Lectura por Voz |
Hacer un viaje entre épocas, puede ayudarte a ver de cerca las generaciones en el tiempo, y a comprender sus características psicológicas, cambios en costumbres y formas de ver el mundo, que explican muy bien las brechas generacionales.
Equipo de
En Psicólogos en Costa Rica queremos hacer este recorrido por las generaciones en el tiempo, teniendo en cuenta que todas aquellas que nos diferencian según la edad, sirven como base para comprender todo aquello en lo que somos diversos y cómo influye en nuestra vida.
Generaciones en el Tiempo
Para hablar de generaciones en el tiempo lo primero que hay que decir es que, hasta el momento existen siete generaciones humanas y se clasifican en periodos de 20 años aproximadamente. Estas inician desde el año 1900 hasta la fecha y están llenas de matices diferentes.

A continuación daremos un recorrido por las generaciones en el tiempo y citaremos sus características principales.
¿Cuáles son las Generaciones en el Tiempo?
Es probable que alguna vez hayas escuchado “Generación Z” o “Generación X” para hablar de las características de un grupo de personas.
Esto es lo que llamamos Generaciones en el Tiempo y en términos generales son:
Generación Interbellum (1900 – 1914)
Generación Grandiosa (1915 – 1925)
Generación Silenciosa (1926 – 1945)
Baby Boomers (1946 – 1960)
Generación X (1961 – 1981)
Generación Y o Millenials (1982 – 2001)
Generación Z (2001 a la fecha)
Las tres primeras generaciones en el tiempo vivieron en medio de guerras, represión y crisis. Fueron pacientes, respetuosos, comprometidos y conformistas, callaban las injusticias, pero esto pudo desencadenar diversos síntomas psicológicos.
Además de los anteriores, cada una de las generaciones en el tiempo tiene sus particularidades, y de aquí en adelante vas a comprender de qué se trata:
Generación Interbellum
Dentro de las generaciones en el tiempo, Generación Interbellum se usa para designar las personas que fueron demasiado jóvenes para participar en la Primera Guerra y probablemente demasiado mayores para intervenir como personal de tropa en la Segunda. Sus padres lucharon en la Primera Guerra.

Tras el final de la guerra de 1914, la recuperación de algunas economías hizo que estos jóvenes empezaran a vivir los felices y desenfrenados años 20, para entrar después en un periodo de recesión económica.
Esta generación podría tener nietos pertenecientes a las generaciones X y Y.
Generación Silenciosa
Dentro de las generaciones en el tiempo, la generación silenciosa es el término usado para referirse a las personas nacidas entre los años 1920 y los años 1940. El nombre originalmente se aplicó a las personas nacidas en Norteamérica pero también se usó para quienes nacieron en Europa Occidental, Australia y Sudamérica.
También incluye a quienes lucharon en la Guerra de Corea. En los Estados Unidos esta generación fue comparativamente pequeña debido a la grave crisis económica de los años 1930 y la guerra a principios de los años 1940.
Esta generación incluye a algunos líderes por los derechos civiles como Martin Luther King, Jr., Malcolm X, y Robert F. Kennedy, escritores y artistas como Gloria Steinem, Andy Warhol, Clint Eastwood, Bob Dylan, John Lennon, Ray Charles, Jimi Hendrix y a miembros de la Generación Beat.
La misma vivió un tiempo dramático en la historia de la humanidad: la Gran Depresión en Norteamérica que afectó a las economías mundiales, el auge del nazismo y la Segunda Guerra Mundial, incluyendo la mayor parte de los que lucharon durante la guerra de Corea.
Estos hechos enmarcaron el crecimiento y consolidación de un modelo de vida donde se valoraba el trabajo en equipo y el sacrificio para alcanzar las metas, mientras reinaba la austeridad y el silencio.
Se caracteriza por las instituciones fuertes y vigorosas que ejercen un férreo control sobre la vida del individuo, como la familia, la escuela, la iglesia, etcétera. Los integrantes de esta generación fueron educados para aprender a agradar a la gente, para hacer lo que otros habían decidido y no para hacer elecciones o aceptar riesgos personales (con sus excepciones).
Otro aspecto característico de esta generación es que la mujer fue devaluada y el hombre sobrevalorado. La mujer al no realizarse en su relación femenina con su compañero, es decir, al no poder lograrse como esposa, busca una maternidad cuantitativamente intensificada para repararse, a través de uno y otro hijo.
La niña tempranamente fue educada en el recato y en la evasión de todos y cada uno de los tópicos sexuales. Tempranamente, se le alejó del compañero varón. En el aspecto educativo, también se reforzó la relación de la madre con el hijo. La mujer aceptaba pasivamente el papel en el que se vedaba su sexualidad y se le premiaba la procreación.
Por su lado, los hombres buscaron mujeres para casarse que se asemejaran a sus madres, pero además se les permitieron muchas acciones que socialmente fueron aceptadas en la mayoría de las clases sociales, como el hecho de tener una familia fuera del matrimonio, la comúnmente llamada “casa chica”.
Baby Boomers
Para presentar la próxima de las Generaciones en el tiempo, es necesario decir que tras la Segunda Guerra Mundial varios países anglosajones— Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda— experimentaron un inusual repunte en las tasas de natalidad, fenómeno comúnmente denominado baby boom. En esos países el término se utiliza también para denominar a esa generación.
Baby Boomer es un término usado para describir a las personas que nacieron durante el baby boom, que sucedió en algunos países anglosajones, en el período contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1964.
Los términos baby boomer y baby boom junto con otras expresiones, también se utilizan en los países con la demografía que no reflejan el crecimiento sostenido en las familias estadounidenses durante el mismo intervalo de tiempo.
El término generación Jones es usado a veces para distinguir a quienes nacieron a partir de 1957, de los primeros baby boomers.
Dentro de las generaciones en el tiempo, esta es la generación más numerosa. Son workaholics, no toleran el ocio, la mujer se incorpora al mundo laboral. Optaron por tener hijos a una edad más avanzada que sus padres.
Generación X
La generación X es la que ha vivido de todo, como la llegada del internet, en su infancia vivieron en un mundo analógico y ahora viven en uno digital.
Se podría decir que dentro de las generaciones en el tiempo, es una generación que transformó costumbres y tradiciones.
El término generación X se usa normalmente para referirse a las personas nacidas tras la generación del baby boom. Aunque no existe un rango universal con fechas exactas el término suele incluir a las personas nacidas a mediados de los años 1960 hasta aquellos nacidos al año 1980.
Se le llama de varias formas, las más populares son generación MTV y generación Jones, haciendo alusión al deseo de ser alguien en la vida. Son responsables, se muestran comprometidos y preocupados por el mundo.

