Skip to content

Trastornos del estado de ánimo y sus características

Trastornos del Estado de Ánimo
Lectura por Voz

Los trastornos del estado de ánimo son afecciones de la salud mental que se caracterizan por alteraciones marcadas en las emociones, haciendo que una persona pueda tener episodios continuados de tristeza excesiva o de euforia excitación.

Todas las personas pueden experimentar cualquiera de los Trastornos del estado de ánimo en el transcurso de su vida, y es por esto que es necesario reconocer cuáles son y sus características, con el fin de poder pedir ayuda a tiempo de ser necesario.

¿Qué son los trastornos del estado de ánimo?

Los trastornos del estado de ánimo son un grupo de trastornos psiquiátricos que se caracterizan por alteraciones significativas en el estado de ánimo, que afectan la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan. Estos trastornos pueden afectar la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades cotidianas y afectar negativamente la calidad de vida.

Trastornos del Estado de Ánimo
Trastornos del Estado de Ánimo

Los síntomas de estos trastornos pueden variar en intensidad y duración, y pueden incluir tristeza, falta de interés en actividades cotidianas, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, irritabilidad, ansiedad y pensamientos suicidas.

Es importante que las personas que experimentan síntomas de trastornos del estado de ánimo busquen ayuda profesional para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. Los tratamientos pueden incluir psicoterapia, medicamentos y cambios en el estilo de vida, como la adopción de una dieta saludable, ejercicio regular y prácticas de manejo del estrés.

¿Cuáles son los Trastornos del Estado de Ánimo?

Existen diversas patologías emocionales y psicológicas que son incluidas dentro de los Trastornos del Estado de Ánimo, a continuación exploraremos las principales:

Trastorno Depresivo Mayor

El Trastorno Depresivo Mayor (TDM), también conocido como depresión clínica o simplemente depresión, es uno de los trastornos del estado de ánimo, que se caracteriza por sentimientos de tristeza, desesperanza, pérdida de interés en actividades placenteras y una disminución general del funcionamiento en la vida cotidiana. Estos síntomas pueden durar semanas, meses o incluso años si no se tratan adecuadamente.

Trastornos del Estado de Ánimo
Trastornos del Estado de Ánimo

Los criterios diagnósticos para el TDM incluyen la presencia de al menos uno de los dos síntomas principales: estado de ánimo deprimido o pérdida de interés o placer en actividades diarias (anhedonia), así como otros síntomas como cambios en el apetito o el sueño, fatiga, dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad o culpa, disminución de la libido y pensamientos de muerte o suicidio.

La depresión puede ser causada por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales, y puede ser tratada con terapia psicológica, medicamentos antidepresivos, cambios en el estilo de vida y apoyo social. Es importante buscar ayuda profesional si se experimentan síntomas de depresión, ya que el TDM puede ser un trastorno grave que afecta negativamente la calidad de vida y aumenta el riesgo de suicidio.

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar es uno de los trastornos del estado de ánimo que se caracteriza por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, energía y actividad. Anteriormente se conocía como trastorno maníaco-depresivo.

El trastorno bipolar se presenta en episodios de depresión y manía o hipomanía. Los episodios de depresión se caracterizan por una sensación de tristeza profunda, pérdida de interés en actividades cotidianas, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, disminución de la libido, pensamientos de inutilidad o culpa, y pensamientos de muerte o suicidio. Los episodios de manía o hipomanía, por otro lado, se caracterizan por un estado de ánimo eufórico o irritado, aumento de la energía, impulsividad, pensamiento acelerado y comportamiento imprudente.

Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo

El trastorno bipolar puede ser causado por una combinación de factores biológicos, genéticos y ambientales. El tratamiento puede incluir medicamentos estabilizadores del estado de ánimo, antipsicóticos, psicoterapia y cambios en el estilo de vida. El tratamiento debe ser individualizado y puede ser un proceso continuo ya que el trastorno bipolar es una afección crónica.

Trastorno afectivo estacional

El trastorno afectivo estacional (TAE), también conocido como depresión estacional, es uno de los trastornos del estado de ánimo que se produce en ciclos estacionales, generalmente en invierno, y se caracteriza por síntomas depresivos. El TAE se considera un subtipo de la depresión mayor, y es más común en lugares con poca luz solar durante el invierno.

Los síntomas del TAE pueden incluir tristeza, fatiga, aumento del sueño, falta de energía, irritabilidad, dificultad para concentrarse, disminución del interés en las actividades diarias y cambios en el apetito y el peso. Estos síntomas pueden comenzar en el otoño y durar hasta la primavera.

