rio, M. P., & López, Á. P. (2020). Cuando las pesadillas son un problema. Un estudio de caso.

Informació psicològica, (119), 78-90.

Fecha de actualización: (16 de Junio 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