Tristeza y Depresión Postparto, son dos trastornos del estado de ánimo que pueden experimentar las mujeres después de dar a luz. Aunque casi siempre se relacionan ambos términos, la verdad es que tienen sutiles diferencias, pero sin importar de cuál de las dos se trate lo mejor es que sea tratada en compañía de un Psicólogo o Psicoanalista.
Luego de un parto es ´normal` que la mujer experimente cambios en su estado de ánimo. De hecho, se dice que del 60% al 80% de las mamás, pueden experimentar una leve forma de depresión llamada Tristeza y Depresión Postparto, que se puede iniciar a los pocos días de haber nacido el/la bebé.
Pensando en esto nos parece preciso profundizar en torno a la diferencia entre tristeza y depresión postparto.
Tristeza y depresión postparto
La maternidad es una experiencia hermosa que cambia la vida en todos los sentidos. Sin embargo, es más común de lo que te imaginas, que muchas mujeres experimenten tristeza y depresión postparto.

En muchos casos, el sentir estos trastornos del estado de ánimo, puede hacer que la condición se complique más, teniendo en cuenta que la mujer experimenta culpabilidad, por no sentirse feliz o plena, como se supone según la sociedad que se debería sentir.
No obstante, teniendo en cuenta todo los cambios a nivel físico, mental y emocional que implica la maternidad, es perfectamente normal que el estado de ánimo se vea alterado.
Diferencia entre tristeza y depresión postparto
Aunque cuando se habla de estos dos conceptos, las personas suelen hablar de ellos indistintamente, es preciso que sepas que son dos cosas diferentes.
En palabras sencillas, la tristeza es un estado de insatisfacción y dolor emocional, y la depresión ya es un estado elevado o crónico de estas emociones.

Estos dos términos asociados a la maternidad, suelen experimentarse en gran medida, siendo la tristeza una de las reacciones normales debido a todos los cambios enfrentados.
En esta etapa la mujer puede sentirse sensible, ansiosa, irritable e incluso experimentar problemas para dormir, pero con el transcurso de los días, y cuando ya haya descansado lo suficiente y se adapte al cuidado de su bebé, la tristeza postparto habría de desaparecer.
Sin embargo, si esta etapa se extiende más allá de las 2 semanas puede deberse a un indicio propiamente de Depresión Postparto, dónde cerca de un 20% de mamás puede experimentar un estado clínico similar, que puede extenderse hasta un año.
Tristeza postparto
Recapitulando, la tristeza postparto puede experimentarse durante las dos primeras semanas del puerperio. Esta puede aparecer, producto del proceso de adaptación, teniendo en cuenta que todos los cambios son difíciles, y la maternidad no es la excepción.
Es importante resaltar, que las mujeres esperan sentirse felices, armónicas y llenas de luz cuando acaban de tener un bebé. Sin embargo, la realidad supera la imaginación, y no hay quién pueda explicar qué es la maternidad sin vivirlo en carne propia.
La mujer debe cambiar todas las facetas de su vida, adaptarse a nuevas rutinas, enfrentarse a los miedos sobre la maternidad y a las expectativas e incluso en muchas ocasiones a los juicios de otras personas, lo que puede alterar sus emociones y producir tristeza, mientras se acostumbra a su rol materno.
La buena noticia es que estas emociones son normales y pasan con rapidez.
¿Cuáles son los síntomas de una depresión postparto?
La depresión postparto por su parte, es un estado de tristeza crónico, que se extiende más allá de las dos semanas después de dar a luz, y que es necesario trabajar en psicoterapia pues puede afectar profundamente la vida de la madre.

Puede estar sufriendo de depresión postparto si experimenta los siguientes síntomas:
- Tristeza persistente
- Cambios repentinos de humor
- Sentimientos de culpa
- Ataques de pánico
- Pensamientos suicidas
- Sentir que nada es divertido
- Falta de concentración
- Ansiedad
- Irritabilidad
- Problemas para dormir
- Cansancio extremo
- Trastornos en su alimentación
- Rechazo hacia su bebé
Si experimenta alguno de estos síntomas, lo más recomendable, es consultar con su Psicólogo en Costa Rica. Recuerde que su salud mental es fundamental, y que en una época de transición como la que está atravesando, debe cuidar de usted integralmente para poder ser una buena madre.
Ahora que ya sabes la diferencia entre tristeza y depresión postparto, esperamos que aproveches esta información y la compartas con quien la necesite.
Sabemos que este tema es súper interesante, y por esto te invitamos a leer esta guía completa sobre la Depresión postparto en Costa Rica, en donde podrás saber sus causas, efectos y cómo manejar esta situación.
Referencias bibliográficas
Apa (2022) Depresión Postparto. Recuperado de: Apa.org
González, R. A., Tello, V. L., Salán, M. M., Fernández, P. F., del Rivero, V. D. C. A., & Díaz, M. N. F. (2017). Actualización en depresión postparto. TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD, 1(3), 18-22.
Medina-Serdán, E. (2013). Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. Perinatología y reproducción humana, 27(3), 185-193.