La causa exacta del TAE no se conoce, pero se cree que está relacionada con la disminución de la exposición a la luz solar en el invierno, lo que puede afectar los ritmos circadianos y la producción de serotonina y melatonina. El tratamiento para el TAE puede incluir fototerapia, terapia cognitivo-conductual, cambios en el estilo de vida y medicamentos antidepresivos.

Trastorno ciclotímico

El trastorno ciclotímico es uno de los trastornos del estado de ánimo de larga duración, que se caracteriza por fluctuaciones cíclicas de síntomas hipomaníacos y depresivos que no cumplen con los criterios para un episodio maníaco o depresivo mayor. La ciclotimia se considera un trastorno menos grave que el trastorno bipolar, aunque puede interferir significativamente con la calidad de vida y el funcionamiento diario.

Trastornos del estado de ánimo
Trastornos del estado de ánimo

Los síntomas hipomaníacos incluyen un estado de ánimo elevado o irritable, aumento de la actividad, falta de sueño, aumento de la energía, aumento de la autoestima, aumento de la sociabilidad y un pensamiento acelerado. Los síntomas depresivos incluyen tristeza, apatía, fatiga, falta de energía, pérdida de interés en actividades cotidianas, problemas para dormir y una sensación de desesperanza.

La causa exacta de la ciclotimia no se conoce, pero se cree que puede estar relacionada con desequilibrios químicos en el cerebro, factores genéticos y ambientales. El tratamiento para la ciclotimia puede incluir terapia psicológica, medicamentos estabilizadores del estado de ánimo y cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y evitar el alcohol y las drogas.

Trastorno disfórico premenstrual

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es uno de los trastornos del estado de ánimo que se produce en mujeres durante la fase lútea del ciclo menstrual, que es la fase posterior a la ovulación y antes de la menstruación. El TDPM se caracteriza por síntomas emocionales, físicos y conductuales graves que interfieren significativamente en la vida diaria.

Los síntomas emocionales del TDPM pueden incluir irritabilidad, ansiedad, tristeza, depresión, inseguridad, cambios bruscos de humor, sensibilidad emocional y conflictos interpersonales. Los síntomas físicos pueden incluir fatiga, dolores de cabeza, cambios en el apetito, insomnio, problemas gastrointestinales y dolor en las mamas. Los síntomas conductuales pueden incluir dificultad para concentrarse, disminución del interés en las actividades diarias, aislamiento social y comportamiento impulsivo.

Trastornos del Estado de Ánimo
Trastornos del estado de ánimo

La causa exacta del TDPM no se conoce, pero se cree que está relacionada con cambios hormonales durante el ciclo menstrual y factores genéticos y ambientales. El tratamiento puede incluir cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y evitar el alcohol y la cafeína, así como terapia psicológica y medicamentos antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo. El tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada persona.

Distimia

La distimia es uno de los trastornos del estado de ánimo crónico y de larga duración que se caracteriza por una sensación persistente de tristeza o desesperanza, que puede durar años. A diferencia de la depresión mayor, los síntomas de la distimia son menos intensos, pero más persistentes.

Los síntomas de la distimia pueden incluir cambios en el apetito o el sueño, fatiga, baja autoestima, dificultad para concentrarse, sentimientos de desesperanza y falta de interés en actividades cotidianas. Los síntomas pueden ser menos intensos que en la depresión mayor, pero pueden durar mucho más tiempo, a menudo dos años o más.

La causa exacta de la distimia no se conoce, pero se cree que puede estar relacionada con factores biológicos, genéticos y ambientales, como el estrés crónico, la falta de apoyo social y la exposición a eventos traumáticos.

Trastornos del Estado de Ánimo
Trastornos del estado de ánimo

El tratamiento de la distimia puede incluir terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual o la terapia interpersonal, y medicamentos antidepresivos. Los cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y evitar el alcohol y las drogas, también pueden ser útiles para mejorar los síntomas. Es importante que las personas que experimentan síntomas de distimia busquen ayuda de un profesional de la salud mental para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

El Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo (TDD-TEA) es uno de los trastornos del estado de ánimo que afecta a niños y adolescentes. Se caracteriza por episodios frecuentes de irritabilidad extrema y cambios bruscos de humor que pueden durar horas o días, y que no son consistentes con el nivel de desarrollo del niño o adolescente.

Los síntomas del TDD-TEA pueden incluir explosiones de ira, cambios bruscos de humor, dificultades para controlar las emociones, dificultad para relacionarse con otros, comportamiento agresivo, comportamiento impulsivo, problemas de concentración y problemas para dormir.

Los niños con antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo y los que han experimentado traumas o estrés crónico pueden estar en mayor riesgo de desarrollar TDD-TEA.