Los miembros de la generación X son los grandes impulsores de la tecnología, ya que nacieron justo en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos y botones analógicos para hablar de dispositivos electrónicos, pero aunque gustan por la tecnología, al segmento más longevo de esta generación, internet, las redes sociales y el comercio electrónico todavía les resulta ajeno.
Para ellos el ocio significa salir y encontrarse con personas y disfrutar del aire libre, como paseos, andar en bicicleta y el billar, en vez de encerrarse con los juegos muchas horas. Fueron los que aprendieron a jugar en la calle, los primeros usuarios del chat y los últimos en usar pelo largo, la última generación de las botellas de a litro.
Le tocó vivir la llegada del CD, el PC de sobremesa, el flipper/pinball, el walkman y el fin de los casetes y videocasetes, el nacimiento de Internet y la burbuja punto com en la década de los 90, por eso actualmente parte de esta generación se resiste a utilizar estas tecnologías.
Todavía prefieren ir a elegir y comprar música en las tiendas de discos, en vez de pagar y descargarlos. Nacieron en una época de cambios y no necesitan de Internet para vivir sus vidas o divertirse.
Generación Millennials
Para hablar de las generaciones en el tiempo, es imprescindible hablar de los Millennials que han experimentado en gran parte la disolución de la familia, los divorcios aumentaron, son hijos de madres y padres trabajadores. Se adaptan a las circunstancias, les interesa mucho la tecnología, son emprendedores, son multitask.
Los Millennials están tomando el control de nuestro entorno laboral. Esto puede sonar a catástrofe, pero no lo es. De hecho, es una gran noticia.
La “Generación Y” o mejor conocida por Millennials son los nacidos en las décadas de los 80 y 90. Prácticamente no recuerdan un mundo sin móviles o sin tener la información a golpe de click en Internet.
Se afirma que esta generación es la mejor preparada de nuestra historia. Veamos por qué:
Su capacidad nativa para entender la tecnología digital hace que sean capaces de integrarla, de forma más intuitiva y rápida, en sus puestos de trabajo.