Trastornos del estado de ánimo en niños
Trastornos del estado de ánimo

El tratamiento del TDD-TEA puede incluir terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual o la terapia de juego, y medicamentos estabilizadores del estado de ánimo. Los cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y evitar el alcohol y las drogas, también pueden ser útiles para mejorar los síntomas. Es importante que los niños y adolescentes con síntomas de TDD-TEA reciban atención médica y psicológica adecuada para ayudarles a manejar sus emociones y mejorar su calidad de vida.

Trastornos del estado de ánimo inducido por sustancias

Los trastornos del estado de ánimo inducido por sustancias son un conjunto de trastornos del estado de ánimo que se producen como resultado del consumo de sustancias psicoactivas, como el alcohol, las drogas ilegales o los medicamentos recetados.

El uso de estas sustancias puede afectar negativamente el equilibrio químico en el cerebro, lo que puede provocar cambios en el estado de ánimo y otros síntomas psicológicos y físicos. Los síntomas de estos trastornos pueden ser similares a los de otros trastornos del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno bipolar, pero se asocian específicamente al consumo de sustancias.

Los síntomas pueden variar dependiendo de la sustancia y la cantidad utilizada, y pueden incluir tristeza, irritabilidad, cambios bruscos de humor, ansiedad, agitación, insomnio, fatiga, alteraciones del apetito y dificultades para concentrarse.

Trastornos del estado de ánimo por adicciones
Trastornos del estado de ánimo

El tratamiento para los trastornos del estado de ánimo inducido por sustancias puede incluir la desintoxicación de la sustancia y la terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual o la terapia interpersonal. En algunos casos, los medicamentos pueden ser necesarios para controlar los síntomas del estado de ánimo y ayudar a prevenir la recaída. Es importante abordar el problema de la adicción y recibir atención médica y psicológica adecuada para recuperar la salud mental y física.

¿Qué debo hacer si tengo un trastorno del estado de ánimo?

Si crees que puedes estar experimentando uno de los trastornos del estado de ánimo, es importante que busques ayuda profesional. A continuación, te presentamos algunas opciones:

  1. Habla con tu médico de cabecera: Tu médico puede hacer una evaluación inicial de tus síntomas y referirte a un especialista en salud mental, si es necesario.
  2. Busca un profesional de la salud mental: Un psicólogo o psiquiatra puede diagnosticar y tratar trastornos del estado de ánimo. La terapia psicológica y/o la medicación pueden ser útiles para controlar los síntomas y mejorar tu calidad de vida.
  3. Busca apoyo: Habla con amigos y familiares cercanos sobre cómo te sientes. Un grupo de apoyo para personas con trastornos del estado de ánimo también puede ser útil para conectar con personas que están pasando por situaciones similares.
  4. Cuida tu salud física: Realiza actividad física regularmente, come una dieta saludable y equilibrada, evita el alcohol y las drogas, y asegúrate de dormir lo suficiente.

Es importante recordar que los trastornos del estado de ánimo son tratables y que muchas personas experimentan mejoras significativas en sus síntomas con el tratamiento adecuado. No dudes en buscar ayuda si sientes que necesitas apoyo.

Si tú o uno de tus seres queridos está atravesando por un trastorno del estado de ánimo, comunícate con nuestro Equipo Administrativo para que des el primer paso y empieces a cuidar de tu salud mental, para mejorar tu vida.

Referencias bibliográficas

Baronet Jordana, G. (2010). Trastornos del estado de ánimo. El Farmacéutico Hospitales, (195).

Garay, C. J., Korman, G. P., & Keegan, E. (2008). Terapia Cognitivo Conductual en formato grupal para trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo.

Gastó, C. (1998). Bases biológicas de los trastornos del estado de ánimo. Psicología Conductual6(2), 217-252.

Pichot, P. (2003). Los conceptos de trastorno del estado de ánimo y de ansiedad: evolución histórica. Átopos [Internet]2, 4-13.

Requena, E. (2000). Trastornos del estado de ánimo. Slßooks, 495.

Zúñiga, A. R. B., Villegas, M. A. S., & Torres, C. C. U. (2005). Los trastornos del estado de ánimo.

Fecha de actualización: (16 Marzo 2023 KA)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.

Abrir chat
1
¿Chateamos?
Especialistas en Clínica Psicológica
Hola 👋🏻

Es un gusto tenerle por acá. Le damos la bienvenida a la Consulta Psicológica y Psicoanalítica del Grupo Poïesis 🏥 Somos Especialistas en Clínica Psicológica 🧠

Cuéntenos, ¿en qué podemos ayudarle?. Será un gusto poder Orientarle, nos vemos en la siguiente ventana 🚪 👉🏻 📱