Esta capacidad, en el mundo en el que vivimos, es un aspecto crucial que les diferencia entre los trabajadores de mayor edad. El menor esfuerzo para aprovechar las ventajas de la tecnología les sitúa un paso por delante.
Los Millennials están acostumbrados a gestionar paralelamente varias fuentes de información al mismo tiempo y de forma eficiente. Es por ello que su capacidad multitarea se ha desarrollado a un nivel superior comparado con el de la generación anterior.
Nunca antes en la historia ha existido una generación con mayor tasa de estudios superiores. Concretamente, más de un 34% de los Millennials poseen títulos universitarios. Por lo tanto, su mayor acceso a la información no sólo se ha dado en el mundo digital, sino a nivel educacional.
Sin embargo, su proceso educativo no queda ahí. Son conscientes de la necesidad de la formación continua para poder ascender dentro de sus compañías, en ocasiones, demasiado rígidas o anticuadas para este tipo de profesionales. Esta formación continua tiene 2 efectos directos en sus carreras profesionales: están más especializados y, a la vez, son más flexibles a los cambios.
Esta generación está conectada al mundo y están más abiertos al cambio que generaciones anteriores. Los Millennials están más acostumbrados a la diversidad cultural. Esto no sólo es debido a los desarrollos en telecomunicaciones y entretenimiento. También es debido a su notable mayor conocimiento del inglés, idioma universal tanto para la comunicación personal como para los negocios.

El conformismo en el que fueron educados sus padres ya no tiene el mismo efecto en ellos. Los Millennials ven más allá de poseer una casa en propiedad o de formar una familia “clásica”. Para ellos, las prioridades han cambiado, siendo el desarrollo de su carrera profesional una de las más importantes.
La comodidad ha dado paso a los retos y al reconocimiento. Esto les anima a ser más proactivos y a tener menos miedo a la hora de desarrollar sus propias ideas y proyectos, lo que les convierte en una generación emprendedora. Esa necesidad de reconocimiento requiere un continuo feedback para establecer sus nuevos objetivos y dirigir su plan de carrera. Esto requiere cambios en la mentalidad de las empresas que deberán adaptarse a sus necesidades.
Por todo esto, podemos afirmar que el tiempo de los Millennials ha llegado y que su papel en nuestra sociedad del mañana está en acción.
Los pertenecientes a esta generación poseen una personalidad critica, demostrando así su preponderancia en la cultura, cuenta con un pensamiento estratégico, además de ser mas sociables y contar con una actitud unicidad, el querer estar atentos a varias cosas al mismo tiempo y la tecnología les permite lograrlo.
Dan gran importancia a la autonomía y a su libertad. Por su ideología piensan que todos deben de tener su propia opinión, que sea escuchada y respetada independientemente de su edad o su experiencia.
Generación Z
La Generación Z es la primera del siglo XXI dentro de las generaciones en el tiempo , también es conocida como “La nueva generación silenciosa” debido a que surgió en un momento de conflicto mundial (atentados, crisis económica, etc.). Para ellos el mundo está en las redes sociales, si queremos captar su atención debemos hacerlo de manera rápida y directa, en menos de 8 segundos. Son creativos, maduros y autosuficientes.
Esta generación prefiere la privacidad, prefieren las aplicaciones que no dejan ver mucho su información personal por ello optan por usar Ask, Snapchat, Secret, Whisper, Instagram, etc. Generación Z, generación posmilenial o centenial son nombres utilizados para hacer referencia a la cohorte de personas nacidas después de la generación del milenio.
Aunque todavía no existe un acuerdo general sobre las fechas límites de esta generación dentro de las generaciones en el tiempo, algunos autores le dan origen a mediados de los 1993 hasta mediados de la década del 2000,4concordando en que dicha generación comienza con el fin de la burbuja económica. Por lo tanto, la generación posmilenio se compone actualmente de adolescentes en su mayoría y adultos-jóvenes en un porcentaje en crecimiento.
La mayor parte de la generación Z ha usado Internet desde temprana edad, y en general se sienten cómodos con la tecnología y con la interacción en las redes sociales.

Esta generación ha adoptado la tecnología desde sus primeros pasos lo que ha generado un gran apego a ella.
Son mas inclinados al mundo virtual. Si la generación Z es moldeada adecuadamente, pueden lograr mucho mas que sus generaciones anteriores utilizando los medios digitales. Sin embargo, por otra parte se habla de una escasez de habilidades interpersonales así como también de la no valoración a la importancia de los valores de la familia. Además, muchos no creen vivir de acuerdo a las normas sociales.
Su sociedad existe en internet donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones. Debido a esto, vitalizan luchas sociales y le dan voz a las injusticias gracias a las redes sociales, por lo que han aprendido a tener una gran conciencia social, sentido de justicia y moralidad.
Trabajo para la generación Z | Qué les espera
La educación y el trabajo desempeñan un papel muy importante en sus vidas ven la educación como un medio de supervivencia. Para ellos prevalece la inteligencia y el conocimiento de la tecnología entre muchas cosas.
Muchos de ellos son hijos o hijas únicos lo que los convierte en seres muy diferentes de generaciones anteriores. No justifica que seas egoístas, individualistas o retraídos sino que tienen una perspectiva diferente de la familia y las relaciones interpersonales